PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES BUCALES EN COLECTIVOS VULNERABLES: INTERVENCIONES ESPECÍFICAS EN PERSONAS MAYORES, EMBARAZADAS Y PACIENTES CON DISCAPACIDADES, NPunto Volumen VIII. Número 88. Julio 2025
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES BUCALES EN COLECTIVOS VULNERABLES: INTERVENCIONES ESPECÍFICAS EN PERSONAS MAYORES, EMBARAZADAS Y PACIENTES CON DISCAPACIDADES
Martín Carcavílla, Montserrat Técnica Superior en Higiene Bucodental.
ORAL DISEASE PREVENTION IN VULNERABLE GROUPS: SPECIFIC INTERVENTIONS FOR ELDERLY, PREGNANT AND DISABLED PATIENTS
RESUMEN
En este trabajo de investigación en que se ha estudiado cómo prevenir las enfermedades bucales en colectivos vulnerables, en concreto, en personas mayores, embarazadas y discapacitados, se ha intentado plasmar la importancia que tiene la salud bucal sobre la salud general. Se identifican factores de riesgo condicionantes para dichos colectivos, cómo se puede abordar dichos problemas, prevenirlos, y promoverlo, y qué prestaciones tienen actualmente. Estadísticamente, qué evolución ha habido gracias a los programas de salud bucodental, sobre la salud oral y la salud general.
Palabras clave: Salud bucal, prevención, enfermedades, colectivos, vulnerables, personas mayores, discapacidad.
ABSTRACT
In this research work, which has studied how to prevent oral diseases in vulnerable groups, specifically in the elderly, pregnant and disabled people, we have tried to reflect the importance of oral health on general health. Identification of risk factors affecting these groups, how they can be tackled, prevented and promoted, and what benefits are currently available. Statistically, what has been the evolution thanks to oral health programs on oral health and general health.
Keywords: Oral health, prevention, diseases, collective, vulnerable, elderly, disability.
INTRODUCCIÓN
La salud bucal forma parte del bienestar general, pero con frecuencia se ve afectada por colectivos vulnerables como las personas mayores, embarazadas y personas con discapacidad. Estos colectivos presentan factores de riesgo particulares que los hacen más propensos a desarrollar enfermedades bucales que afectan a su calidad de vida (periodontitis, gingivitis, caries, halitosis, xerostomía, candidiasis oral... etc.). Las personas mayores a medida que van envejeciendo, van presentando cada vez más dificultades para atender a su salud bucal y si a su vez le añadimos una enfermedad sistémica la problemática es cada vez mayor. Suelen experimentar pérdida dental, disminución del flujo salival, y otros muchos factores más.
Las embarazadas presentan cambios alimenticios y cambios hormonales, que pueden desencadenar una gingivitis, que incluso si no tienen una buena higiene oral, pueden aparecer riesgos durante la gestación. Los discapacitados son las personas más vulnerables, por su condición física, intelectual, cognitiva y sistémica, y muchas veces no pueden tener una adecuada atención odontológica y un mantenimiento de hábitos saludables por su nivel económico.
El objetivo de este trabajo es estudiar las dificultades que tiene cada colectivo vulnerable para tener una buena higiene oral, cómo poder abordar el problema y prevenirlo o mejorar la calidad de vida, reduciendo las enfermedades bucodentales y promoviendo las buenas prácticas en la salud pública. La importancia de esta investigación radica en la importancia de programas inclusivos y accesibles que permiten garantizar el derecho de la salud bucodental de estos colectivos vulnerables en la sanidad pública y así poder concienciar de la importancia de la salud bucodental, prevenir y minimizar enfermedades bucales, y que puedan acceder a tratamientos en la salud pública.
MARCO TEÓRICO
CONCEPTO DE SALUD BUCAL Y SU RELACIÓN CON LA SALUD GENERAL
La salud bucal es la ausencia de enfermedades y trastornos que afectan a la boca, cavidad bucal y dientes. Es por tanto la normalidad y la funcionalidad eficiente de los dientes, estructuras de soporte de los dientes y los huesos, todas las partes de la boca y de su cavidad bucal, relacionados con la masticación, habla y musculo facial, además de estar estrechamente relacionada con la salud sistémica.
Una buena salud bucal, mejora la calidad de vida y el bienestar emocional de las personas. Y está demostrado que una mala higiene oral dificulta las enfermedades sistémicas que se tengan y que tienen relación con dicha enfermedad.
CONCEPTO Y METODOS DE PREVENCIÓN DE LA SALUD BUCAL
La Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevención de la salud consiste en impartir unas medidas para poder prevenir la enfermedad, detenerla o minimizarla.
Para ellos se adoptan unas medidas destinadas con ese fin:
- Recomendaciones sanitarias sobre la dieta y salud bucal.
- Aplicación de flúor tópico.
- Sellado en dientes temporales (dientes deciduos) en niños.
- Obturaciones en piezas dentales permanentes.
- Tartrectomias.
- Tratamientos en dientes permanentes o definitivos solo cuando se trate de incisivos o caninos, en caso malformaciones de los dientes, por traumatismo (golpes) o por otras causas tales como hipoplasias, etc.
Métodos de prevención:
- Prevención primaria: Consiste en limitar la aparición de la enfermedad, para ellos hay que controlar las causas y actuar sobre los factores de riesgo (promocionar la salud, adoptar medidas para prevenirlas, como aplicación de flúor tópico, realización de sellados).
- Prevención secundaria: Son medidas que se aplican una vez iniciada la enfermedad, cuyo objetivo es interrumpir la enfermedad consiguiendo que no que avance y curarla. Medidas: Radiografías dentales, biopsia en lesiones sospechosas, restauraciones tempranas, obturaciones incipientes, tratamiento de manca blanca.
- Prevención terciaria: Son medidas que se adoptan cuando la enfermedad esta avanzada. Se trata de minimizar los daños que cause dicha enfermedad, sus efectos secundarios y conseguir que la persona afectada se recupere. Medidas: Rehabilitación protésica.
CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
La educación para la salud, según la OMS es un proceso educativo que busca promover el conocimiento y las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas y llevar a cabo acciones que conduzcan a una vida saludable. Lo que se intenta conseguir es:
- Promover estilos de vida saludables.
- Prevenir enfermedades y lesiones.
- Mejorar la calidad de vida.
La educación para la salud se basa en varios principios fundamentalmente:
- Enfoque en el individuo: Centrada en las necesidades y preocupaciones de cada colectivo.
- Participación activa: Fomentar la participación activa de las personas en su propio proceso de aprendizaje y toma de decisiones. Según el colectivo vulnerable, tendríamos que destacar los que son independientes y los que no lo son, ya que los que son dependientes en ese proceso, dependerán del proceso de aprendizaje de su cuidador o familiar.
- Enfoque holístico: Se tiene en cuenta los aspectos físicos, sociales y emocionales de cada persona.
La educación para la salud sirve para proporcionar a las personas conocimientos y herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre la salud. Cabe destacar que, dentro de los colectivos vulnerables, las embarazadas, las personas mayores y los discapacitados, suelen tener un acceso limitado a la educación de la salud por falta de recursos económicos, por desigualdades sociales, o por desinformación que hace que dificulte la efectividad del bienestar para la salud bucodental y que dificulte en el proceso de aprendizaje.
CONCEPTO DE PROMOCIÓN PARA LA SALUD
La promoción de la salud según la OMS, es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Se centra fundamentalmente en el bienestar general de las personas, incluyendo aspectos físicos, mentales y psicológicos.
Según las OMS, la promoción de la salud se basa en cinco factores fundamentales:
- Crear entornos saludables: En la cual, lo que se pretende es modificar los entornos en los que vivimos y trabajamos para hacer más fácil la adopción de comportamientos saludables.
- Fortalecer la acción comunitaria: Consiste en involucrar a la comunidad en la toma de decisiones para hacer más fácil la adopción de comportamientos saludables.
- Desarrollar habilidades personales: Capacitar a las personas para que tomen decisiones informadas sobre su salud y adopten hábitos saludables.
- Reorientar los servicios de salud: Consiste en fomentar la prevención mediante la promoción de la salud no solo en tratamientos de enfermedades.
- Formar alianzas políticas: Trabajar con organismos gubernamentales y no gubernamentales y otros sectores para promover la salud.
La promoción de la salud es muy importante para prevenir enfermedades y tener mejor calidad de vida. Al fomentar estilos de vida saludables y crear entornos propicios para la salud, se pueden reducir los factores de riesgo y tener una vida más saludable, y reducir el costo sanitario. Al promover la participación comunitaria y la equidad en el acceso a los servicios de salud, se pueden reducir las disparidades en salud y mejorar el bienestar de grupos marginados.
Para promover la salud se propone:
- Informar sobre la importancia de adoptar buenos hábitos y facilitar entornos saludables, necesarias para ello, como, por ejemplo: espacios urbanos con zonas verdes y peatonales, donde hacer ejercicios físicos.
- Fomentar la alimentación saludable, promoviendo la alimentación equilibrada para favorecer la salud y prevenir enfermedades.
- Promocionar la actividad física, ya que practicar ejercicio físico regular, hace que físicamente se esté activo y ayude a prevenir enfermedades crónicas.
CONTEXTO HISTÓRICO Y EVOLUCIÓN DE LA SALUD BUCAL
La odontología o ciencia dental, es una rama de la medicina que se encarga de la prevención, diagnóstico, tratamiento de enfermedades y trastornos relacionados con la salud bucal. La historia de la odontología se remonta a la antigua civilización egipcia, donde se han encontrado evidencias de prácticas dentales rudimentarias. La salud bucal ha sido una preocupación humana desde tiempos prehistóricos que ha ido evolucionando a lo largo de los siglos.
A lo largo de la historia, se puede observar una gran evolución a nivel dental, en el cual se ha pasado a tratar problemas dentales con remedios caseros o hiervas medicinales a una odontología avanzada empleando materiales y técnicas modernas para tratamientos bucales, tales como: OPG, CAD/CAM.
Durante el recorrido a lo largo de la historia destacan:
LA PREHISTORIA Y ANTIGÜEDAD
La prehistoria es el inicio de la historia humana. Los primeros humanos en la prehistoria, vivían en cuevas, y en ellas se podían encontrar restos arqueológicos y fósiles humanos, que nos proporcionaban información sobre esas personas, en esa época. La información que se podía obtener era algo limitada, pero daban pistas sobre los esqueletos. La arqueología forense, se encargaba de estudiar esos esqueletos y encontraron que tenían desgastes dentales. Según como eran esos desgastes dentales, proporcionaban información sobre la dieta y los hábitos alimenticios que pudieran tener y costumbres adquiridas, que realizaban con los dientes. Por ejemplo: La textura de los alimentos (cruda). También encontraron incisiones en los dientes que hicieron pensar que tal vez trataban el dolor dental (drenajes o abscesos dentales).
Los prehistóricos, cazaban, recolectaban frutas, se dedicaban a la agricultura y ganadería, y usaban metales como: Cobre, hierro, bronce, que hacían utensilios con ellos, para su uso diario. En el antiguo Egipto (3000 a.C) se utilizaban palillos de madera y mezclas de polvo de piedra pómez y vinagre como dentífrico. Hipócrates (460-370 a.C), se consideró el padre de la medicina y descubrió enfermedades dentales y recomendaba enjuagues con vinagre y soluciones herbales.
También se han descubierto restos de tratamiento dentales más invasivos. Por ejemplo: En algunos esqueletos prehistóricos, se encontraron incisiones dentales que hace pensar, que practicaban drenajes para aliviar el dolor o tratar abscesos dentales graves.
A pesar de las limitaciones que tenían en la prehistoria para el cuidado dental, se puede observar la importancia que tiene una buena dieta alimenticia para desempeñar una buena salud dental.
EDAD MEDIA
Durante la Edad Media, el conocimiento sobre la odontología se estancó en gran medida. La Iglesia Católica, que tenía un gran poder en la época, consideraba que la enfermedad era un castigo divino, lo que dificultaba la investigación científica. La odontología seguía rudimentaria y era practicada por barberos-cirujanos, que solo extraían dientes para aliviar el dolor. Para el cuidado dental utilizaban productos naturales, tales como: huesos, hierbas, carbón en polvo, etc., y para enjuagarse usaban vino blanco templado.
RENACIMIENTO Y SIGLO XVIII
Durante el Renacimiento, se produjo un resurgimiento del interés por la medicina y la odontología. Leonardo da Vinci, por ejemplo, realizó estudios sobre la anatomía dental y la estructura de los dientes. En el siglo XVI, el cirujano francés Ambroise Paré, conocido por sus innovaciones en la cirugía, escribió sobre la necesidad de tratar las enfermedades bucales y propuso técnicas para la extracción de dientes. A pesar de estos avances, la odontología continuaba siendo una práctica rudimentaria y dolorosa. En el siglo XVIII, la odontología comenzó a desarrollarse como una disciplina independiente. Pierre Fauchard, considerado como el padre de la odontología moderna, escribió "Le chirurgien Dentiste" describiendo técnicas avanzadas como obturaciones y prótesis. En esta época, se empezaron a fabricar los primeros cepillos de dientes con cerdas de jabalí y mangos de hueso o madera.
SIGLO XIX
Se introdujo la anestesia local como el óxido nitroso y la cocaína para procedimientos dentales y también se desarrolló la técnica de las radiografías dentales facilitando el diagnostico de enfermedades y lesiones dentales.
En esta época se desarrollaron las amalgamas de plata para empastes dentales.
SIGLO XX
La odontología preventiva alcanzó un gran avance tecnológico. En 1920 se popularizó el uso de flúor para prevenir caries dentales. En 1950, se introdujeron las pastas dentales fluoradas y los cepillos de dientes de nailon.
A partir de 1980, se experimentó un gran avance con el uso del titanio para en la elaboración de prótesis dentales, implantología dental, técnicas de ortodoncia y técnicas de digitalización.
SIGLO XXI
Se desarrollaron tecnologías como la impresión 3D para prótesis e implantes (CAD/CAM). Se implantó la inteligencia artificial para diagnósticos dentales. Se introdujeron tratamientos mínimamente invasivos y educación masiva sobre la importancia del cuidado oral.

Esquema de elaboración propia.
FACTORES DE RIESGO EN ENFERMEDADES BUCALES Y TIPOS DE LESIONES BUCALES. CONSECUENCIAS DE UNA MALA HIGIENE ORAL
Las enfermedades bucales pueden estar influenciadas por diversos factores de riesgo, que pueden clasificarse en individuales, ambientales y sociales.
- Factores individuales: Higiene deficiente, el consumo excesivo de azúcares, el tabaquismo y alcohol.
- Factores ambientales: La falta de acceso a servicios odontológicos y la exposición a contaminantes.
- Factores sociales: El nivel educativo y la situación económica, pueden determinar el acceso a la prevención y tratamiento de enfermedades bucales.
Los tipos de lesiones bucales que podemos encontrarnos entre otros:
- Aftas o llagas bucales: También llamadas úlceras aftosas, estomatitis aftosa o úlcera de Mikulic, son pequeñas úlceras benignas que pueden aparecer en cualquier parte de la cavidad oral: Lengua, labios, encías, garganta, etc. Las úlceras aftosas, son muy dolorosas, suelen molestar al hablar o incluso al comer.
Estas lesiones suelen aparecer por varias causas entre ellas: traumas locales (mordeduras accidentales), estrés psicológico, faltas de sueño, reflujos gastroesofágicos, tabaco, alteraciones hormonales, medicamentos, carencia de vitaminas o minerales. Según las lesiones si son más grandes o más pequeñas, o si están localizadas o en toda la cavidad oral, se podrán mandar para tratarlas: Enjuagues bucales, medicamentos orales, productos tópicos, cauterización de las aftas o suplementos nutricionales…etc.

Figura 1: Aftas en diferentes zonas de la mucosa oral. Fotografía de MD. SAÚDE.
- Candidiasis oral: La candidiasis oral o Muguet, es una lesión fúngica provocada por el crecimiento excesivo del hongo cándida albicans en la boca.
Surge debido a un desequilibrio en la flora bucal. Se presenta en forma de manchas blancas cremosas que suelen localizarse en la lengua, en el interior de las mejillas y en ocasiones, en las mejillas, paladar o amígdalas. Se suele sentir, dolor o ardor en la boca sobre todo al comer o tragar. Suelen aparecer por mala higiene oral, desequilibrio en la flora oral, ingesta de medicamentos que altera la flora de la boca, por diabetes mal controlada, por fumar…etc.

Figura 2: Candidiasis oral o Muguet. Fotografía de redacción medida.com.
- Alergias medicamentosas: Por ingesta de medicamentos. Aparecen inmediatamente después a la toma del medicamento. En la cavidad bucal aparecen reacciones adversas: Estomatitis, mucositis por quimioterapia, angioedema, lengua negra vellosa, agrandamiento gingival…etc..

Figura 3: Alergia medicamentosa. Fotografía de del Dr. Sergio Paulo. prontopele.con,
- Cáncer oral: Puede salir en cualquier parte de la boca: lengua, encías, mejillas, paladar o en el suelo de la boca. Se presenta en forma de lesión blanquecina y/ sangrante que no cicatriza después de dos o más semanas; lesión blanca o roja en el revestimiento de la boca lengua, encías o amígdalas; bultos o engrosamientos en la mejilla u otro paste de la boca; dolor persistente o molestias en la boca o al tragar; cambios en la voz, alteraciones del habla.
Tipos de canceres orales que nos podemos encontrar:
- Eritroplasia: Es una placa, mancha roja que no puede clínica ni histológicamente ser diagnosticada como otra patología, que suele formarse dentro de la boca, sobre todo en el interior de la mejilla y en la lengua o debajo de estay que sangra con facilidad cuando se raspa. Se debe a una pérdida de queratina en el epitelio. El 90% presentan displasia, carcinoma in situ, carcinoma epidermoide invasivo.

Figura 4: Eritroplasia con una lesión que va creciendo. Fotografía del maxilofacial Arturo de Paz Sánchez.
- Leucoplasia: La leucoplasia bucal es una patología de la mucosa que se presenta como placas engrosadas de color blanco. Pueden sufrir trasformaciones malignas y convertirse en un cáncer bucal. Entre el 85% y el 90% son lesiones premalignas. Las leucoplasias se pueden clasificar en varios tipos: L. homogénea (son manchas blancas y delgadas con textura lisa, plana o ligeramente arrugada, generalmente asintomática), L. no homogénea (son manchas blancas irregulares, nodulares o salpicadas de áreas rojas, que a menudo están asociadas con malignidad, generalmente se manifiesta con dolor o ardor), leucoplasia verrugosa proliferativa con formas raras que aparecen y desaparecen, y tiene un alto potencial de trasformación maligna).Las causas de estas lesiones: Consumo de tabaco, alcohol, irritación crónica, virus del papiloma humano, deficiencias nutricionales..etc. Para su diagnóstico: Realizar biopsia y pruebas complementarias.

Figura 5: Leucoplasia oral. Fotografía de stomatologyLux.com
- Queratosis o queilitis actínica: Son lesiones precancerosas. Lesión en bermellón del labio inferior. Se debe a la exposición prolongada de la luz solar. Se da en una proporción 10/1 hombres como en mujeres. Se maligniza en e 6-10% de los casos. Si no se trata la queilitis actínica puede evolucionar a un carcinoma de las células escamosas (que es un tipo de cáncer de piel).

Figura 6: Queratosis. Fotografía del maxilofacial Arturo de Paz Sánchez.
Consecuencias de una mala higiene oral: Gingivitis, periodontitis, halitosis, enfermedades autoinmunes, candidiasis, caries, etc.
COLECTIVOS VULNERABLES Y SUS LIMITACIONES EN LA HIGIENE ORAL
A pesar de la importancia de la salud bucal, ciertos grupos poblacionales, como los adultos mayores, las embarazadas y personas con discapacidad enfrentan mayores dificultades para acceder a una atención odontológica adecuada y mantener hábitos de higiene oral efectivos.
Factores como la falta de información, limitaciones físicas o cognitivas, barreras económicas y desigualdad en el acceso a los servicios de salud incrementan su riesgo a desarrollar enfermedades bucales. Eso puede derivar a complicaciones graves que afectan su calidad de vida y agravan sus condiciones de salud.
LA SALIVA Y LA MICROBIOTICA SALIVAL
- La saliva: Es un líquido ligeramente viscoso que proviene de las secreciones salivares mayores (parótida, sublingual, submaxilar) y menores (en labios, lengua, mejillas y paladar y se extiende por toda la cavidad excepto en las encías y en la parte más anterior del paladar duro). Está compuesta por: Proteínas, moléculas orgánicas, y electrolitos. El 99% es agua. La saliva tiene función lubricante(ayuda a la formación del bolo alimenticio), amortiguadora o de buffer (contrarresta con cambios de pH), formación de la película adquirida( capa de lubricación y protección contra el exceso de humedad y contra la penetración de ácidos siendo una débil barrera a la salida de minerales), antibacteriana(controlando la flora bacteriana y los tejidos bucales),aclaramiento salival (eliminación de sustancias presentes en la saliva en un tiempo determinado), remineralizacion, manteniendo pH(la saliva contiene minerales que pueden ayudar a la remineralización, cuando el diente está en proceso de maduración).
- Microbiótica de la saliva: Son bacterias comensales no patógenas presentes en las glándulas salivares humanas sanas. Los microorganismos orales tienden a adherirse a los dientes. La macrobiótica oral tiene sus propios microorganismos. Las bacterias que se encuentran en la cavidad bucal, son bacterias simbióticas (dos o más especies que viven juntas durante un tiempo determinado o de manera permanente para poder sobrevivir y mantener un equilibrio bacteriano), que tiene que estar en equilibrio y si es así, y la cavidad oral está sana, va a realizar varias funciones:
- Papel metabólico: Convierte el nitrato de los alimentos en nitrito.
- Antiinflamatorio y antimicrobiano: Debido a que convierte el nitrato de los alimentos en nitrito (actuando a nivel intestinal y a nivel bucal).
- Evita que haya agentes patógenos orales: Genera unas condiciones favorables para el óptimo crecimiento bacteriano, evitando y previniendo la aparición de enfermedades periodontales, gingivitis y caries, y ayudando a mantener sanas las mucosas y a favorecer el sistema inmunitario.
Cuando hay un desequilibro en la microbiotica de la saliva, se genera una disbiosis, generando una excesiva proliferación de bacterias y dando lugar a mayor predisposición de enfermedades bucales (periodontitis, caries).
Las causas de este desequilibrio son múltiples: Consumo de alcohol, azúcar tabaco en exceso; Diabetes Mellitus; Uso de antibióticos o colutorio orales con alcohol; Predisposición genética; Falta de higiene bucal.
Para mantener sana la mirobiótica oral es fundamental:
- Disminuir la cantidad de azucares.
- Tener una buena higiene bucal: Realizar los tres cepillados después de cada comida, usar la seda dental, y enjuagues con colutorios de uso diario con flúor.
A veces se suelen indicar la toma de probióticos para que haya un equilibrio bacteriano en la cavidad oral, y evitar la proliferación de bacterias y así conseguir regular la descompensación bacteriana en la cavidad oral.
Entre los miroorganismos que formal la microbiotica de la saliva se encuentran: Los cocos gram positivos anaerobios facultativos (45%), cocos gram negativos (15%), cocos gram positivos (15%). Los microorganismos colonizan tanto a los dientes como a los tejidos blandos.

Esquema de elaboración propia.
RELACION DE LAS ENFERMEDADES SISTÉMICAS EN COLECTIVOS VULNERABLES CON UNA MALA HIGIENE ORAL
Una enfermedad sistémica es aquella que afecta a varios órganos y tejidos o afecta al cuerpo entero. Los tipos de enfermedades sistémicas incluyen: cardiopatías, diabetes, hipertensión arterial, entre otras. Los pacientes con enfermedades sistémicas, siguen un tratamiento farmacológico que hace que les cambie la microbiótica de la boca y la concentración de la saliva, así como su pH, dando lugar a cambios en la cavidad oral, como:
- Xerostomías (boca seca)
- Halitosis (mal olor)
- Gingivitis (inflamación de las encías)
- Ulceraciones (estomatitis urémicas)
- Candidiasis oral
- Agrandamiento gingival por ciclosporinas (pacientes con trasplantes renales)
- Liquen plano oral en forma erosiva (en pacientes diabéticos, entre otras patologías)
- Alteraciones del gusto
- Mucositis (inflamación y ulceración)
La relación entre las enfermedades sistémicas y una mala higiene oral es bidireccional, ya que las patologías bucales pueden agravar enfermedades preexistentes y, a su vez, las enfermedades sistémicas pueden favorecer problemas dentales.
Esta interrelación es especialmente crítica en colectivos vulnerables como embarazadas, personas mayores y discapacitados.
EMBARAZADAS
En embarazadas, el impacto de una mala higiene oral da lugar a enfermedades tales como:
- Periodontitis y complicaciones en el embarazo: La periodontitis es la enfermedad inflamatoria que afecta a los tejidos que hay alrededor del diente (denominados periodonto). Si no se diagnostica y se trata a tiempo, puede provocar la pérdida dental y, en determinados casos, repercutir en la salud general de quien la padece. La enfermedad periodontal grave afecta a los tejidos que rodean y sostienen el diente. La periodontitis da lugar a partos prematuros, bajo peso al nacer y preeclampsia debido a la inflamación sistémica.
- Caries y erosión dental: Favorecidas por vómitos frecuentes y cambios hormonales.
- Gingivitis: La gingivitis es el inicio de la enfermedad periodontal y se caracteriza por la inflamación y sangrado de las encías. La gingivitis puede agravarse y dar lugar a infecciones periodontales severas.
En relación con las enfermedades sistémicas puede dar lugar a:
- Diabetes gestacional: La diabetes gestacional es un bloqueo de la insulina, debido a las hormonas generadas durante el embarazo. Se incluye dentro del grupo de diabetes mellitus tipo II y suele aparecer entre las 24-28 semanas de embarazo. La inflamación de las encías puede aumentar la resistencia a la insulina, incrementando los niveles de glucosa en sangre.
PERSONAS MAYORES
En personas mayores, el impacto de una mala higiene oral da lugar a enfermedades tales como:
- Mayor riesgo de enfermedades pulmonares (neumonía aspirativa): La neumonía aspirativa es la acumulación de bacterias que es aspirada hacia los pulmones, dando lugar a alteraciones en el nivel de conciencia, disfagia, vómitos, paro cardiaco, entre otros.
- Pérdida dental y malnutrición: Dificultad para masticar, afectando a la ingesta de alimentos esenciales.
- Mayor riesgo de caries y enfermedad periodontal: Debido a la xerostomía (boca seca) inducida por medicamentos.
En relación con las enfermedades sistémicas puede dar lugar a:
- Diabetes: La diabetes es una enfermedad cuando el azúcar en sangre es alto, debido a que el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo necesita. La periodontitis puede dificultar el control de los niveles de glucosa en sangre.

Figura 7: Comportamiento de la diabetes en sangre. Fotografía de NIDDK (instituto nacional de diabetes y digestivo).
- Demencia y Alzheimer: Se ha encontrado relación entre la enfermedad periodontal y el deterioro cognitivo. Una investigación confirmó que las bacterias podían viajar de la boca al cerebro y demostraron que la toxina que secretan llamada gingipain destruía las neuronas.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
En personas con discapacidad, el impacto de una mala higiene oral da lugar a enfermedades tales como:
- Mayor riesgo de caries y enfermedad periodontal: Debido a la dificultad que tienen para realizar una higiene oral adecuada.
- Dificultades en la masticación y deglución: Debido a una maloclusión o pérdida dental.
- Halitosis (mal aliento): La halitosis se debe a la proliferación de bacterias en desequilibrio, a causa de una mala higiene oral, problemas estomacales o enfermedades autoinmunes. Las bacterias se localizan en mayor porcentaje en el dorso de la lengua y en menor porcentaje en el surco gingival. Debido a la acumulación de placa y sarro.
En relación con las enfermedades sistémicas puede dar lugar a:
- Trastornos neurológicos: La inflamación crónica derivada de la periodontitis puede agravar enfermedades como la epilepsia o el autismo.
- Trastornos respiratorios: Un mal estado de la boca puede dar lugar a infecciones pulmonares recurrentes.
- Alteraciones metabólicas: La inflamación oral crónica puede afectar el equilibrio metabólico en personas con condiciones preexistentes.
Por lo tanto, una mala higiene oral en estos colectivos vulnerables no solo deteriora la salud oral, sino que puede desencadenar complicaciones y agravar enfermedades sistémicas, aumentando el riesgo de enfermedades más graves.
DESEQUILIBRIO DEL PH DE LA SALIVA EN LA SALUD ORAL
El desbalance del pH de la saliva puede generar daños importantes en las encías y en las superficies del diente, dando lugar a desmineralización del esmalte del diente, favoreciendo la proliferación de bacterias dañinas y aumentando el riesgo de enfermedades bucales. El pH de la saliva debe estar en equilibrio con el pH del resto del organismo (fluidos y tejidos). El pH puede ser alcalino (mayor que 7), ácido (menor que 7), o neutro (igual a 7). Cuando el pH está en desequilibrio indica la presencia de bacterias oportunistas, lo que implica microorganismos patógenos. La presencia de microorganismos patógenos puede dar lugar a enfermedades bucales y agravar otras enfermedades.
Las personas con problemas estomacales o problemas alimenticios (anorexia, bulimia) suelen tener reflujos, donde el jugo gástrico es ácido, ocasionando erosiones dentales especialmente a nivel de los cuellos de los dientes. También podemos encontrar erosiones dentales en personas que presentan bruxismo.
La saliva tiene la función de mantener el pH, ya que impacta sobre la flora bucal. Si la cavidad oral está bien lubricada, con suficiente saliva, ésta mantendrá el pH en óptimas condiciones, evitando la desmineralización de los dientes, disolviendo los azúcares consumidos y disminuyendo la fermentación de los alimentos ingeridos y la acidificación por los microorganismos.
Cuando hay una disminución de saliva, indica un mal funcionamiento de las glándulas salivares, debido a enfermedades sistémicas, autoinmunes o por la ingesta de medicamentos (antidepresivos, diuréticos), reduciendo la secreción de saliva.
La desmineralización dental se debe a una reacción química debida a ácidos (sean estomacales o por ingesta de alimentos ácidos) o por caries (bacterias). Los factores de un desequilibrio del pH en la salud oral son:
- PH ácido (menor de 7):
- Mayor riesgo de caries y erosión dental.
- Favorece la desmineralización del esmalte, debilitándolo y haciéndolo más propenso a caries.
- Mayor proliferación de bacterias Streptococcus mutans, que prosperan en este ambiente ácido y producen más ácidos al metabolizar azúcares.
- Sensibilidad dental y desmineralización, sobre todo por consumo de alimentos o bebidas ácidas o refrescos azucarados.
- PH alcalino (mayor a 7):
- Mayor riesgo de sarro y halitosis.
- Favorece la precipitación de minerales en la saliva formando cálculos dentales o sarro.
- Puede ayudar a la proliferación de bacterias oportunistas (desequilibrio bacteriano)
Los factores que afectan al pH de la saliva son:
- Dieta: Consumir alimentos y bebidas ácidas (cítricos, café, refrescos, etc.) reduce el pH.
- La hidratación (agua): El agua es fundamental para mantenernos hidratados y ayudar a un buen estado bucal. El bajo consumo de agua provoca sequedad bucal, acumulación de placa bacteriana y mantiene un ambiente oral ácido.
- Enfermedades y toma de medicamentos: Enfermedades como la diabetes y reflujos gástricos pueden alterar el pH de la saliva.
Para mantener un pH equilibrado se recomienda:
- Beber mucha agua para mantener una buena producción de saliva.
- Evitar el consumo de alimentos y bebidas ácidas.
- Cepillarse los dientes después de consumir alimentos azucarados o ácidos, pero esperando al menos 30 minutos si se ha ingerido algo muy ácido.
- Usar colutorios bucales de uso diario con flúor o enjuagues con bicarbonato de sodio para ayudar a neutralizar la acidez.
- Introducir alimentos que estimulen la producción de saliva, como chicles sin azúcar, frutas fibrosas como manzanas, zanahorias, sandías, melones, etc.
Por tanto, es necesario mantener un equilibrio del pH salivar para prevenir enfermedades bucales y garantizar una buena salud oral.
TÉCNICAS DE USO ODONTOLÓGICO PARA ATENDER A COLECTIVOS VULNERABLES EN LA SALUD PÚBLICA
Los pacientes que acuden a la consulta odontológica suelen presentar miedo, ansiedad y desconocimiento sobre la intervención odontológica. El odontólogo dispone de una serie de técnicas para reducir esa ansiedad. Es muy importante la comunicación verbal y visual, así como el tono de voz que se emplee.
- Las personas mayores: Debido al envejecimiento, las personas mayores suelen tener dificultades asociadas a la vejez, como pérdida sensorial y disminución de la memoria (Alzheimer) o procesamiento más lento de la información. Es importante no interrumpirles cuando desean comunicar algo, y que la información transmitida sea breve, clara y concisa.
- Embarazadas: Este colectivo es vulnerable a nivel social, económico, familiar, educacional y afectivo, lo que puede repercutir negativamente en la salud de la madre y del bebé. Se intenta concienciar a la madre gestante sobre las consecuencias de la higiene oral durante el embarazo, sensibilizándolas y formándolas.
- Discapacitados: Este grupo es el más vulnerable y con mayor predisposición a enfermedades bucales. Podemos encontrar pacientes colaboradores y no colaboradores en la consulta odontológica según el grado de discapacidad. Las técnicas empleadas son complejas, requiriendo mucho contacto visual, un tono de voz suave y un acercamiento al paciente, permitiendo que toquen y vean lo que se utiliza. En colectivos no colaboradores en la sanidad pública se les trata con sedación.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Y AVANCES EN ODONTOLOGÍA PREVENTIVA
- Investigación con biomateriales: Los biomateriales se utilizan para reparar o sustituir órganos o tejidos dañados. Inicialmente se emplearon materiales inertes, luego materiales bioactivos. Actualmente, se desarrollan biomateriales regeneradores de células y tejidos dentarios, para regenerar los tejidos del diente y recuperar las funciones biológicas dentales. Estos materiales deben ser porosos y biodegradables, y actualmente se centran en materiales desarrollados en soportes nanocompuestos, compuestos de silicato, óxido de calcio, y óxido fosfórico.
- Investigación con materiales bioactivos: Estos materiales son ecológicos y biocompatibles con el medio ambiente, sirviendo para regenerar el esmalte y la dentina.
- Investigación de nanomateriales, nanotecnología: Se están diseñando nanopartículas antimicrobianas para prevenir caries y enfermedades periodontales, permitiendo mayor protección contra bacterias, sin dañar la flora oral saludable. Ejemplos de estos avances incluyen enjuagues y pastas dentífricas que previenen la aparición del biofilm y ayudan a la remineralización del esmalte dentario.
Estos avances tecnológicos están transformando la prevención odontológica, mejorando el diagnóstico temprano y promoviendo prácticas más sostenibles.
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE
La comunicación es un proceso continuo por el cual una persona puede establecer relaciones con otros seres humanos. También podríamos decir que es un proceso mediante el cual transmitimos y recibimos datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción. La comunicación puede ser escrita o verbal. En los colectivos vulnerables, la comunicación debe ser:
- Breve: Para que los pacientes capten la información que queremos transmitirles.
- Lenguaje apto para cada colectivo: Emplear un lenguaje que sea comprensible para ellos. Se usará un lenguaje simple y no técnico.
- Estructurado: La información debe seguir un orden lógico.
- Descriptivo: Se les explicará de manera concisa y clara.
- Repetitivo: Se debe repetir la información para asegurar su comprensión.
- Completa: La información debe ser breve pero completa.
- Evolutiva: Debemos tener en cuenta la evolución en la comunicación con el paciente.
- Psicosocial: Se considerará la capacidad cognitiva del paciente para poder comunicarnos adecuadamente.
Si tenemos éxito en la comunicación con el paciente, vamos a conseguir mejorar la comunicación efectiva y afectiva del paciente.Con la comunicación se conseguirá que el paciente entienda la información, se cree un vínculo afectivo con el personal sanitario de salud bucodental, satisfacción del paciente, colaboración en los tratamientos odontológicos.
La manera de comunicarnos pude ser oral o escrita.
- Comunicación oral: Es el canal más empleado y muchas veces está acompañado de elementos paralingüísticos (tono de voz, pausas, silencios) o elementos de comunicación no verbal (gestos, miradas, posturas).
- Comunicación escrita: Es la representación gráfica de un sistema de signos (utilizando papel, ordenador, etc.).
Además, consideraremos los siguientes aspectos al comunicarnos:
- Volumen de la voz: El volumen debe ser lineal, no elevado, para que el paciente no se ponga nervioso. El volumen de la voz influye en la impresión que el paciente tenga del profesional sanitario.
- Tono: Refleja la calidad de la voz, expresando la confianza de uno mismo.
- Velocidad: Debe ser a un ritmo normal para que la información se entienda.
- Fluidez y claridad: Es importante no entrecortar las palabras y pronunciar bien.
- Tiempo del habla: Se refiere al tiempo empleado por cada interlocutor durante la conversación.
- Pausas y silencios: Durante la comunicación, pueden ser necesarios para reflexionar.
- Tiempo de respuesta: Cuando tarda en responder a la otra persona, si se tarda demasiado, puede transmitir desinterés.
Por lo tanto, debemos dar calidez, manteniendo el contacto visual y demostrando predisposición a ayudar al paciente.
Cuando nos comunicamos con el paciente, según el colectivo vulnerable que estemos tratando, a veces nos podemos encontrar distintos tipos de comunicación según el interés de este:
- Comunicación asertiva: Es la capacidad de expresar libremente opiniones o sentimientos propios sin violar los derechos de los demás. Facilitando un compromiso del paciente y predominando el respeto.
- Comunicación pasiva: El paciente no defiende ni respeta sus propios derechos. Evita conflictos al ignorar necesidades propias y adaptarse al paciente.
- Comunicación agresiva: Es dañina y desafiante, atacando para expresar opiniones y defender derechos.
Podríamos decir, que la comunicación asertiva es el mejor instrumento para establecer relaciones interpersonales satisfactorias personal sanitario- paciente.

Esquema de elaboración propia.
ODONTOLOGIA PREVENTIVA EN LA SALUD PÚBLICA
La odontología preventiva es la rama de la odontología que se enfoca en prevenir enfermedades y en la promoción de una buena salud bucal.
La odontología preventiva trata cualquier problema de salud oral en etapas iniciales, tales como caries, enfermedades periodontales y otros problemas, cuyo objetivo es evitar el dolor y procedimientos más invasivos y costosos. Para ello, la odontología preventiva en la salud pública consta de un programa de salud bucodental, en el que pueden ser beneficiarios cualquier colectivo. Los tratamientos preventivos en la consulta odontológica son: selladores de fosas y fisuras (prevenir caries en edades tempranas), tartrectomias (evitar gingivitis, periodontitis y caries), empastes.
En la odontología preventiva se requiere la colaboración del paciente, ya que se necesita que acudan a revisiones semestrales, cambien los hábitos higiénicos y alimenticios (consumo de azúcares), educar y promover hábitos de vida saludable que contribuyan a una buena salud bucal mediante charlas o conferencias, talleres y en el propio consultorio dental, para mejorar los hábitos de higiene oral y así concienciar a la población de la importancia que tiene la salud oral en el organismo y no solo a nivel bucal.
DIFERENCIAS ENTRE PERSONAS MAYORES INSTITUCIONALIZADAS Y NO INSTITUCIONALIZADAS
PERSONAS MAYORES INSTITUCIONALIZADAS
Son centros especializados. Se asocia a la institucionalización al deterioro cognitivo, consecuencia de posibles patologías neurológicas y psiquiátricas. No se asocia con la comorbilidad del paciente (presencia de dos o más enfermedades o trastornos al mismo tiempo), puesto que es muy elevada en pacientes en situación de atención domiciliaria con mejores estados de independencia funcional y cognitivo.
Hay distintos tipos de centros de institucionalización:
- Centros de día para mayores: Son centros donde acuden personas que están enfermas y necesitan tratamientos y cuidados específicos o terapias de rehabilitación (movilidad, aprendizaje, etc.). Permanecen en ella una parte del día y luego vuelven a su casa.
- Residencias o centros de tercera edad: No necesariamente hay que estar enfermo o necesitar cuidados. Hay personas mayores que viven solas y no pueden realizar las tareas domésticas, o que carecen de recursos para contratar personas que les ayuden. También se da el caso en un centro con apartamento o habitación propia y servicios centralizados, para realizar actividad social y tener asistencia médica cuando lo necesite.
- Pisos compartidos: Pueden estar aislados o formar parte de comunidades.
- Centros especializados: Residen personas mayores que necesitan cuidados médicos y asistenciales específicos, ya sea por inmovilidad, enfermedades mentales o crónicas que limitan sus capacidades y requieren continuos cuidados.
La institucionalización puede ser pública o privada. Siempre que sea en un centro privado será necesario una valoración geriátrica para saber qué servicios se requieren, y si cumple con todos los requisitos y normativas establecidas.
PERSONAS MAYORES NO INSTITUCIONALIZADAS
Son personas que no residen en ningún centro sino en su domicilio o en el de sus familiares, conservando su independencia y su calidad de vida. Las personas mayores no institucionalizadas pueden contar con una serie de servicios en su domicilio
- Teleasistencia domiciliaria (TAD): Se trata de un servicio comúnmente conocido por el botón rojo en caso de emergencia y por ofrecer una atención inmediata y permanente, 24 horas, 365 días al año. El botón rojo de teleasistencia se tramita a través de la seguridad social. Es un botón de emergencia que la persona que lo ha solicitado tiene colgado al cuello y si es apretado, contacta directamente con un profesional que le ofrecerá ayuda según las necesidades que requiera. En algunos casos, suelen ir al domicilio de la persona. Con este servicio se garantiza la seguridad y el bienestar de la persona que lo ha solicitado, mejorando así su calidad de vida. Este servicio es gratuito en la mayoría de los casos.
- Servicio de ayuda a domicilio (SAD): Es la atención de personas en su domicilio. Atenciones domiciliarias:
- Atención personal: Les ayudan a asearse, les hacen la comida, y les ayudan a moverse.
- Atención doméstica: Ayudan a la persona a vestirse, a comer, y en la limpieza del domicilio.
- Actuaciones de apoyo psicosocial: Ayudan a la recuperación de su autonomía, destrezas y aprendizaje.
- Apoyo a la familia y/o cuidadores: Ayudándoles a promover la autonomía, desarrollar destrezas, darles pautas y consejos para prevenir situaciones de estrés y sobrecarga.
Las personas que se podrán beneficiar de este servicio son:
- Personas dependientes.
- Menores de edad desprotegidos.
- Grupos familiares con enfermedades o trastornos graves, con cargas económicas y sociales.
TIPOS DE DISCAPACIDAD
La discapacidad es una condición que limita a una persona para realizar sus actividades diarias. A menudo, el desconocimiento y los prejuicios pueden crear barreras adicionales. Existen 5 tipos de discapacidad:
- Discapacidad física o motora: Afecta a la movilidad de una o varias partes del cuerpo. Dentro de esta discapacidad se distinguen dos tipos:
- Funcional: Implica dificultades en el funcionamiento del cuerpo, como caminar, moverse o manipular objetos.
- Orgánica: Afecta a los órganos internos y puede no ser visible, como enfermedades cardíacas o respiratorias que limitan la capacidad física.
Los recursos materiales que ayudan a personas con discapacidad motora son: sillas de ruedas, andadores, muletas, prótesis, sistemas alternativos o aumentativos de comunicación. Es fundamental que los entornos sean accesibles y que pueda facilitar esa autonomía a las personas con discapacidad física o motora eliminando las barreras necesarias.

Tabla 1: Personas con discapacidad en centros según grupo de discapacidad y sexo.
Nota: Una persona puede tener discapacidades de más de un grupo de discapacidad (discapacidad múltiple). Datos recogidos INE, encuesta del año 2023.
UNIDADES DE SEDACIÓN PROFUNDA EN LA SANIDAD PÚBLICA
Las unidades de sedación profunda se hacen por medio de la Gerencia de Atención Primaria y tienen lugar en los quirófanos de los hospitales. Se utilizan para colectivos vulnerables que presentan alteraciones de conducta y no se les puede atender en una consulta odontológica de la USBD. Las Gerencias de Atención Primaria/Sanitaria tienen una unidad de sedación profunda que se ubicará en cualquiera de las USBD existentes, y se proporciona por falta de espacio, de material y profesionales sanitarios en las consultas odontológicas de USBD.
Se harán las derivaciones a dicha unidad, cuando el profesional sanitario de salud bucodental crea conveniente.
ROL DEL HIGIENISTA DENTAL EN LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN LA SANIDAD PÚBLICA
Los higienistas dentales es una profesión sanitaria regulada, donde se les atribuyen unas funciones que están recogidas en la let10/1986, de 17 de marzo sobre odontólogos y otros profesionales relacionados con la salud dental, como en el Real Decreto 1594/1994, de 15 de julio por el que se desarrolla lo previsto en la ley 10/1986, que regula la profesión de Odontólogos, protésicos e higienistas dentales. Las funciones que desempeña un higienista dental en la sanidad pública son:
- Revisiones periódicas del estado de salud oral, determinación del riesgo individual de caries y establecer medidas tendentes a reducir dicho riesgo.
- Educación para la salud, tanto individual como colectiva en materia de higiene y promoción de hábitos higiénico-dietéticos saludables, haciendo especial hincapié en la dieta.
- Controlar las medidas de prevención que llevan a cabo los pacientes haciendo controles con revelador de placa.
- La realización de tartrectomias (limpiezas bucales), y pulido dental.
- Aplicación de selladores y fisuras, fluoruros tópicos en sus distintas formas (geles, barnices) y sustancias desensibilizantes y/o remineralizantes.
- Atención a las personas que precisen asistencia en las unidades de sedación profunda de su Gerencia de Atención Primaria/Sanitaria.
- Registro de la actividad de la historia clínica del paciente.
- Información al paciente y/o familia para la adecuada toma de decisiones compartida.
MARCO CONTEXTUAL Y NACIONAL SOBRE LA SALUD
Según estudios realizados, las enfermedades bucales afectan en mayor medida a los colectivos vulnerables y poblaciones económicamente desfavorecidas. Está comprobado que las enfermedades bucales, tiene relación con otras enfermedades no trasmisibles como puede ser: Diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer, neumonía.
Todos los cambios que afectan a la cavidad bucal y las enfermedades bucales, se pueden prevenir si se cogen a tiempo, es decir, en la primera etapa de la enfermedad, pero algunos colectivos de poblaciones más desfavorecidas económicamente, no se pueden costear los costes del tratamiento odontológico, debido a que la gran mayoría de los tratamientos dentales no forman parte de la cobertura universal del sistema de sanitario. Demostraron que había una relación entre el nivel socioeconómico con la prevalencia de tener enfermedades bucales.
Se busca un desarrollo sostenible de la población en colectivos vulnerables, para garantizar y promover el bienestar sobre la salud oral.
Objetivos:
- Poner fin a la pobreza.
- Mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible.
- Garantizar y promover la educación y buenas prácticas.
- Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible.
Factores de riesgo que hay que abordar:
- Ingesta elevada de azucares.
- Limitar el consumo de tabaco.
- Limitar consumo de alcohol.
Propuestas para mejorar el sistema:
- Prevención y promoción de la salud bucodental en la familia, escuela y lugares de trabajo.
- Tratamiento de enfermedades y afecciones bucodentales.
- Reducir costes.
Se pretende conseguir:
- Reducir enfermedades, afecciones y desigualdades en el ámbito de la salud bucal.
- Dar mayor cobertura de servicios en la salud bucodental.
- Evaluar los progresos realizados.
La metodología consta de las siguientes etapas:
- Diagnóstico de situación sobre la atención de Salud Bucodental en el Sistema Nacional de Salud (SNS): Rango de edad, cartelera de servicios, prestaciones básicas (revisiones anuales de la salud bucal, hábitos dietéticos alimenticios, selladores, exodoncias de piezas, obturación de piezas permanentes, aplicación de flúor, tartrectomias), tratamientos especiales (restauraciones por traumatismo, malformaciones).
- Análisis de los gastos que se tuvieron en salud bucodental: No se puede obtener un dato exacto de los gastos obtenidos, ya que hay comunidades autónomas que no tienen concertada la asistencia dental básica mediante una cápita.
- Análisis del entorno: Se prevén prestaciones con fondos en la sanidad pública a nivel europeo, cambiando la cobertura de los servicios prestados, las financiaciones, y la provisión de servicios. Como el paciente se costearía parte de los tratamientos que no entran dentro de la cobertura de servicios, se propuso ampliar la cartera de servicios.
- Elaborar propuestas para poder ampliar la cobertura de servicios.
- Proponer alternativas para aprobar las prestaciones y financiación de servicios.
- Aprobar la cartera de servicios.
Por lo tanto, el marco nacional de salud, promueve y reconoce la salud como bienestar general, y prevención de enfermedades, enfocándose más en los colectivos más desfavorecidos, proponiendo mejoras en la prevención y promoción de la salud, ampliar la cobertura de servicios, la financiación y la sostenibilidad de los programas de educación.
A continuación, tabla y gráfico de cómo se distribuyeron los fondos entre las comunidades autónomas para ampliar la cartelera de servicios en el programa de salud bucodental del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Tabla2: Tabla de elaboración propia, datos recogidos exactamente igual del INE.

Gráfico 1: Gráfico de elaboración propia.
Principales datos de los costes del sistema nacional de salud:

Esquema de elaboración propia. Principales datos del sistema Nacional de Salud, año 2023.Datos recogidos de la página del Ministerio de Sanidad.
SOSTENIBILIDAD Y FINANCIACIÓN DE PROGRAMAS PREVENTIVOS
La sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud en España, se enfrenta a varios desafíos: El aumento del envejecimiento de la población aumentando la demanda de servicios sanitarios, dando lugar a un mayor costo en el sistema, la crisis económica del 2008 y la pandemia del COVID-19, empeoro la situación financiera del estado.
Este endeudamiento limitó la capacidad del gobierno para aumentar el gasto en la sanidad pública sin recurrir a medidas fiscales o a recortes en otros sectores.
Estrategias para sostenibilidad:
- Implementar reformas estructurales en el Sistema Nacional de Salud (SNS): Que promuevan la eficiencia y la sostenibilidad. Una de las estrategias es la digitalización del sistema sanitario. La digitalización puede optimizar los procesos administrativos y logísticos, reduciendo así el gasto operativo.
- Adopción de tecnologías de información y comunicación: Para mejorar la gestión de recursos, facilitar la atención remota y reducir costos.
- Optimización del gasto sanitario: Revisión de modelos de financiación, la centralización de compras de medicamentos y equipamientos para aprovechar economías de escala y promoción de prácticas de prescripción más eficientes. Según investigaciones, la centralización de compras podría generar ahorros significativos sin afectar a la calidad del servicio. La implementación de programas de prevención y promoción de la salud puede reducir la incidencia de enfermedades y, por ende, los costos asociados a su tratamiento.
- La colaboración público-privada: Puede desempeñar un papel importante en la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). La participación del sector privado en la gestión de ciertos servicios sanitarios, bajo un marco regulado y con estrictos estándares de calidad, puede aliviar la carga financiera del Estado y mejorar la eficiencia del sistema. Además, las alianzas público- privadas pueden fomentar la innovación y la adopción de nuevas tecnologías en el sector salud, contribuyendo a una atención más moderna y eficaz.
- La participación activa de los ciudadanos en los cuidados de su propia salud esencial para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS): Fomentar hábitos de vida saludable y la corresponsabilidad en el cuidado de la salud puede reducir significativamente la demanda de servicios sanitarios y los costos que se asocian a esta. Programas de salud, campañas de concienciación y empoderamiento de los colectivos.
ESTADÍSTICAS ACTUALES DE PREVALENCIA DE ENFERMEDADES BUCALES EN COLECTIVOS VULNERABLES
Según las estadísticas que se obtiene de salud bucodental, se puede apreciar una gran evolución actualmente. Aunque se siguen apreciando diferencias sociales, tanto en la frecuencia a la que asisten a la consulta odontológica, como en la asistencia recibida, el estado en el que se encuentra la cavidad oral, en la frecuencia del cepillado y en el tipo de cobertura de prestación de servicios en la sanidad pública.
La mayoría de los colectivos, acude a revisiones periódicas anuales.
Según el estudio realizado, vieron que las mujeres en la infancia eran las que más acudían al dentista gracias a las recomendaciones odontológicas. Se pudo comprobar que la frecuencia del cepillado había que mejorarla, ya que según las estadísticas uno de cada tres personas, realizan el cepillado inadecuadamente, pero se apreció un cambio en los hábitos de higiene oral.
Mejoró en estado de la dentadura y de las encías.
Estadísticamente, los colectivos más desfavorecidos presentaban más prevalencia a caries y de enfermedades periodontales, debido a que no podían acceder a los servicios odontológicos de la sanidad privada. Las prestaciones de servicios en la salinidad pública, generalmente la gente lo utilizaba más durante la infancia. Las estadísticas actuales de prevalencia de enfermedades bucales en colectivos vulnerables, recoge datos, sobre la prevalencia de enfermedades bucales, separándolos por edad, sexo, población, comunidades Autónomas...etc., dentro de una población de 15 o más años.
En este trabajo plasmo los datos por comunidades autónomas, y separados entre hombre y mujeres.

Gráfico 2: Gráfico Encuesta Europea de Salud, ambos sexos, comunidad autónoma, total. Gráfico sacado del INE (Instituto Nacional de Estadística).

Mapa 1: Respecto al gráfico 2. Encuesta Europea de Salud, ambos sexos, comunidad autónoma, total. Mapa sacado del INE (Instituto Nacional de Estadística), agrupados por población de 15 a más años.
METODOLOGÍA EN LA SALUD PÚBLICA
TIPO DE ESTUDIO
Este trabajo se basa en una investigación tipo documental y descriptiva, ya que analiza información proveniente de diversas fuentes científicas para comprender la problemática de las enfermedades bucales en colectivos vulnerables y las estrategias de prevención más efectivas. También tiene un enfoque cualitativo y exploratorio, pues busca identificar las principales barreras que enfrentan estos grupos y proponer intervenciones adaptadas a sus necesidades específicas.
FUENTES DE INFORMACIÓN Y CRITERIOS DE SELECCIÓN
Para la elaboración de esta investigación, se emplearán fuentes de información confiables, como artículos científicos, informes de organismos de salud (OMS, INE, ministerio de salud, SNS, gerencia de Atención Primaria), libros especializados y estudios previos sobre salud bucal en poblaciones vulnerables. Los criterios de selección de la información serán:
- Relevancia: Se considerarán estudios que aborden específicamente la prevención de enfermedades bucales en adultos mayores, embarazadas y personas con discapacidad.
- Fiabilidad: Se tomarán en cuenta fuentes de instituciones reconocidas y revistas científicas indexadas.
- Aplicabilidad: Se seleccionarán estudios que ofrezcan enfoques prácticos y estrategias viables para mejorar la salud bucal en estos colectivos.
MÉTODOS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Y SEGUIMIENTO
El análisis de la información se realizará a través de una revisión sistemática y comparativa, en la que se identificarán patrones, tendencias y diferencias en las estrategias de prevención aplicadas a cada grupo vulnerable.
Para la interpretación de los datos, se utilizará un enfoque categorial, organizando la información en ejes temáticos como factores de riesgo, barreras de acceso a la salud bucal y estrategias preventivas. También se realizará un análisis crítico de la efectividad de las intervenciones existentes, con el fin de proponer mejoras o nuevas estrategias que puedan aplicarse en entornos de salud pública. Este enfoque permitirá obtener una visión integral del problema y fundamentales propuestas concretas para la prevención de enfermedades bucales en colectivos vulnerables.

Esquema de elaboración propia.
INTERVENCIONES PREVENTIVAS EN COLECTIVOS VULNERABLES
ESTRATEGIAS GENERALES DE PREVENCIÓN
La prevención de enfermedades bucales en colectivos vulnerables requiere un enfoque integral que combine educación, accesibilidad de servicios de salud y adaptación de las estrategias de higiene oral a las necesidades específicas de cada grupo. Algunas estrategias generales incluyen:
- Educación y promoción de hábitos saludables: Campañas de concienciación sobre la importancia de la higiene bucal, el uso de flúor y una alimentación balanceada baja en azúcares.
- Accesibilidad y atención odontológica adaptada: Implementación de programas de atención bucodental en centros de salud, residencias de adultos mayores y asociaciones de personas con discapacidad.
- Capacitación de cuidadores y familiares: Formación de quienes asisten a estos grupos para que puedan apoyar en la higiene oral y detectar signos de enfermedad bucal a tiempo.
- Revisiones odontológicas periódicas: Controles regulares para la detección temprana y tratamiento oportuno de caries, enfermedades periodontales y otras afecciones.
PREVENCIÓN EN PERSONAS MAYORES
Las personas mayores presentan un mayor riesgo de enfermedades bucales debido a factores como la disminución del flujo salival, el uso de prótesis dentales y la presencia de enfermedades sistémicas. La salud bucodental puede repercutir sobre la calidad de vida del mayor y sobre su salud general. Una boca en malas condiciones ocasiona mayor riesgo de padecer enfermedades graves, tales como endocarditis, neumonía o desnutrición entre otros.
Toda actividad preventiva realizada en el colectivo de ancianos, está abocada al fracaso, sin profundizar más en cuanto a los estereotipos que se tienen con la vejez. La vejez va acompañada de cambios en los distintos órganos y aparatos, en los que podemos incluir en la cavidad oral sus diferentes partes y funciones.
Se dan unos cambios en las estructuras de la boca en personas mayores tanto macroscópicos como microscópicos y con repercusiones funcionales que pueden ser o no evidentes de las que destacamos algunas:
- Envejecimiento de la mucosa oral (atrofia).
- Atrofia glandular: El tejido acinar de las glándulas salivares es sustituido por tejido fibroso y la secreción salivar se hace más pobre, dando lugar muchas veces a casos de xerostomía (boca seca).
- Pérdida de la adherencia del diente: Debido a que la encía pierde firmeza.
- Atrofia muscular facial: Debido a problemas masticatorios y de deglución.
- Higiene oral adaptada: Uso de cepillos de mango ergonómico y enjuagues bucales sin alcohol para facilitar la limpieza.
- Manejo de la xerostomía (boca seca): Estimulación del flujo salival mediante hidratación adecuada y el consumo de alimentos que produzcan la producción de saliva, tales como: Sandía, fresas, manzana, apio, naranja, limón, zanahorias, los alimentos que contengan ácidos grasos esenciales: omega-3 (presentes en pescados grasos y semillas de lino), omega-6 (presentes en aceites vegetales y nueces).
- Cuidado de prótesis dentales: Limpieza diaria de la prótesis y visitas regulares al odontólogo para ajustes y prevención de infecciones (candidiasis, aftas).
- Atención odontológica domiciliaria: Servicios especializados para personas con movilidad reducida o en situación de dependencia.
PREVENCIÓN EN MUJERES EMBARAZADAS
Durante el embarazo, la gestante sufre cambios hormonales que hacen que pueda aumentar el riesgo de padecer enfermedades periodontales y caries.
La prevención en esta etapa es fundamental tanto para la salud materna como para el bebé. Se ha comprobado que la reducción de la actividad de caries y de la flora cariogénica de la gestante, no solo mejora su propia salud, sino que reduce el riesgo de transmisión bacteriana de su futuro hijo. Las gestantes que participan en los programas preventivos de salud bucodental, reducen la flora cariogénica teniendo hijos con menos caries.
Según estudios científicos, la enfermedad periodontal puede ser un factor de riesgo para el feto, dando lugar a partos prematuros. Por ello, la importancia de la prevención de salud bucodental en la infancia, ya que la flora oral materna es un factor condicionante para el futuro bebé y la aparición de futuras caries, por eso, la importancia de disminuir la carga bacteriana y así poder reducir posibles transmisiones de enfermedad al bebé. Algunas estrategias claves en la prevención son:
- Educación para la salud bucal en el embarazo: Charlas y talleres dirigidos a embarazadas sobre la importancia del cuidado oral y su impacto en la salud del bebé.
- Control de gingivitis y periodontitis: Revisiones odontológicas periódicas para prevenir infecciones que podrían generar complicaciones en el embarazo.
- Reforzar la higiene bucodental: Uso de cepillos suaves, hilo dental, colutorios de uso diario con flúor para prevenir caries y enfermedad periodontal.
- Nutrición saludable: Reducción del consumo de azúcares para evitar la aparición de caries.
PREVENCIÓN EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Las personas con discapacidad presentan diferentes dificultades según el tipo y el grado de discapacidad. Pueden presentar discapacidad intelectual, física o motora, lo que les hace enfrentar dificultades para realizar actividades diarias en un entorno determinado.
Las personas con discapacidad se ven condicionadas por su salud y por el entorno que les rodea (físico, social, o laboral).
Estas personas son dependientes, lo que les afecta sobre todo a nivel social y requieren de la ayuda de otra persona o de dispositivos adaptados a sus condiciones para poder realizar ciertas actividades cotidianas.
Las personas con discapacidad tienen mayor prevalencia de enfermedades bucales tales como: Caries, enfermedad periodontal, xerostomía, bruxismo, traumatismos, entre otros, debido a que presentan dificultades en la higiene oral por sus limitaciones físicas, cognitivas o de comunicación, por lo que es necesario adaptar las estrategias de prevención a sus necesidades.
Se pretende que las personas con discapacidad tengan mejor calidad de vida. Algunas medidas incluyen:
- Adaptación de técnicas de higiene oral: Uso de cepillos eléctricos, dispositivos de sujeción, y pastas dentales con texturas y sabores adecuados a sus necesidades. No pueden usar colutorios, y se recomienda el uso de productos para la boca seca, ya que frecuentemente toman medicación no relacionada con la cavidad oral, agravando ese problema.
- Acceso a tratamientos odontológicos especializados: Desarrollo de protocolos de atención inclusivos en clínicas y centros de salud, con profesionales capacitados en odontología para personas con discapacidad.
- Capacitación de cuidadores y familiares: Instrucción sobre técnicas de cepillado y detección temprana de problemas bucales en personas con dificultades para expresarse y crear conciencia del impacto de los azúcares en la salud oral.
- Implementación de programas de salud bucal comunitaria: Inclusión de la atención odontológica en centros de educación especial, asociaciones y centros de salud para facilitar el acceso a la prevención y tratamiento.
Podemos distinguir distintos tipos de dependencia:
- Grado I: Dependencia leve.
- Grado II: Dependencia moderada.
- Grado III: Dependencia severa. Gran dependencia.
- Grado IV: Dependencia total.

Esquema de elaboración propia.
En la consulta odontológica nos podemos encontrar personas con discapacidad que pueden ser más o menos colaboradores, por eso es muy importante la capacidad de comunicación para lograr un mayor éxito en el tratamiento dental.
TÉCNICAS DE CEPILLADO POSICIONES Y RECOMENDACIONES
Contar con una buena técnica de cepillado reduce muchísimo la aparición de caries, periodontitis y gingivitis.
Actualmente hay 5 técnicas de cepillado, pero la más utilizada es la técnica de cepillado de Bass, Stillman, y Starkey. La técnica de cepillado recomendada para colectivos vulnerables es la técnica de Bass modificada.
- Técnica de cepillado de Bass: Se debe colocar las cerdas del cepillo de dientes en un ángulo de 45º en donde los dientes se unen a la encía y realizar un movimiento horizontal vibratorio durante 15 segundos en cada diente. Las caras internas de los dientes se cepillan verticalmente. Y las caras oclusales de molares y premolares se cepillan de adelante hacía atrás. Es una técnica ideal para quien tiene gingivitis o periodontitis. Destacamos en esta técnica la técnica de Bass modificada (consiste en incorporar movimientos de rotación a la técnica de Bass).
- Técnica de cepillado de Stillman: Es similar a la técnica de Bass. Las cerdas del cepillo de dientes no se apoyan sobre los dientes sino a 2mm por encima de las encías, en un ángulo de 45º y con un movimiento vibratorio, durante unos 15 segundos. Y las caras internas de los dientes el cepillo se coloca verticalmente y con movimientos circulares. Es una técnica ideal cuando se tienen los dientes y las encías sanas.
- Técnica de cepillado de Starkey: Es una técnica para los padres y/o cuidadores que se encargan de cepillar los dientes a sus familiares de 0-7 años. Consiste en mirar ambos hacia el espejo, se divide la arcada en sextantes y colocar el cepillo en un ángulo de 45º, realizando 15 movimientos horizontales en cada parte.
- Técnica de cepillado de Charters: Está diseñada para eliminar la placa interproximal. Consiste en colocar el cepillo en un ángulo de 45º y meter los filamentos del cepillo en interproximal de los dientes sin apretar. A continuación, hacer movimientos suaves vibratorios que masajeen las encías. Las caras oclusales de molares y premolares mediante un movimiento rotatorio ligero.
- Técnica de cepillado de Fones o técnica horizontal: Las cerdas del cepillo se colocan en un ángulo de 90º con respecto a los dientes. Los dientes deben estar en oclusión, tocándose en las puntas de ambas arcadas. Se divide la cavidad oral en 6 sectores y en cada uno de ellos hay que efectuar 10 movimiento rotatorios. En el interior de los dientes el cepillo se coloca verticalmente y con movimientos circulares.

Esquema de elaboración propia. Fotografía del cepillado de Bass, de Ferrus & Bratos, odontología especializada, por el Dr. Pedro Pablos Martínez.
Posiciones a tener en cuanta en el cepillado para colectivos con discapacidad o personas mayores con limitaciones:
- Se debe tener una posición cómoda, tanto el cuidador o familiar, como la persona a la que se le va a realizar el cepillado.
- El cuidador o familiar tiene que tener una posición que le permita ver y acceder a todas las partes de la cavidad bucal.
- Ambos deben estar protegidos de posibles accidentes como mordeduras.
- Que el lugar esté bien iluminado.
- Las posiciones a tener en cuenta: Se debe elegir la posición más cómoda adecuada a la persona, sujetando bien la cabeza y teniendo una buena visibilidad (si no puede uno solo, pedir ayuda). Si la persona está en silla de ruedas, el cuidador o familiar se debe colocar detrás de la silla e inclinarle la cabeza con una ligera hiperextensión. Para evitar movimientos involuntarios se puede utilizar una manta para disminuirlos. Si la persona está en la cama, ubicarse por el borde lateral de la cama, buscar la posición más cómoda para ambos e inicial el cepillado. Para iniciar el cepillado hay que separar la mejilla y los labios con los dedos y cepillar los dientes realizando movimientos suaves usando la técnica de Bass modificada.
Además de realizar un buen cepillado dental se dan algunas recomendaciones para el cuidado de la salud oral y reforzar la prevención en la salud bucodental en colectivos vulnerables: uso de hilo o seda dental con cera, irrigadores bucales, cepillos eléctricos (discapacitados), uso de colutorios de uso diario o con clorhexidina cuando sea necesario, raspador lingual, pasta fluorada adecuada a cada colectivo.
RECOMENDACIONES DIETÉTICAS SEGÚN EL COLECTIVO VULNERABLE
Las recomendaciones dietéticas consisten en promover una salud óptima a través de buenos hábitos nutricionales. Según la organización mundial de la salud, una dieta saludable ayuda a protegernos de la malnutrición, de enfermedades no trasmisibles, cardiopatías, accidentes cerebrovasculares y el cáncer. Los hábitos alimenticios se deben comenzar en los primeros años de vida y promoverlos. Se debe limitar al máximo el consumo diario de azúcares (tanto sólidos como líquidos) y entre comidas a máximo de 3 veces al día, evitando zumos preparados, galletas, helados, caramelos, cereales azucarados, bebidas carbonatadas e introducir frutas, verduras, fibra dietética, cereales integrales, frutos secos, etc., y así fortalecer la salud bucal.
Recomendaciones dietéticas:
- Embarazadas: Se recomienda:
- Alimentos ricos en calcio y vitamina D: Leche, yogurt, pescado azul y almendras para fortalecer los dientes y los huesos del bebé.
- Vitaminas A y C: Zanahorias, espinacas y cítricos para prevenir enfermedades de las encías.
- Evitar azúcares refinados: Reducir el consumo de refrescos, dulces y bollería para prevenir caries.
- Buena hidratación adecuada: Beber suficiente agua para evitar la sequedad bucal.
- Personas mayores: Se recomienda:
- Alimentos fáciles de masticar y ricos en fibra: Verduras cocidas, legumbres y frutas blandas para evitar problemas con prótesis dentales.
- Dieta rica en proteínas: Carnes magras, pescado, y huevos para prevenir pérdida de masa ósea.
- Evitar alimentos pegajosos y azucarados: Los dulces y caramelos pueden aumentar el riesgo de caries y de enfermedad periodontal.
- Consumir suficiente agua: Para ayudar a combatir la xerostomía, que es frecuente en personas mayores.
- Personas con discapacidad: Se recomienda:
- Alimentos con una textura adaptada a ellos: Purés, batidos y alimentos suaves para los que tienen dificultades de masticación y deglución.
- Suplementos vitamínicos si es necesario: En caso de desnutrición y déficit vitamínico, siempre bajo prescripción médica.
- Facilitar la ingesta de alimentos: Uso de cubiertos adaptados o ayuda de familiar/tutor/cuidador para facilitar la ingesta de alimentos.
Recomendaciones generales
- Aumentar el consumo de frutas y verduras.
- Preferir lácteos bajos en grasa y ricos en calcio.
- Evitar alimentos ultraprocesados y bebidas carbonatadas.
- Mantener una correcta hidratación para la producción de saliva.
- Realizar revisiones periódicas en la consulta odontológica para ayudar a prevenir enfermedades bucales.

Esquema de elaboración propia.
Se ha comprobado que una buena alimentación previene enfermedades crónicas no trasmisibles como cáncer, diabetes, obesidad, periodontitis, desnutrición. La alimentación es fundamental para mantener nuestro sistema inmune fuerte y prevenir enfermedades.
PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL EN LA SANIDAD PÚBLICA
La sanidad pública imparte unas prestaciones y servicios de asistencia sanitaria tanto a nivel de atención primaria como especializada. La asistencia sanitaria de salud bucodental se imparte en atención primaria, es decir, en los centros de salud y abarca de 6 años (niños de 6-14 años) hasta mayor o igual a 75 años. Se imparten servicios sanitarios especiales y preferentes para determinados colectivos, entre los que destacamos, niños, personas mayores, personas con discapacidad y embarazadas. La salud bucodental contribuye un problema de salud pública, por su importante impacto físico, social y psicológico. Se estableció un plan estratégico de salud contemplando medidas preventivas y asistenciales (niños) y otras específicas para colectivos vulnerables, tales como personas mayores, embarazadas y personas con discapacidad.
El objetivo del programa de salud bucodental en la sanidad pública es regular la garantía prestación de servicios:
- Promover, prevenir y proteger la salud bucodental para reducir enfermedades, afecciones y desigualdades en el ámbito de la salud oral.
- Promover hábitos dietéticos saludables.
- Mejorar las prácticas, conocimientos y modificación de conductas de las familiar, padres o cuidadores sobre la salud oral.
- Mejorar la captación temprana de los pacientes en las USBD.
- Reducir costes económicos de tratamientos de lesiones dentales que se derivan a clínicas concertadas.
- Dar accesibilidad a las poblaciones vulnerables para asistencia sanitaria pública.
Las prestaciones de salud bucodental, que se dan la sanidad pública a colectivos vulnerables:
- Información y difusión de las medidas higiénicas y dietéticas.
- Tratamiento odontológico y farmacológico.
- Exodoncias (simples, quirúrgicas, y de cirugía menor).
- Detección precoz de lesiones premalignas (biopsias de lesiones mucosas).
- Educación sanitaria en búsqueda de lesiones malignas.
Según el colectivo vulnerable les entraran unas prestaciones u otras:
- Mujeres embarazadas: Revisiones y exploraciones para determinar el estado de salud oral durante el primer trimestre de embarazo, consejos para preservar la salud de la gestante y del bebé, cuando esté indicado tartrectomias (limpieza bucal) y aplicación de sustancias remineralizantes y antisépticas y/o desensibilizantes.
- Discapacitados mayores de 14 años: Les entrarían todas las prestaciones de servicios cuando esté indicado según el grado de discapacidad: Revisiones y exploraciones para determinar el estado de salud oral, exodoncias, tartrectomias, remineralización, aplicación de sustancias desensibilizantes y antisépticas, empastes. Aquellas personas que no sean colaboradores, los tratamientos se harán con sedación profunda.
- Personas mayores: Revisiones y exploraciones para determinar el estado de salud oral, y las extracciones cuando esté indicado.

Esquema de elaboración propia.

Figura 8: Fotografía de una consulta odontológica en Atención primaria.
RESULTADOS Y DISCUSION
ANALISIS DE INTERVENCIONES EXITOSAS
El análisis de diversas estrategias en prevención de salud bucal dirigidas a colectivos vulnerables ha permitido identificar intervenciones exitosas implementadas en diferentes contextos. Entre ellas destacan:
- Programas de atención odontológica y en centros de día: Estos han demostrado ser efectivos para mejorar la salud bucal en personas mayores con movilidad reducida, garantizando el acceso a revisiones y tratamientos básicos.
- Campañas educativas dirigidas a embarazadas: Se ha evidenciado que la educación prenatal sobre higiene oral y prevención de enfermedades bucales reduce la incidencia de gingivitis y caries durante el embarazo además de mejorar la salud bucal del recién nacido.
- Adaptación de técnicas de higiene para personas con discapacidad: La introducción de dispositivos como cepillos eléctricos, hilo dental con soportes y enjuagues específicos ha facilitado la higiene oral en personas con limitaciones motoras o cognitivas.
- Capacitación de cuidadores y personal de salud: La formación de familiares y profesionales que atienden a estos colectivos ha resultado clave en la prevención, ya que permite una mejor asistencia en la higiene bucal y la identificación temprana de problemas dentales.
ANÁLISIS DE POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA EN SALUD BUCAL
El análisis de las políticas de salud pública en salud bucal, revela que han evolucionado para abordar no solo el acceso a los servicios dentales, sino también la promoción y prevención de la salud bucodental. En muchos países, las políticas actuales enfatizan en la salud bucal como parte integral del bienestar general, promoviendo la educación, la prevención y la equidad en el acceso a la atención odontológica. Para abordar los principales problemas de salud se requiere de una toma de decisiones, ejecuciones políticas, planes y estrategias según la evidencia científica. Uno de los enfoques clave ha sido la integración de la salud bucal en los sistemas de atención primaria, lo que permite a los odontólogos a desempeñar un papel en la detección temprana de enfermedades sistémicas como: La diabetes, enfermedades cardiovasculares, a través del examen oral. Además, se han implementado programas de prevención en comunidades vulnerables como la fluoración del agua, campañas de higiene bucal, y accesos de tratamientos básicos en centros de salud pública.
Otro aspecto importante es el impacto de los determinantes sociales en la salud bucodental. Factores como el nivel socioeconómico, la educación, y el acceso a servicios de salud influyen en la prevalencia de la enfermedad bucodental. Las políticas buscan reducir las desigualdades mediante estrategias de promoción de la salud y educación sanitaria dirigidas a poblaciones de riesgo. Además, la gestión de la calidad en la atención odontológica es un punto clave dentro de las políticas públicas. La implementación de estándares de calidad, la capacitación del personal de salud y la mejora de la infraestructura de los centros odontológicos son fundamentales para garantizar servicios eficaces y seguros. Sin embargo, los desafíos persisten, especialmente en la falta de cobertura universal en muchos países y en la necesidad de mayor inversión en programas preventivos. Las nuevas tecnologías y avances en la odontología preventiva, como la inteligencia artificial, para el diagnóstico y los biomateriales avanzados, también están influyendo en la formulación de políticas de salud bucal.
COMPARACIÓN CON ESTUDIOS PREVIOS
La revisión de estudios previos sobre la salud bucal en colectivos vulnerables ha mostrado que, aunque existen avances en la concienciación y prevención, aún persisten desafíos en el acceso a la atención odontológica y la implementación de estrategias efectivas. Algunas comparaciones relevantes incluyen:
- Personas mayores: En varios estudios se ha encontrado que el acceso a tratamientos odontológicos sigue siendo limitado sobre todo en zonas rurales o en adultos mayores con bajos ingresos. Sin embargo, las iniciativas de atención domiciliaria han mostrado resultados positivos en la prevención de enfermedades bucales, aunque en la sanidad pública no se hacen controles domiciliarios.
- Mujeres embarazadas: Se ha observado que, aunque hay un mayor conocimiento sobre la importancia de la salud bucal en el embarazo, muchas mujeres no priorizan la visita odontológica durante esa etapa, ni son conscientes todavía, del riesgo que supone la mala higiene oral para la salud del bebé. Lo que nos hace ver, que hay que resaltar la necesidad de reforzar la educación y la integración de la salud bucal en los controles prenatales y así poder controlarlas.
- Personas con discapacidad: En comparación con otros estudios anteriores, la odontología inclusiva, ha avanzado, aunque existen barreras en la adaptación de servicios y en la capacitación de profesionales para atender adecuadamente a este colectivo.
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA PREVENCIÓN EN COLECTIVOS VULNERABLES
Con base en el análisis y estudios previos, se proponen las siguientes estrategias para mejorar la prevención de enfermedades bucales en colectivos vulnerables:
- Mayor integración del personal de salud bucodental en la atención primaria: Incorporar revisiones odontológicas regulares en domicilios, centros de día (residencias), sobre todo para personas mayores y discapacitados. E incorporar más controles rutinarios en la consulta odontológica para embarazadas, personas mayores y personas con discapacidad.
- Mayor cartelera de servicios para personas vulnerables: Incorporar tratamientos preventivos de asistencia odontológica conservadora en personas mayores y discapacitados.
- Fomento de políticas públicas en la salud bucal: Impulsando programas gubernamentales que prioricen la salud bucal en colectivos vulnerables y busquen alternativas y soluciones para tratamientos específicos a cada colectivo.
- Uso tecnológico para prevención enfermedades: Tener a mano herramientas tecnológicas digitales que permitan llevar a cabo una mayor prevención y detección de enfermedades bucales en el mismo centro de salud, sin tener que derivar a hospitales.
Con estas propuestas se busca reducir la prevalencia de enfermedades bucales en colectivos vulnerables mejorando la calidad de vida de estos y ocasionando menor trastorno posible a aquellos que tienen problemas para trasladarse al centro de salud.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
IMPACTO DE LA PREVENCIÓN EN LA SALUD PÚBLICA PARA LA CALIDAD DE VIDA
La prevención de la salud bucodental en la sanidad pública, tiene un gran impacto en la calidad de vida de las personas y en la prevención de enfermedades. También tiene un gran impacto económico porque a mayor prevención de enfermedades bucales, menos tratamientos, y por lo tanto menos costes para la sanidad pública. Como he dicho anteriormente, la prevención en la salud pública, tiene a su alcance programas de salud bucodental, en la cual cualquier colectivo puede ser beneficiario de ello y que trata de prevenir las enfermedades bucales. La prevención tiene un impacto considerable en el bienestar físico, psicológico (mejora la autoestima), y sistémico (enfermedades autoinmunes). Está comprobado científicamente que la macrobiótica oral está estrechamente relacionada con la enfermedad periodontal y con las enfermedades sistémicas. El acceso a servicios dentales gratuitos en la sanidad pública, ha sido un pilar fundamental en el programa de prevención. La provisión de servicios dentales accesibles sobre todo para colectivos vulnerables, ha permitido que estos colectivos desfavorecidos reciban atención dental adecuada, lo que ha mejorado significativamente su salud oral en general, ya que muchos de ellos si tuvieran que ir a una clínica privada, no podrían asumir los costes y su salud general se vería más desfavorecida.
IMPACTO PSICOSOCIAL DE LAS ENFERMEDADES BUCALES EN COLECTIVOS VULNERABLES
El impacto psicosocial de las enfermedades bucales en colectivos vulnerables es significativo, afectando tanto a la autoestima como a la integración social de las personas. En estos grupos, el acceso limitado a la atención odontológica y la falta de educación en salud bucal agravan la prevalencia de patologías orales lo que repercute en la calidad de vida y el bienestar emocional.
La psicología de la salud ha desarrollado y/o adaptado diversas teorías y/o modelos teóricos útiles en la compresión de este fenómeno:
- Modelo de creencias de salud: Este modelo trata de lo que le lleva a las personas a cuidar de su salud y a no hacerlo. Este modelo fue propuesto por Becker y Maiman y destacan la importancia del componente cognitivo/perceptivo en la evaluación de la posibilidad de enfermar. Los factores que influyen en este modelo son: Percepciones individuales (las amenazas percibidas por cada individuo), factores modificantes (variables psicosociales y demográficas, y las que resultan claves para la acción), probabilidad de acción (probabilidad de actuar y adoptar una conducta de salud para prevenir la enfermedad). Becker y Maiman, destaca en la importancia de este modelo, la teoría de la motivación. Lo importante que es la motivación para que los colectivos vulnerables actúen en la salud bucal.
- Modelo trans teórico: Este modelo es un proceso de cambio del comportamiento a otro más beneficioso, y validada científicamente. En este modelo hay personas que carecen del conocimiento adecuado para acceder al cambio, otros se resisten mucho a hacer el cambio aun teniendo la información necesaria para impulsarles a hacer dicho cambio, otros se atreven a hacer el cambio y lo abandonan. Por lo que se deduce que muchos no están dispuestos a cambiar sus hábitos. Constade cinco etapas:
- Precontemplación: Cuando la persona no se da cuenta de que tiene un problema de salud y se niega a cambiar sus hábitos, y si lo hace tarda meses en hacerlo.
- Contemplación: Cuando la persona se da cuenta de que tiene que cambiar los hábitos e intenta cambiar, pero tarda meses en hacerlo.
- Preparación: Cuando la persona se está preparando para realizar los cambios de hábitos.
- Acción: Cuando la persona ya está ejecutando dichos cambios de hábitos.
- Mantenimiento: Cuando la persona intenta mantener los cambios de hábitos.
- Modelo HAPA: Sugiere procesos de cambios de voluntad preintencionales (autoeficacia percibida y planificación estratégica), y postintencionales (comportamiento del individuo de su salud en la vida real).
Estos tres modelos explican el comportamiento adherente, poniendo énfasis a diferentes aspectos tales como la percepción de susceptibilidad, gravedad, costos y beneficios, la intención conductual, las etapas de cambio y posibles recaídas y la percepción del entorno.
En el impacto psicosocial hay que tener en cuenta una serie de factores:
- Autoestima y percepción personal: La estética dental juega un papel muy importante en la autopercepción. Las personas vulnerables que presentan problemas bucales visibles pueden sentirse menos atractivas, lo que afecta a su confianza, y la forma en la que interactúan socialmente. La sonrisa es un elemento crucial en la comunicación y puede influir en la aceptación social y profesional de un individuo.
- Estigma social y discriminación: Aquellos con enfermedades bucales avanzadas pueden ser víctimas de estigmatización, lo que limita su integración en el ámbito laboral y social. Esto es preocupante, en colectivos vulnerables, donde la falta de recursos económicos impide que puedan hacerse tratamientos adecuados, dando lugar a desigualdades de salud oral con otros colectivos no vulnerables.
- Estrés y calidad de vida: La salud bucal deficiente está vinculada a altos niveles de estrés y ansiedad. Se han realizado estudios, en los que se ha encontrado que los problemas dentales pueden generar angustia emocional y afectar el bienestar psicológico de los colectivos afectados, especialmente en aquellos colectivos vulnerables con limitaciones económicas en la atención odontológica.
- Relación con la salud mental: Las personas que sufren enfermedades bucales crónicas pueden experimentar aislamiento social, depresión y menos satisfacción con la vida. La falta de dientes o infecciones orales no tratadas pueden afectar la alimentación, lo que repercutiría en su estado anímico e interacción diaria.
Por eso es importante implementar políticas de salud pública que incluyan programas de prevención y atención odontológica accesible, así como campañas de concienciación sobre la importancia de la salud bucal en la calidad de vida.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN AL ATENCIÓN ODONTOLÓGICA INCLUSIVA
La diversidad y la inclusión dentales pueden mejorar la atención y la satisfacción del paciente y mejorar la innovación y creatividad. La diversidad y la inclusión dental pueden promover el crecimiento profesional y brindar de oportunidades de aprendizaje, colaboración, charlas entre profesionales dentales de diferentes orígenes, culturas e identidades.
A pesar de los avances en la prevención de enfermedades bucales, aún existen desafíos en la atención odontológica inclusiva. Entre los principales obstáculos se encuentran la falta de acceso a servicios odontológicos en comunidades vulnerables, la escasez de profesionales capacitados para atender a personas con discapacidad y la poca integración de la salud bucal en los programas de salud en general. Sin embargo, también existen oportunidades para mejorar la atención como el desarrollo de programas comunitarios, el uso de tecnologías para la educación y el diagnóstico temprano y la implementación de políticas de salud pública que prioricen la atención odontológica en estos colectivos.
Lo que se pretende buscar con la inclusión dental es crear y ofrecer soluciones, comprender y abordar las necesidades de cada colectivo vulnerables y ofrecer servicios relevantes.
Beneficios de la odontología inclusiva:
- Mejorar la satisfacción y los resultados del paciente: Consiste en abordar las necesidades del paciente, según el colectivo, preferencias y expectativas. Respetando sus creencias y valores, garantizando su comodidad y seguridad.
- Aumentar el acceso y la asequibilidad de la atención dental: Disminuyendo obstáculos que impiden que muchas personas reciban una atención odontológica adecuada.
- Fomentar el desarrollo profesional y la colaboración: La odontología inclusiva puede enriquecerse laboralmente atrayendo diversas personas talentosas contribuyendo a un avance en el tiempo.
- Mejorar la responsabilidad y el impacto social: La odontología inclusiva puede mejorar la salud bucal de los colectivos más vulnerables, que tienen más probabilidades de contraer enfermedades y afecciones bucales.
La odontología inclusiva puede ayudar a:
- Identificar y abordar necesidades: Obteniendo información más detallada sobre necesidades que tienen los colectivos vulnerables y diseñar soluciones específicas que se adapten a las necesidades de cada colectivo.
- Mejorar la satisfacción y lealtad del cliente: Consiste en generar confianza y ofrecer servicios y productos que cumplan o superen las expectativas.
- Atender y retener al personal talentoso: Para contribuir al crecimiento odontológico.
- Mejorar el impacto social: Mejorando la reputación y credibilidad de los pacientes de los colectivos vulnerables.
RECOMENDACIONES POLITICAS EN LA SALUD PÚBLICA
Las recomendaciones políticas para mejorar la salud bucodental dentro de la sanidad pública, se debe centrar en la prevención y al acceso equitativo a la atención y la educación de la población. Entre ellas, destacamos:
-
Prevención y promoción de la salud bucodental:
- Fluorización del agua y productos dentales: Implementando programas de fluorización en el agua potable y promoviendo el uso de pastas dentales con flúor.
- Campañas de educación y promoción para la salud: Desarrollando programas educativos sobre la higiene oral en escuelas, centros de día, etc.
- Regulación del consumo de azúcares: Implementando políticas para reducir el consumo de azúcar, bebidas azucaradas, alimentos procesados azucarados.
-
Accesibilidad de los colectivos vulnerables a la atención primaria:
- Ampliar la cobertura de servicios odontológicos en sistemas de salud pública: Donde se incluirán tratamientos preventivos de los que actualmente se cuentan, pero con más servicios.
- Tele odontología y unidades móviles de odontología: Se necesitarían unidades móviles de odontología para aquellas personas que no puedan trasladarse desde su domicilio y tele odontología para poblaciones rurales.
-
Formación de profesionales sanitarios en situaciones de vulnerabilidad en la salud pública:
-
Incluir más servicios especializados en enfermedades en atención odontológica dentro de la sanidad pública
- Atención interdisciplinaria: Para el control de enfermedades crónicas autoinmunes, cuyo objetivo será evaluar, identificar y proponer mejoras para la detección de enfermedades orales.
- Vigilancia epidemiológica: Mediante la monitorización de datos de enfermedades bucodentales y tener una visión de las políticas públicas basadas en la evidencia de los datos obtenidos.
-
Regulación y políticas del estado:
- Impuestos a bebidas azucaradas y productos ultra procesados: Para reducir el consumo de alimentos azucarados y prevenir enfermedades bucales(caries)
- Normativa en el etiquetado de alimentos: Advirtiendo del contenido de azucares que tiene el alimento.
- Promover la producción y venta de productos dentales asequibles (pastas dentales fluoradas, colutorios…etc.)
-
Investigación e innovación:
-
Fomentar la investigación en la sanidad pública, para tener estudios sobre los métodos de prevención y acceder a nuevas tecnologías accesibles, que nos puedan ayudar al estudio de enfermedades bucales

Esquema de elaboración propia.
PLAN DE ACCION DE LA ATENCION PRIMARIA EN LA SANIDAD PÚBLICA EN COLECTIVOS VULNERABLES
Este plan de acción busca fortalecer la atención primaria en la salud bucodental para colectivos vulnerables garantizando un acceso equitativo, y calidad de servicios sanitarios.
- Situación actual de la atención primaria: En los últimos años el Sistema Nacional de Salud (SNS), se ha enfrentado a un crecimiento exponencial de demanda de la población, debido a un incremento de enfermedades crónicas y aun envejecimiento de la población. El primer control de salud es crucial para controlar los factores de riesgo. El SNS pretende abordar estos factores de riesgo que son determinantes para las enfermedades crónicas, pero tiene en cuenta otros factores como los determinantes sociales que influyen en la aparición y mantenimiento de enfermedades.
- Colectivos vulnerables en la consulta odontológica: Personas mayores, embarazadas, discapacitados.
- Objetivos: Consiste en mejorar la distribución de las competencias profesionales y el funcionamiento de los equipos de Atención Primaria. Se pretende mejorar las necesidades de los colectivos vulnerables, mejorando su calidad de vida, y mejorar la calidad de los servicios prestados. Destacamos:
- Mejorar el acceso a la atención odontológica: En zonas de mayor déficit de cobertura sanitaria.
- Reducir las desigualdades en salud odontología: Mediante programas de prevención y promoción de la salud (reforzando el compromiso y la orientación de la salud).
- Fortalecer la coordinación entre profesionales sanitarios: Atención primaria y especializadas cuando requieran pruebas especiales de diagnóstico).
- Fortalecer la participación de los colectivos vulnerables y/o padres o tutores: Cuando no puedan valerse por sí mismos.
- Implantar servicios domiciliarios y de teleasistencia: Para personas con movilidad reducida o de difícil acceso.
- Promover programas de hábitos saludables y prevenir enfermedades.
- Evaluación y resultados: Trabajando de una manera consensuada la metodología empleada y poder evaluar e identificar los resultados en salud y accesibilidad del colectivo. Y se hará una planificación previa. Obtenidos mediante encuestas, resultados epidemiológicos.
- Seguimiento: Mejoras de la calidad de vida en colectivos vulnerables.
BIBLIOGRAFIA
- Curso de odontopediatría edición (2025). Discapacidad. Disponible en Colgate formación.es
- Decreto142/2003, de 18 de diciembre, por la que se regulan las prestaciones de salud bucodental del sistema de salud de Castilla y León.
- Protocolo de salud bucodental de Castilla y León (2023). Gerencia Regional de Salud.
- Dra. Clara María Esteban Escobar (2024). Médico especialista en medicina preventiva y salud pública. Disponible en ConSalud.es, Dentalia,
- María Jesús Rodríguez López (2024). Macrobiótica oral y su relación con enfermedades bucales, vol. XIX; núm.19;898. Disponible en la revista portal médicos.com.
- Curiosaweb. Historia de la odontología: Evolución y avances en la salud bucal. Disponible: https://curiosaweb.com/historia-de-la-odontologia-evolucion-y-avances-en-la-salud-bucal/?damemas_lectura=1.
- Yohana Paola Chaux Mazabel, Silvia Lorena García Ángel, Berenice Carolina Morales Gutiérrez, Mariam Bouchbika Benzaria, Montserrat Rodríguez Montero, Patricia Pilar Martín Tarifa, (2024). Disponible en la revista científica Ocronos total Stall. La salud bucal a través de la historia. Retos.
- Biblioteca Nacional de medicina. Diabetes. Disponible: https://medlineplus.gov/spanish/diabetes.html.
- J. Fernández Amézaga, R. Rosanes González. Medifam, vol.13 no.1 (2002). Disponible: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-57682002000100005.
- Conceptos.com. Promoción de la salud según la OMS. Disponible: https://conceptos.es/promocion-de-la-salud-segun-la-oms.
- Dr. Pedro Pinheiro. (2024). Aftas en la boca, causas, síntomas y tratamiento. Disponible: https://www.mdsaude.com/es/gastroenterologia-es/aftas-bucales/
- Nicolas Citrón. (2022) Artículo salud bucal en la edad media. Todos los hechos.com.
- John M. et al. Planes, políticas públicas y estrategias de salud bucal en Latinoamérica y el Caribe (1991-2018). Revista Cubana Estomatológica (2021), vol.58, n.2 (citado mayo 2025). Disponible en: scielo.isciii.es
- Sebastián Neira -Vallejos, Manuel S. Ortiz. Revista española de salud pública, vol.38 no.2 Santiago (agosto 2020). Disponible en: scielo. isciii.es
- Laura Ruiz Mitjana. Modelo de creencias sobre la salud (agosto 2024). Disponible en psiologiaymente.es
- Ministerio de sanidad. (2025-2027). Plan de acción de atención primaria y comunitaria. Disponible: sanidad.gob.es
- Biblioteca Nacional de medicina (2024). Gingivitis. Disponible: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001056.htm.
- Revista española de salud pública, vol. 79 no.3 Madrid may./jun.2005. Disponible: scielo. isciii.es
- Mariana cervantes. ¿Qué es la comorbilidad según la OMS? Definición. (2021). Disponible: https://www.radioformula.com.mx/breaking-news/2021/9/29/que-es-una-comorbilidad-segun-la-oms-definicion-ejemplos-de-padecimientos-491614.html.
- Macarena Huesca Andrade, José Luis Calvo -Gallego, Miguel Ángel Pedregal González, Pilar Bohórquez Colombo. Diferencia entre pacientes institucionalizados y pacientes en atención domiciliaria en la provincia de Sevilla, vol. 52. Núm.7 páginas 488-495(agosto -septiembre 2020). Disponible: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-diferencias-entre-pacientes-institucionalizados-pacientes-S0212656719301532.
- Miriam Piqueras Bravo. Directora de Gobierno Clínico de Sanitas Mayores (2024). Atención a personas institucionalizadas. Disponible: https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/tercera-edad/demencias/atencion-institucionalizada.
- Atenzia. (2022). ¿En casa o en la residencia? ¿Cuál y cómo escoger? Disponible: https://teleasistencia.es/es/blog/asesoramiento-para-la-tercera-edad/en-casa-o-residencia.
- Dudas legislativas. (2023). Cómo solicitar el botón rojo en la seguridad social. Disponible: https://dudaslegislativas.com/civil/boton-teleasistencia/.
- Servicios sociales de Castilla y León. Ayuda a domicilio. Código: 21. Regulación: Ley 39/2006 de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Real Decreto 1051/2013, de 27 de diciembre, por el que se regulan las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia establecida en la Ley 39/2006. Decreto 269/1998, de 17 de diciembre, por el que se regula la prestación Social Básica de la Ayuda a Domicilio en Castilla y León. Orden FAM/1057/2007, de 31 de mayo, por el que se regula el baremo para la valoración de solicitudes de acceso a la Prestación Social Básica de la Ayuda a Domicilio en Castilla y León. Orden FAM/6/2018 de 11 de enero, por la que se regulan las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en Castilla y León, el cálculo de la capacidad económica y las medidas de apoyo a las personas cuidadoras no profesionales. Ordenanzas de Ayuntamiento de más de 20 habitantes y Diputaciones Provinciales. Disponible: https://serviciossociales.jcyl.es/web/jcyl/ServiciosSociales/es/Plantilla100Detalle/1246991411473/_/1284658802548/Informe.
- Grupo social once. ¿Qué tipos de discapacidades existen? Disponible: https://gruposocialonce.com/b/tipos-discapacidad.
- Elena Arranz. A el blog fundación ADECCO. (2023). Disponible: https://fundacionadecco.org/blog/que-es-la-discapacidad-motora/.
- Forma infancia european School. (2020). Tipos de discapacidades en la infancia. Pedagogía. Disponible: https://formainfancia.com/que-es-discapacidad-sensorial-tipos/.
- Oscar Castillero Mimenza. Psicología y mente. (2024). Tipos de discapacidad intelectual (características). Disponible: https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-discapacidad-intelectual.
- Expertos en leyes. 7 grados de discapacidad según la ley. Disponible: https://expertosenleyes.com/los-7-tipos-de-discapacidad-segun-la-ley-guia-legal/.
- Temario oposición por academia Formantia (2022).
- Sunstar Spotlight Margaret F. Lemaster, BSDHO dontostore. Desbalance del pH de la saliva y sus consecuencias). Disponible: https://www.odontostore.com/es/blog/desbalance-de-ph-en-la-saliva-y-sus-consecuencias.
- La merced clínica dental, ¿Cómo afecta el Ph en la saliva? Disponible: https://lamercedclinica.com/salud-dental/como-afecta-el-ph-de-la-saliva-a-la-salud-de-tus-dientes/.
- Identistas. Técnicas de cepillado. Disponible: https://identista.org/odontologia-general/tecnica-de-cepillado/.
- Sociedad española de periodoncia y Osteointegración SEPA (2017). ¿Por qué la periodontitis pone en riesgo tus dientes? CINFASALU. Disponible: https://cinfasalud.cinfa.com/p/periodontitis/.
- Medicover Hospitals. Leucoplasia: Causas y tratamiento. Disponible: https://www.medicoverhospitals.in/es/diseases/leukoplakia/.
- Rosa Manzanero Navarro. (2024). Candidiasis oral: Síntomas, causas y tratamientos efectivos. Disponible: https://blog.nutricionyfarmacia.com/salud/enfermedades/candidiasis-oral/.
- Ángel Martínez-Sauquillo Márquez. (2009). Reacciones adversas de los medicamentos en la cavidad oral. Disponible: https://gacetadental.com/2009/03/reacciones-adversas-a-los-medicamentos-en-la-cavidad-oral-8533/.
- Mayo clinic. Cáncer de boca. Disponible: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/mouth-cancer/symptoms-causes/syc-20350997.
- BOE num 96. Artículo 2.2 de la Ley 39/2006 de 14 de diciembre, de la dependencia. Anexo I (2007). Disponible: https://www.normativadependencia.org/dependencia/normadep.nsf/33193ffef44f3cf1c125765d002f58c3/270bcfd76cc167f1c12576a900577f3a/$FILE/ATTX9UG0/Anexo%20I%20RD%20504-2007.pdf.
- Consejo de dentistas, organización colegial de dentistas de España. Higienistas dentales (Atribuciones/funciones/competencias). Disponibles en: www.consejodentistas.es.
- Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. (2022). Plan para la ampliación de la cartelera común de servicios del sistema nacional de salud. Disponible: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/PlanSaludBucodental/pdf/Plan_ampliacion_cartera_bucodental_.pdf.
- Adrián Torres Pallarés (2024). Revista Ocronos. Vol. VII. N.º 9, Pág. Inicial: Vol. VII; N.º 9: 423. La sostenibilidad del Sistema nacional de salud y la deuda pública del estado en España. Disponible: https://revistamedica.com/sostenibilidad-sistema-nacional-salud-espana/.
- INE (Instituto Nacional de Estadística). Valoración del estado de salud bucodental. Disponible: https://ine.es/jaxi/Datos.htm?tpx=47151#_tabs-grafico.
- ENSE (Encuesta Nacional de Salud de España). Serie de informes monográficos. (2017). Disponible: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2017/ENSE_Salud_bucodental.pdf.
- Clínica dental Azuqueca de Henares. ¿Qué es odontología preventiva según la OMS? Disponible: https://www.clinicadentalazuquecadehenares.es/que-es-odontologia-preventiva-segun-la-oms/.
- Ralf Schwarzer, Benicio Gutiérrez-Doña. (2009). Modelando el cambio en el comportamiento de salud: Cómo predecir y modificar la adopción y el mantenimiento de comportamientos de salud. Modelo HAPA. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/230641901_Modelando_el_cambio_en_el_comportamiento_de_salud_Como_predecir_y_modificar_la_adopcion_y_el_mantenimiento_de_comportamientos_de_salud.
- Arturo de Paz Sanchez. (2025). Maxilofacial del hospital Clínico de Salamanca. Curso: Actitud del profesional sanitario para el diagnóstico precoz de cáncer. Disponible: www.salud.jcyl.es/gestion.