INTRODUCCIÓN
En el mundo hay cerca de 500 millones de diabéticos, de los cuales más de medio millón tienen menos de 15 años, además es una enfermedad que está aumentando anualmente su prevalencia, por ellos es necesario un análisis continuo de la situación a nivel mundial.
OBJETIVOS Describir la situación actual de la enfermedad, analizar factores influyentes y si la enfermería escolar puede mejorar la evolución de la enfermedad.
SUJETOS Y MÉTODO Se realiza una revisión bibliográfica de los últimos 5 años en la base de datos PUBMED con estudios relacionados con el tema a nivel mundial.
RESULTADOS A nivel global hay 451 millones de diabéticos, de los cuales entre el 7-12% son DM1, de los cuales 587000 tienen menos de 15 años, con una incidencia anual del 3%. El 96% de los diabéticos en edad escolar son DM1.
La cetoacidosis diabética en menores de 5 años se puede reducir hasta en un 65.6% de los casos con campañas educacionales que pueden ser impartidas en centros escolares.
CONCLUSIONES La planificación de autocuidados por parte de enfermería en el ámbito escolar, mejora la adherencia terapéutica, la satisfacción tanto de los niños como de sus familiares.
Hacen falta estudios más homogéneos a nivel global sobre la diabetes y de mayor alcance.
PALABRAS CLAVE Enfermería escolar, diabetes tipo 1, diabetes mellitus, niños, pediatría.
.
INTRODUCTION In the world there are about 500 million diabetics, of which more than half a million are under 15 years old, it is also a disease that is increasing its prevalence annually, for them a continuous analysis of the situation worldwide is necessary.
OBJECTIVES Describe the current situation of the disease, analyze influencing factors and whether school nursing can improve the evolution of the disease.
SUBJECTS AND METHOD A bibliographic review of the last 5 years is carried out in the PUBMED database with studies related to the topic worldwide
RESULTS Globally there are 451 million diabetics, of which between 7-12% are DM1, of which 587,000 are under 15, with an annual incidence of 3%. 96% of school-age diabetics are DM1
Diabetic ketoacidosis in children under 5 years can be reduced by up to 65.6% of cases with educational campaigns that can be taught in schools.
CONCLUSIONS The planning of self-care by nurses in the school environment improves therapeutic adherence, the satisfaction of both children and their families.
There is a need for more homogeneous global studies on diabetes and more extensive
KEYWORDS School nursing, type 1 diabetes, diabetes mellitus, children, pediatrics.
La diabetes es una enfermedad conocida desde la antigüedad, la primera referencia escrita de a que tenemos constancia es del antiguo Egipto, hacia el año 1553 A.C. Cerca de Luxor, el arqueólogo George Ebers, encontró un papiro que hace referencia a la diabetes y describe uno de sus principales síntomas, la poliuria, el aumento de la producción de orina(1).
Figura 1 Papiro de Ebers(2)
Entre el siglo V o III a.C. el médico indio Súsruta, describe una extraña enfermedad, propia de ricos, obesos, que comen mucho dulce y arroz y cuya característica era una orina pegajosa, con sabor dulce y que atrae a hormigas y moscas, por lo que la llamaron «madhumeha» (orina de miel). De esta manera Susruta, el padre de la medicina hindú, describió la diabetes mellitus, denominándola “enfermedad de los ricos”, llegando a clasificarla en una diabetes que se daba en los jóvenes que conducía a la muerte y otra que se daba en personas de una cierta edad. También explica que esta enfermedad habitualmente afectaba a varios miembros dentro de una misma familia.(3)
El termino diabetes del griego “lo que va a través de” se utilizó por primera vez por Aretaeus de Capadocia (81-133 d.C.) en su tratado “Sobre las causas y los síntomas de las enfermedades”(4) Describe también, la sed excesiva y el aumento de la orina (polidipsia y poliuria) pasando desapercibido en este momento el aumento del apetito (polifagia).
En el siglo II Galeno, considero la diabetes como una enfermedad renal, y que l abundante orina al no poder retener el cuerpo el líquido era lo que producía la caquexia.
Persia Avicena (980-1037) escribe sobre la diabetes en su libro “Canon de la Medicina”. identificando el aumento del apetito, los problemas del sistema sexual, la gangrena y el dulzor de la orina.