Introducción: Las disfunciones del suelo pélvico afectan a una parte muy importante de la población femenina y algunos de los factores de riesgo más importante son el embarazo y el parto. Dado que estas disfunciones afectan de manera negativa a la calidad de vida de muchas mujeres jóvenes y las acompañará el resto de su vida, es importante conocer otros factores de riesgo asociados así como la posibilidad de minimizar y prevenir sus efectos.
Objetivo general: revisar la literatura científica actual sobre la importancia de la prevención de la disfunción del suelo pélvico en el embarazo.
Metodología: estudio de revisión bibliográfica. Estrategia de búsqueda en tres fases. Las bases de datos utilizadas fueron PubMed, Cochrane y Dialnet.
Resultados: la muestra del estudio se ha constituido por 24 artículos para dar respuesta a los objetivos específicos: 6 referencias para identificar la relación entre el tipo de parto y las posibles disfunciones del suelo pélvico, 8 para describir los beneficios de los ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico durante la gestación y el postparto; 5 para conocer cómo influye la técnica de reparación del periné postparto en el suelo pélvico; y 6 para describir la relación entre lesiones del suelo pélvico y la dispareunia en el embarazo y postparto.
Discusión: hallazgos coincidentes en la literatura internacional respecto a mayores disfunciones del suelo pélvico en partos instrumentalizados y al realizar episiotomías, así como los beneficios de los ejercicios de rehabilitación basados en contracciones musculares. La recomendación de todos los autores respecto al tipo de sutura es la técnica continua en todos los planos de la lesión y la dispareunia se relaciona con el grado de lesión perineal y a la lactancia materna.
Conclusiones: la mayor prevalencia de disfunciones del suelo pélvico aparecen en los partos instrumentados seguidos de la vía vaginal sin manipulación y por último las cesáreas. La realización de ejercicios para la rehabilitación del SP en embarazo y postparto muestra beneficios para prevención y disminución de los síntomas de DSP. La técnica recomendada para la sutura perineal es la continua reabsorbible. El grado de la lesión sufrida en el parto se correlaciona con la dispareunia.
Palabras clave: Suelo pélvico, parto, embarazo, postparto, técnica de sutura, dispareunia
Introduction: Pelvic floor dysfunctions affect a very large parte of the female population and some of the most importantr risk factors are pregnancy and childbirth. Because these dysfunctions negatively affect the quality of life of many youbf woman and will accompany them for the rest of their lives, it is importan tto know other ssociated risk factors as weel as the possibility of minimizing and preventing theis effects.
General objective: A bibliographic research of the current scientific literature on the importance of preventing pelvic floor dysfunction in pregnancy.
Methodology: A study of bibliographical revisión, whose strategy pf search is broken down into three phases. Tha databases used were PubMed, Cochrane and Dialnet.
Results: The study ase d has been made up of 24 articles to respond to the specific objectives: 6 references to identify the relationship between the type of delivery and ase do dysfunctions of the pelvic floor, 8 to describe the benefits of pelvic floor strengthening exercises. During pregnancy and postpartum; 5 to find out how the postpartum perineum repair technique influences the pelvic floor; and 6 to describe the relationship between pelvic floor injuries and dyspareunia in pregnancy and postpartum.
Discussion: coinciding findings in the international ase dona regarding greater pelvic floor dysfunctions in instrumental deliveries and when performing episiotomies, as well as the benefits of rehabilitation exercises ase don muscle contractions. The recommendation of all authors regarding the type of suture is the continuous technique in all planes of the injury, and dyspareunia is related to the degree of perineal injury and breastfeeding.
Conclusion: the highest prevalence of pelvic floor dysfunctions appears in instrumented deliveries followed by the vaginal route without manipulation and finally caesarean sections. Performing exercises for the rehabilitation of SP in pregnancy and postpartum shows benefits for prevention and reduction of symptoms of DSP. The recommended technique for perineal suturing is continuous resorbable. The degree of injury sustained in childbirth is correlated with dyspareunia.
Key Words: Pelvic Floor, Birth, Pregnancy, postpartum, suture techniques, dyspareunia.
El suelo pélvico juega un papel indispensable en la calidad de vida de las mujeres ya que es el responsable del sostén a los órganos intraabdominales y, por tanto, de funciones como la continencia, tanto urinaria como fecal. Numerosos factores afectan a la integridad de este conjunto muscular, sin embargo, el embarazo aparece como el principal (1).
El embarazo se produce en una etapa de plenitud física en la vida de la mujer, por lo que disfunciones en el suelo pélvico que impidan un correcto desarrollo de sus actividades diarias tienen un gran impacto también en el plano emocional y psicológico (6).
Numerosos autores han descrito otros factores de riesgo asociados a la laxitud de este ensamblaje muscular así como el papel fundamental que tiene una detección temprana y la realización de ejercicios de contracción muscular para evitar sus efectos y/o reducir su impacto (16). Sin embargo, la prevención primaria en este ámbito es un tarea pendiente tanto para los profesionales, cuya formación en este aspecto es, de serie, bastante limitada, como para las usuarias. La mayoría de mujeres no reconocen estos signos de alarma, lo que convierte a las disfunciones del suelo pélvico, en patologías altamente prevalentes pero silentes. Generalmente, esto se debe a la normalización de una patología en un sexo, en este caso, el femenino (14).
Dar a las mujeres las herramientas para identificar las disfunciones de su suelo pélvico y enseñar a los profesionales los riesgos de una práctica clínica ausente de evidencia científica, así como las posibles consecuencias de sus actos en la calidad de vida futura de las mujeres, es la clave para conseguir una mejora en la calidad de vida tras un embarazo, tanto en el plano físico, psíquico como sexual (8).
El suelo pélvico (SP) es un ensamblaje de tejido conectivo y músculo estriado que interactúa con fuerzas gravitacionales e intraabdominales mientras mantiene la posición de los órganos pélvicos(1). Actúa como sostén de vejiga, recto y órganos reproductivos. Se encuentra dentro de la pelvis ósea, formada a su vez por el sacro, el coxis y los huesos coxales (Ilustración 1 y 2).
Ilustración 1. Pelvis ósea. Adaptado de Netter F. Atlas de anatomía humana. 6ª ed.
Ilustración 2. Sacro y cóccix. Adaptado de Netter F. Atlas de anatomía humana. 6ª ed.
Éstos últimos se dividen entres partes: ilion, isquion y pubis, que se articulan con el sacro en sentido posterior y entre sí en sentido anterior (Ilustración 3). Extendiéndose desde el sacro, se encuentra el cóccix, que actúa como anclaje ligamentoso y tendinoso. En el anillo pélvico posterior hay dos articulaciones sacroilíacas. La anterior, compuesta por el ligamento longitudinal anterior, el sacroilíaco anterior y el sacroespinoso, que estabiliza la articulación, resistiendo el movimiento ascendente del sacro y el movimiento lateral de ilion. Los ligamentos sacroilíacos posteriores están formados por los ligamentos sacroilíacos dorsales cortos y largos, el supraespinoso, el iliolumbar y el sacrotuberoso. Estos ligamentos funcionan para resistir el movimiento hacia arriba y hacia abajo del sacro y el movimiento medial del ilion. Por su parte, la sínfisis púbica es una articulación cartilaginosa entre los dos huesos púbicos, reforzada por los ligamentos anterior, posterior, superior e inferior. Funcionalmente, resiste la tensión, el cizallamiento y la compresión, y está sujeto a un gran estrés mecánico a medida que se ensancha durante el embarazo (2) (Ilustración 4).
Ilustración 3. Ilion, isquion y pubis. Adaptado de Netter F. Atlas de anatomía humana. 6ª ed.
Ilustración 4. Sínfisis púbica. Adaptado de Netter F. Atlas de anatomía humana. 6ª ed.
En cuanto a la musculatura, los músculos superficiales son el bulboesponjoso, isquiocavernoso y el transverso (Ilustración 5). En el plano medio aparece el diafragma urogenital, que comprende el esfínter externo de la uretra y el transverso profundo del periné (Ilustración 6). La musculatura profunda cuenta con el elevador del ano y el coccígeo, que junto con la fascia endopélvica, comprenden el diafragma pélvico. El elevador del ano, a su vez, está compuesto por el puborectal, pobococcígeo e ileococcígeo (Ilustración 7 y 8). Estos músculos están inervados por el nervio iliohipogátrico, ilioinguinal, genitofemoral y , el más importante clínicamente, el pudendo (Ilustración 9 y 10). Pasa entre el pririforme y el músculo coccígeo a medida que atraviesa el agujero ciático mayor, sobre la columna vertebral del isquion y regresa a la pelvis a través del agujero ciático menor. Este nervio contribuye a la sensación genital externa, continencia, orgasmo y eyaculación(2).
Ilustración 5. Musculatura periné plano superficial. Adaptado de Netter F. Atlas de anatomía humana. 6ª ed.