Revistas / NPunto Volumen VI. Número 60. Marzo 2023 / TRATAMIENTO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN

TRATAMIENTO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN, NPunto Volumen VI. Número 60. Marzo 2023


TRATAMIENTO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN

Villén Peinado, María Francisca Enfermera Servicio de Urgencias de Adultos en Hospital Universitario de Son Llátzer de Palma de Mallorca.


TREATMENT OF PRESSURE ULCERS

 

RESUMEN

Las úlceras por presión (UPP), son lesiones en la piel y el tejido inferior, que resultan de una presión prolongada sobre la piel que  recubre las partes óseas del cuerpo, como talones, tobillos, caderas y coxis. El riesgo de sufrir úlceras por presión  aumenta si permanece en una cama, o utiliza una silla de ruedas   y por tanto tampoco puede realizar cambios posturales. Las UPP son un problema para la sociedad tanto para la persona que lo padece como en el gasto económico ya que se utiliza recursos humanos y físicos dando lugar a largas temporadas en el hospital o atendiéndolos en atención primaria si no te realiza un cuidado adecuado puede llegar a ser mortal.

Desde el punto de vista farmacológico de las úlceras por presión  tiene las características dependiendo de sus estadios y dichas lesiones. El propósito principal para poder abordar la curación o tratamiento de las úlceras por presión serían, por un lado céntranos en la cicatrización sea conseguido en el menor tiempo posible, empleando para ellos los mejores recursos.

Las úlceras por presión es sin duda uno de los temas más relevantes y de mayor importancia en nuestra sociedad,  ya que tiene un excesivo gasto global para el sistema de salud por su incidencia y la su prevalencia. Con todo lo dicho anteriormente, los pacientes que sufren úlceras por presión le repercute en su actividades de la vida diaria llegando a disminuirle dicha actividad, mientras por otro lado supone un elevado gasto sanitario.

Para la OMS la incidencia de UPP es uno de los indicadores que permiten determinar la calidad de la asistencia dispensada por la red hospitalaria. Para lograr el objetivo marcado de la curación de las úlceras por presión lo principal es identificar de manera rápida y a su vez utilizar los recursos necesarios tanto para la curación como la elección adecuada del método terapéutico a elegir. Llegados a este punto, es necesario invertir tiempo y nuestros conocimientos para educar a los pacientes y a los cuidadores principales, la importancia de la adecuada alimentación que repercute implícitamente en la mejora de la cicatrización y la prevención, como también el papel tan importante que tiene los cambios posturales.

La importancia que tienen la atención en casa de los usuarios encamados previene de forma importante la aparición de úlceras por presión. Es necesaria la colaboración estrecha entre cuidadores y los profesionales.

Antes de iniciar el tratamiento va a ser necesaria una valoración general del paciente, de su situación física-psicosocial y de la úlcera.

Con el fin de proporcionar información más completa acerca de las úlceras por presión y sus tratamientos resulta de interés hacer un sondeo acerca de las publicaciones actualizadas acerca de esta afección a través de la revisión bibliográfica de publicaciones científicas y académicas en libros, revistas científicas y páginas web especializadas en el ámbito médico. La bibliografía consultada mantiene la idea de que la clave para abordas las UPP permanece en la valoración de los factores de riesgo de ulceración. Las úlceras por presión no cicatrizan a menos que las causas de fondo sean tratadas de forma eficaz. La evaluación global es necesario que abarque la identificación y la terapia adecuada y efectiva de la patología, enfermedad, estado nutricional, aspectos psicosociales y el grado de dolor, con todo ello, llegamos a la conclusión que cumpla un alto porcentaje de llegar a padecer úlcera por presión (UPP).

Palabra clave: Úlceras por presión, tratamiento UPP, apósitos, terapias avanzadas.

 

ABSTRACT

Pressure ulcers (PUs) are injuries to the skin and tissue underneath, resulting from prolonged pressure on the skin overlying bony parts of the body, such as heels, ankles, hips and coccyx. The risk of pressure ulcers increases if you are bed-ridden, or use a wheelchair and therefore also cannot make postural changes. PUs are a problem for society, both for the person who suffers from them and in terms of economic expenditure, as human and physical resources are used, resulting in long periods in hospital or attending to them in primary care, if they are not properly cared for, they can be life-threatening.

From the pharmacological point of view pressure ulcers have the characteristics depending on their stages and such lesions. The main purpose to address the healing or treatment of pressure ulcers would be, on the one hand céntranos in the healing is achieved in the shortest possible time, using for them the best resources.

Pressure ulcers are undoubtedly one of the most relevant and important issues in our society, as they have an excessive overall cost for the health system due to their incidence and prevalence. With all of the above, patients suffering from pressure ulcers have repercussions on their activities of daily living, which can even reduce their activity, while on the other hand it represents a high health care cost.

For the WHO, the incidence of PUs is one of the indicators for determining the quality of care provided by the hospital network. In order to achieve the objective of healing pressure ulcers, the main thing is to quickly identify and use the necessary resources for healing as well as the appropriate choice of the therapeutic method to be chosen. At this point, it is necessary to invest time and knowledge to educate patients and primary caregivers about the importance of proper nutrition, which has an implicit impact on improved healing and prevention, as well as the important role of postural changes.

The importance of home care for bedridden patients is important in preventing the development of pressure ulcers. Close collaboration between caregivers and professionals is necessary.

Before starting treatment, a general assessment of the patient, his or her physical and psychosocial situation and the ulcer is necessary.

In order to provide more complete information about pressure ulcers and their treatments, it is of interest to survey current publications on this condition through a bibliographic review of scientific and academic publications in books, scientific journals and specialised medical websites. The literature reviewed maintains the idea that the key to addressing PUs remains the assessment of risk factors for ulceration. Pressure ulcers will not heal unless the underlying causes are effectively addressed. The overall assessment needs to encompass identification and appropriate and effective therapy of the pathology, disease, nutritional status, psychosocial aspects and degree of pain, all of which leads to the conclusion that there is a high rate of developing pressure ulcers (PUs).

Keyword: Pressure ulcers, PU treatment, dressings, advanced therapies.

 

ÚLCERAS POR PRESIÓN

 

DEFINICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN

Las úlceras por presión (UPP) se definen como lesiones localizadas en la piel y/o los tejidos subyacentes como resultado de presión sostenida o presión en combinación con cizallamiento.(1)

La úlcera por presión es una complicación habitualmente en los pacientes hospitalizados y frecuentemente suele presentarse en enfermos graves, con limitada movilidad y con estancias largas. Existe una mayor incidencia debido a una serie de factores que aumentan el riesgo de aparición de las mismas (gravedad del paciente, drogas utilizadas, deterioro del nivel de conciencia, estado hemodinámico, inmovilidad, mal nutrición, etc.) Por lo que se debe implementar un plan funcional que mejore la garantía de seguridad del paciente para evitarle posibles complicaciones clínicas tales como retardo en la recuperación y la rehabilitación. Que afectan al paciente para reincorporarse a su vida cotidiana y de manera monetaria por la elevación de los costes debido a las estancias prolongadas. (2)

 

ETIOPATOGENIA DE ÚLCERA POR PRESIÓN

Cuando se ejerce durante bastante tiempo una presión de las zonas blandas, se produce una isquemia de la membrana vascular y constantemente vasodilatación de la zona eritema extravasación de líquidos e infiltración celular.

La clasificación de las fuerzas se conocen como:

  • Presión Ver imagen 4 (4)
  • Fricción
  • Fuerza extrema de cizalla, deslizamiento. Ver imagen 4 (4)

Presión: Es la fuerza que actúa perpendicularmente a la piel, como resultado de la gravedad, incitando a el aplastamiento tisular entre el plano óseo y el plano externo. La presión capilar oscila entre 6-32 mmHg. Una presión superior a 32 mmHg, obstrucción en el flujo sanguíneo capilar en los tejidos blandos, ocasionando hipoxia y si no se alivia, muerte de los mismos. (3) Ver imagen 1(4)

IMAGEN 1: ulceras.net

Fricción: Es una fuerza tangencial, que procede paralelamente a la piel, causando roce, por movimiento, tracción y arrastre. (3) Ver imagen 2 (4)

IMAGEN 2: ulceras.net

Fuerza externa de deslizamiento: Combina los efectos de presión y fricción la posición de Fowler puede provocar fricción en sacro y presión sobre la misma zona. (3) Ver imagen 3. (4)

IMAGEN 3: ulceras.net

Podemos observar, la presión por si sola o combinada con la cizalla.

IMAGEN 4: ulceras.net

 

FACTORES DE RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN

Se entiende como factores de riesgo de úlceras por presión, todo aquella circunstancia, característica o exposición que eleve la probabilidad de padecer úlceras por presión. Tanto la movilidad limitada y la ausencia de la misma, son los más importantes factores de riesgos para la formación de úlceras por presión. Ciertas patologías o condiciones conducen restricciones en movilidad y representan un factor de riesgo imporante para úlceras por presión, como enfermedades neurológicas o lesiones de la médula espinal o del aparato locomotor o trastornos neurológicas o lesiones de médula o del aparato locomotor o trastornos neurológicos.  Llegamos a la conclusión que es importante abordar, modificar y preservar las actividades de la vida diaria de usuarios.

La relajación de esfínteres (incontinencia) puede influir en los trastornos mecánicos o neurológicos. La incontinencia urinaria o la incontinencia por heces es un factor importante para que aparezca la humedad persistente en la piel y a su vez influye en la maceración con el resultado de poder aparecer microorganismos patógenos.

Otro factor de riesgo es sin duda, la edad que también ejerce un papel importante para la aparición de las úlceras por presión. El proceso de envejecimiento afecta la pérdida muscular, cambios en la estructura ósea, cantidad de colágeno y fibras elásticas en la piel; la movilidad suele ser limitada, muy a menudo la desnutrición está presente, así como cormobilidad.

La deshidratación es producida de un exceso pérdida de agua corporal. La atención precoz de reconocer síntomas de la deshidratación, la rehidratación es esencial para la atención precoz de las úlceras por presión. La disminución de agua corporal puede ir acompañado de hiponatemia. Durante las primeras veinticuatro horas (24h), puede ser normal llegar a perder entre  700-1000ml de agua mediante los pulmones (respiración), piel (sudoración), heces y orina.

En todo el cuerpo puede llegar a presenciar una úlcera por presión siendo más vulnerables aquellos zonas tales como:

  • Área sacra: por encima del sacro, las caderas, el isquion, columna, cuello, espalda.
  • Escapulares.
  • En las costillas
  • MMII, maleolar, talón, área rotuliana.
  • Brazos, codos, parte posterior de los brazos: muñeca.
  • Cabeza: mejillas, nariz, barbilla, cara, orejas, frente y occipucio.

En pacientes confinados a la cama, las úlceras por decúbito son con mayor frecuencia se encuentra por encima del sacro, las caderas, los talones, tobillos y vértebras, mientras que en los pacientes sentados son comunes para las nalgas y los codos. También es importante resaltar que las heridas producidas por la colocar un yeso inadecuado mientras el paciente esta inmovilizado también puede dar lugar a producir úlceras por presión. (5)

 

LOCALIZACIONES MÁS FRECUENTES UPP

Las zonas más propensas de las UPP van variando según la posición habitual del usuario: decúbito prono, lateral, supino o sedestación. La mayoría de las veces por no decir siempre, la zona que durante más tiempo ha estado sometida a un aumento de presión, son aquellas que tienen más relieve óseo o prominencias.

Localización de las úlceras son:

  • Decúbito supino: las zonas más propensas serán: la cabeza (occipucio), omoplatos, codos, sacro, talones y dedos de los pies. (2) Ver imagen 5 (4)

Imagen 5: ulceras.net

  • Decúbito lateral: las zonas más propensas serán: afectados las orejas, hombros, costillas, trocánter mayor, rodillas, maleolo tibial y codo. (2) Ver imagen 6 (4)

Imagen 6: ulceras.net

  • Decúbito prono: las zonas más propensas serán: la nariz y los pómulos, acromion, costillas y esternón, cresta iliaca, rodillas y dedos de los pies.  (2) Ver imagen 7 (4)

Imagen 7: ulceras.net

  • En sedestación: afectados en gran parte el occipucio, omoplato, codo, sacro, tuberosidad isquiática. (2) Ver imagen 8 (4). Tienen mayor riesgo de aparición de lesiones (zona de apoyo y mayor presión). Para disminuir el riesgo en pacientes en sedestación, el paciente debe estar bien sentado, con distribución uniforme de la presión en la espalda, glúteos y piernas (colocar caderas, rodillas y tobillos a 90). Los pies deben estar bien apoyados sobre el suelo y si es precioso se colocará reposapiés.(6)

Imagen 8: ulceras.net

 

CLASIFICACIÓN MÁS FRECUENTES DE UPP

El estadiaje es un sistema de valoración que clasifica las UPP en base a la profundidad anatómica del tejido dañado.

  • UPP Estadio I. Alteración observable en la piel (integra, relacionada con la presión que se manifiesta por una zona eritematosa que no es capaz de recuperar su coloración habitual en treinta minutos. La epidermis y dermis están afectadas pero no destruidas. (8)

Esta área puede ser dolorosa, firme, presentar cambio de temperatura. (15) Ver Imagen 9. (7)

Imagen 9: UPP Estadio I

  • UPP Estadio II. Úlcera superficial que presenta erosiones o ampollas con afectación de la capa subcutánea o hipodermis. La base de la úlcera se halla ocupada por tejido de granulación y una pequeña proporción de fibrina. (8)

En esta categoría puede darse confusiones con otras lesiones como las relacionadas con la humedad o la fricción por lo que es importante hacer una valoración detallada de la lesión para poder así diferenciarlas. Se debe prestar atención en si están maceradas (posible signo de humedad) o si presentan ampollas (posible signo de fricción). (15) Ver Imagen  9 (7)

Imagen 9: UPP Estadio II

  • UPP Estadio III. Hablamos de úlcera mínimamente profunda con los bordes más evidentes que presenta destrucción de la capa subcutánea y tiene afectación del tejido muscular. Pudiendo existir necrosis y/o exudación. Se caracteriza por tener más cantidad de fibrina que de tejido de granulación. (8)  

Presentan esfacelos y/o tejido muerto (húmedo o seco), que no oculta la profundidad de la elminación de tejido. Puede incluir cavitaciones y/o tunelizaciones. La profundidad de la úlcera varía según la localización anatómica. Si se encuentran en zonas adiposas pueden desarrollarse úlceras por presión extremadamente profundas. sin embargo, si nos vamos a zonas como el occipital o el maléolo, que casi no tienen tejido adiposo, las veremos menos profundas.

Generalmente, el hueso, el músculo o el tendón no son visibles o directamente palpables. (15) Ver imagen 10 (7)