Tener una buena salud bucal, es fundamental para que los adultos y los mayores desfruten de una buena calidad de vida. Prevenir las enfermedades bucodentales, es una de las más importantes actitudes para obtener una salud bucal sana. En este trabajo, serán descritas las enfermedades bucodentales, más importantes y presentes en la vida de la población adulta y anciana, así como los exámenes realizados para el diagnóstico de las enfermedades, los factores de riesgo, los tratamientos y la prevención. También veremos en este trabajo, que la educación y promoción para la salud bucal, ofrece los conocimientos necesarios para que los adultos y la población mayor puedan desarrollar una salud bucal sana, a través de técnicas de higiene bucal, buenos hábitos alimenticios y el abandono de los hábitos nocivos, como el tabaco y el alcohol. La programación de las actividades para el desarrollo de una salud bucal sana, debe ser relacionada con cada etapa da vida del individuo, donde son realizadas demonstraciones de las correctas técnicas de cepillado dental y la transmisión de los cuidados fundamentales con la salud bucal, indicadas para cada edad y direccionadas a los problemas que afectan la cavidad bucal del individuo. Esas actividades, tienen como objeto promover y garantizar una buena salud bucal, mejorando la calidad de vida y la salud en general, de estos grupos de personas. El odontólogo y el higienista bucodental, tienen un papel importante en la prevención de las enfermedades bucodentales.
Palabras clave: Salud bucal, prevención, enfermedades, adultos, mayores, higiene, hábitos, educación.
Having good oral health is essential for adults and the elderly to enjoy a good quality of life. Preventing oral diseases is one of the most important attitudes to obtain a healthy oral health. In this work, the most important oral diseases present in the life of the adult and elderly population will be described, as well as the examinations performed for the diagnosis of diseases, risk factors, treatments and prevention. We will also see in this work that education and promotion for oral health offers the necessary knowledge so that adults and the elderly population can develop healthy oral health, through oral hygiene techniques, good eating habits and the abandonment of harmful habits, such as tobacco and alcohol. The programming of activities for the development of a healthy oral health must be related to each stage of the individuals life, where demonstrations of the correct tooth brushing techniques and the transmission of fundamental oral health care are carried out, indicated for each age and directed to the problems that affect the oral cavity of the individual. These activities are intended to promote and guarantee good oral health, improving the quality of life and health in general of these groups of people. The dentist and oral hygienist, play an important role in the prevention of oral diseases.
Keywords: Oral health, prevention, diseases, adults, elderly, hygiene, habits, education.
La salud bucal de las personas en la edad adulta y en la vejez, está cada vez más afectada, por factores relacionados con su estilo de vida, como los malos hábitos de higiene bucal y alimenticios, desarrollados a lo largo de toda la vida. Esos hábitos son considerados nocivos para la salud bucal, pudiendo ocasionar a la aparición de enfermedades bucodentales. La interrelación de los factores sociales y biológicos, generan el proceso salud-enfermedad.
Las enfermedades bucodentales, que más afectan la población, son la caries y las enfermedades periodontales. La salud bucal está relacionada con la salud general, pues un individuo no se encuentra completamente sano, si presenta alguna enfermedad bucodental. Los factores que más afectan la salud bucal en la edad adulta, son los malos hábitos de higiene bucal, la alimentación rica en dulces y carbohidratos, horarios desordenados de las comidas, el hábito del tabaco y el consumo del alcohol.
El envejecimiento de la población, aumenta cada vez más, siendo un grupo de personas más susceptibles, de presentar mayores complicaciones de salud y que necesitan de una gran atención odontológica. Los problemas bucales que más afectan las personas mayores son las caries, las enfermedades periodontales, la pérdida parcial o total de los dientes, la xerostomía y las prótesis no funcionales.
Los adultos mayores, presentan varios factores de riesgo para su salud bucal, tales como una dieta rica en azúcares, una higiene bucal deficiente, antecedentes de caries dental, los hábitos de tabaco y del alcohol. Este grupo presentan limitaciones al tratamiento odontológico, debido a factores médicos, psicológicos, socioeconómicos y geográficos.
La educación para la salud bucal de las personas en edad adulta y en la vejez, es realizada a través de la promoción de temas importantes y relacionados con los buenos hábitos de higiene bucal y alimenticios, así como, los cambios en su estilo de vida. Debemos portanto, promover la salud bucal del individuo, con objeto de realizar su mantenimiento y su restitución. El bienestar físico y mental, es uno de los objetivos a conseguir, a través de los cambios en los malos hábitos adquiridos, que están afectando su salud bucal. La mayoría de los conocimientos en salud bucal, que las personas poseen, están influenciados por su condición social, creencias y cultura.
Cada vez es más importante, realizar la prevención de las enfermedades bucodentales en los adultos y en la población geriátrica, pues de esta manera, consigan una mejora en su salud general y en su calidad de vida.
La caries y las enfermedades periodontales, que son las enfermedades que más afectan estos grupos de personas, pueden ser controladas y tratadas, con el manejo correcto de los hábitos de higiene bucal y dietéticos.
Los comportamientos más importantes en salud bucal, son: El cepillado dental con pasta fluorada, el uso del hilo dental diario, la visita periódica al odontólogo y una dieta libre de azucares y carbohidratos.
La higienista bucodental junto con el odontólogo, favorecen la educación del paciente en la prevención de los factores de riesgo, para evitar el desarrollo de las caries y de las enfermedades periodontales, ofreciendo los conocimientos y las prácticas necesarias, para que el paciente se torne más motivado con los cuidados con su salud bucal.
Los contenidos, que debemos ofrecer en los programas educacionales de salud bucal, deben estar relacionados con la edad, en este caso, son direccionados al paciente en la edad adulta y en la vejez. Cuando más conocimientos y práctica, posee un paciente, más preparado estará para realizar una correcta higiene bucal, previniendo así, las enfermedades bucodentales.
Ha sido realizado, un trabajo de desarrollo. Donde, de acuerdo con mis conocimientos y formación, ha sido desarrollado, el tema sobre las enfermedades bucodentales y su prevención, en la vida de los adultos y de los mayores. Han sido utilizados también, los siguientes criterios de investigación: salud bucal, enfermedades bucodentales, prevención de las enfermedades bucodentales, salud bucal en la edad adulta y en la vejez, educación para la salud bucal. Las plataformas y los buscadores de información utilizados fueron: Medline y Scielo.
La salud bucal está directamente relacionada con el bienestar del individuo. Uno de los factores, para que el individuo presente una buena calidad de vida, es tener una salud bucal sana, o sea, libre de enfermedades bucodentales. Para tener una buena salud general es importante presentar una buena salud bucal. “La salud siendo un fenómeno integral es de carácter multidimensional: biológico, económico, histórico y social”.
La ausencia de piezas dentales es un problema que afecta principalmente los ancianos, pero la falta de dientes, no es ocasionada por la vejez y si por los malos cuidados con la salud bucal, a lo largo de la vida. El edentulismo parcial o total, afecta la estética y perjudica la capacidad masticatoria de este grupo de personas. La falta de estética bucodental, puede generar en los individuos una baja autoestima y un distanciamiento social.
Una de las funciones de una boca sana es la estética, el acto de sonreír, corresponde a una expresión facial de gran importancia en la sociedad, favoreciendo las relaciones interpersonales, disminuyendo el estrés y la depresión. Para disfrutar de una estética bucal satisfactoria es importante poseer una buena salud bucodental.
La funcionalidad de la boca, como la masticación, la deglución y la fonación, dependerá de la salud bucal presentada por el individuo. Una boca sana favorece una buena funcionalidad. En la vida de las personas adultas y de los mayores, es de gran importancia tener una salud bucal satisfactoria.
Cada etapa de la vida de un individuo es diferente, presentando diferentes intereses y actividades, de esta manera, los adultos y las personas mayores presentan diferentes estilos de vida. Pero, una boca sana y una sonrisa con una buena estética, siempre es favorable en cualquier edad.
Muchas de las enfermedades sistémicas presentadas por la población, tienen relación con una mala salud bucodental. La importancia de realizar los cuidados necesarios, para obtener una boca sana, es cada vez más imprescindible en la vida de los adultos y de los ancianos.
Una sonrisa saludable es fundamental, pues ofrece un gran bienestar para el individuo que la posee y a todos los que están próximos, favoreciendo las relaciones sociales saludables entre las personas. Un individuo que presente muchos problemas bucodentales, tiene su estado psicológico y emocional afectado, generando una mala calidad de vida.
Una gran parte de la población, no tiene acceso a la salud bucal, debido a: La falta de servicios sanitarios suficientes, la situación económica, el nivel educacional y la falta de información y formación necesarias. Muchos de los adultos presentan enfermedades bucodentales, como la caries dental y las enfermedades periodontales, si esta situación no se modifica, al llegar la etapa de la vejez en sus vidas, presentarán serios problemas bucales.
Es de gran importancia realizar los cuidados necesarios con la salud bucal, en todas las etapas de la vida, realizando las medidas de higiene bucal y disfrutando de una alimentación sana para la salud bucal, evitando hábitos nocivos. La prevención es el mejor camino para el desarrollo de una salud bucal sana.
Los profesionales de salud bucodental tienen un gran papel en la manutención y en la prevención de la salud bucal de la población adulta y geriátrica, ayudando que tengan una salud bucal satisfactoria. Es fundamental que los individuos comprendan la importancia de una boca sana en su vida y toda la mejora en la calidad de vida que ella ofrece.
Figura 1: La buena salud bucal del mayor y del adulto. Maid in Barcelona. Imagen disponible en: https://www.maidinbarcelona.com
La vida adulta puede ser clasificada de acuerdo con la edad, como: El adulto joven (18-35 años de edad), la mediana edad (35-45 años de edad) y la madurez (50-65 años de edad). La salud bucal de los adultos está bastante afectada por el estilo de vida no saludable que poseen en las diferentes edades. Muchas veces, debido a un ritmo intenso de vida, tienen que conciliar trabajo, estudios, hijos y compromisos domésticos. De esta manera, cambian los horarios de alimentación y se olvidan de su higiene bucal, no cepillando los dientes después de las comidas y no usando el hilo dental. Estos malos hábitos que generalmente se encuentran en la vida adulta, son considerados nocivos para la salud bucal.
La falta de tiempo para los cuidados de la salud bucal es frecuente en la vida de un adulto, que muchas veces posee una vida agitada por diversos compromisos que debe conciliar. Muchos adultos están fuera de casa durante todo el día, se alimentan mal y olvidan realizar una correcta higiene bucal, presentando así, higiene bucal y alimentación deficiente.
El nivel socioeconómico y educacional influye en los cuidados con la salud bucal del adulto. La falta de acceso y de información necesaria, para desarrollar una salud bucal sana, es en la mayoría de las veces deficiente.
Muchas de las actividades de ocio en la vida adulta están asociadas a algunos malos hábitos, tales como el tabaco y el consumo de alcohol, que también afectarán su salud bucal. Las enfermedades bucodentales más presentes en los adultos son la caries dental y las enfermedades periodontales.
Algunos adultos son practicantes de deportes, lo que también ofrece un riesgo para su salud bucal, debido a los traumatismos dentales que les pueden ocasionar.
En los primeros años de vida, se puede observar la aparición de algunas enfermedades bucodentales; consecuentemente, esas enfermedades aumentan con el avance de la edad si la persona no realiza los debidos cuidados con su salud bucal, pudiendo evolucionar hacia la pérdida dental.
Las estructuras bucales del adulto fueron modificadas desde su infancia, así como sus hábitos y estilo de vida. Los cambios fisiológicos y psicológicos siempre estuvieron presentes en la vida de las personas. Debido a esto, es de gran importancia tener una buena calidad de vida y desarrollar buenos hábitos de higiene bucal y alimenticios; caso contrario, serán observadas las consecuencias de un mal estilo de vida, que afectará a la salud general y bucal en la vejez.
El envejecimiento de la población aumenta mundialmente y son considerados un grupo bastante susceptible de presentar problemas de salud general. La senectud o la vejez está considerada a partir de los 65 años de edad. La población anciana, generalmente está afectada por enfermedades sistémicas y también bucodentales. El comportamiento saludable o no, relacionado con su salud bucal, que la persona tuvo durante toda la vida, será reflejado en su salud bucal en la vejez. Debido a esto, una persona que siempre presentó caries y enfermedades periodontales, a lo largo de la vida, así como la ausencia de los correctos cuidados y tratamientos con su salud bucal, consecuentemente, en su vejez presentará serios problemas bucales, como el edentulismo.
En la vejez, las necesidades del uso de prótesis aumentan considerablemente. La población geriátrica generalmente presenta la disminución de la enfermedad caries, debido a la gran ausencia de las piezas dentales que presenta la cavidad bucal. Las enfermedades periodontales aumentan durante la vejez, siendo uno de los principales factores que generan la pérdida de los dientes, en esta etapa de la vida. Debido a la ausencia dentaria en la cavidad bucal, la población mayor presenta un gran problema en su salud bucal, que es la dificultad para masticar los alimentos. La mayoría de las personas mayores se quejan de esta dificultad de masticación al odontólogo. La necesidad de uso de prótesis dentaria aumenta, por tanto, en la vejez, debido a la ausencia dentaria producida.
Figura 2: Paciente edéntulo. Boston Prosthodontics Dental Group. Imagen disponible en: https://www.bostonprosthodontics.com
La disfunción masticatoria es considerada la principal afección de la salud bucal en la vida de los ancianos. La población anciana generalmente presenta en su cavidad bucal una gran ausencia de piezas dentarias y algunos restos radiculares, también presentan prótesis dentarias en malas condiciones y que fueron instaladas hace muchos años. “La dimensión masticatoria, a su vez repercute en la calidad de la alimentación y la nutrición de las personas, produciendo alteraciones en los patrones alimenticios y, en última instancia, un deterioro de la salud general.”
La gran mayoría de los ancianos se sienten desmotivados con su salud bucal y sin los conocimientos necesarios para su mejora. La falta de acceso a los recursos fundamentales, para que el anciano desarrolle una salud bucal sana, es cada vez más difícil. La tecnología debe favorecer la inclusión de la población mayor de 65 años, haciendo que ocurra una mayor participación social y de esta manera, presenten un mejor bienestar en sus vidas.
Debido al gran crecimiento de la población anciana, en varios países, el estudio de su calidad de vida es de gran importancia y está relacionado con su salud bucal. La salud bucal es uno de los principales factores que añade años a la vida de las personas. Tener buen estado de salud general es una de las grandes preocupaciones, durante toda la vida de las personas, de esta manera, el envejecimiento no debe ser considerado como un estado en que se pierde salud. Muchos mayores no reciben el tratamiento correcto en el momento ideal, debido a que no presentan síntomas, de esta manera, al realizar determinado tratamiento, el efecto benéfico será menor.
Es de gran importancia, la realización de programas de prevención para la salud bucal de los ancianos. En países industrializados, donde poseen una odontología conservadora y ofrecen más acceso a la salud bucal, se puede encontrar una gran población anciana conservando sus dientes naturales.
El proceso de envejecer, provoca naturalmente cambios en varios factores en la vida, como los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales. Las enfermedades sistémicas son bastantes frecuentes, en la vida de los mayores, afectando directamente o indirectamente su salud bucal. La boca, así como todo el organismo también envejece. Los cambios que acometen la cavidad bucal a lo largo de los años, están relacionados con los cambios de la propia edad, debido a esto, no se debe considerar estos cambios como enfermedades o problemas.
Los procesos fisiológicos que ocurren en la cavidad bucal en el envejecimiento son:
Uno de los cambios fisiológicos más significativos, que no es causado por la caries dental y que ocurre en las personas mayores, es la pérdida de tejido dentario. Los problemas generados por estas pérdidas de tejido dentario, presentan dificultad para realizar su diagnóstico y tratamiento. Las pérdidas de tejido dentario, no cariosas, son:
Figura 3: Erosión dental. W.M. Dental Care. Imagen disponible en: https://wmsmile.com
Otros cambios adicionales que ocurren en la cavidad bucal del anciano son:
Factores tan importantes como, el nivel de educación, la clase social, la utilización de algunos medicamentos y los altos costes para su atención sanitaria, afectan directamente la salud bucal de la población mayor.
La pérdida dental parcial o total de los dientes que afecta a la población geriátrica, provoca alteraciones funcionales en la vida de estas personas, tales como, la dificultad en la masticación y deglución de los alimentos y como consecuencia, de esta dificultad, ocasionando una nutrición deficiente en la vida de los mayores, afectando su salud general. La falta de ingerir alimentos con mayor consistencia y valor nutritivo, genera en los mayores un estado de desnutrición, que juntamente con la fragilidad y la sarcopenia (masa muscular disminuida) generadas, puede ocasionar serios accidentes.
Una dentición deficiente afecta la vida social de los mayores, generando baja autoestima y un distanciamiento de diversas actividades sociales, donde son impedidos de hablar, reír, se sienten incómodos y con vergüenza, frente a otras personas, dificultando así, relacionarse socialmente.
Las enfermedades sistémicas de alta prevalencia, en la población geriátrica, son la diabetes mellitus, las enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Estas enfermedades están relacionadas con la salud bucal de la población geriátrica, donde presentan factores de riesgo comunes. Las enfermedades bucodentales acometen con más frecuencia a las mujeres que a los hombres, independiente de la edad. Los problemas bucales que más afectan a las personas mayores son la caries, enfermedades periodontales, la pérdida parcial o total de los dientes, xerostomía y prótesis no funcionales.
Debido a las enfermedades crónicas que presentan, los tornan limitados a la realización de algunos tratamientos odontológicos, así como, su dificultad de adaptación a los tratamientos protésicos, debido a la disminución de su capacidad neuromuscular.
En los tiempos actuales, las personas mayores desean conservar sus dientes naturales, debido a que tienen acceso a un mayor conocimiento, de esta manera, aumenta también el riesgo del desarrollo de la caries y de las enfermedades periodontales.
Los principales cambios patológicos, que afectan a esa población, es la recesión gingival y la presencia del biofilm microbiano, en las superficies dentales.
Una prótesis mal adaptada, en los rebordes dentales del paciente, origina lesiones en la mucosa bucal del individuo, generando todavía a mayor dificultad en la alimentación. Las personas mayores, presentan limitaciones al tratamiento odontológico, debido a factores médicos, psicológicos, socio-económicos y geográficos.
La xerostomía o hipofunción salival, se produce debido al uso de fármacos, para los tratamientos de las enfermedades crónicas, cuyo presentan propiedades anticolinérgicas, alterando las funciones de masticación, deglución, degustación, así como dificulta el uso de las prótesis dentales removibles.
Es importante conocer las enfermedades bucodentales, que estos grupos de personas pueden desarrollar, como consecuencia de los factores de riesgo que ellos presentan. “Las enfermedades bucodentales han existido a lo largo de la historia de la humanidad y en todas las regiones del mundo”. La caries dental y las enfermedades periodontales son las enfermedades bucodentales que más afectan estas poblaciones.
Las personas mayores, presentan con más frecuencia, enfermedades crónicas de la boca, como caries, periodontitis, lesiones benignas de la mucosa, pérdida dentaria y cáncer bucal. La xerostomía y la candidiasis bucal, también afectan su salud bucal. Muchas de estas enfermedades bucodentales pueden ser prevenidas y tratadas en sus etapas iniciales. Las principales enfermedades bucodentales que afectan los adultos y los ancianos son:
Con el proceso de desmineralización y remineralización, se origina la caries dental, que al evolucionar, puede generar dolor y llevar a la pérdida del diente. Es un proceso continuo y puede ser influenciado por varios factores, tales como: la alimentación y su frecuencia, la calidad de la saliva que es producida y la higiene bucal. El proceso de remineralización del diente, puede revertir la descalcificación que ocurre en el esmalte, siendo así, la caries es reversible en su primera etapa clínica. En ella, son devueltos los minerales de la estructura dental que fueran perdidos, debido al ataque ácido, que ocurre debido a diversos factores de riesgo que el individuo presenta y que favorece la aparición y el desarrollo de la enfermedad caries. La caries dental posee etiología multifactorial, que puede ser controlada y prevenida, con los cambios en la alimentación y con la higiene bucal.
Hay pacientes más susceptibles a padecer de la caries dental, debido a los varios factores de riesgo que posee. Los más frecuentes, son los cambios hormonales, dietéticos e higiénicos. Inicialmente, ocurre una pérdida de minerales, solamente en el esmalte, pudiendo avanzar hacia la dentina y la pulpa, generando el dolor y pudiendo ocasionar la pérdida del diente. Esta desmineralización del esmalte, genera la aparición de una mancha blanca, opaca y porosa, en el área afectada. La caries dental, puede ser clasificada de acuerdo con la localización que presenta, el tejido dentario que fue afectado, el número de caras afectadas y la clasificación de Black, que es según su preparo cavitario.
Según el tejido afectado es:
Segun su localización:
Según su superficie anatómica:
Según su profundidad:
La mancha blanca, es el primer signo clínico de la caries dental. Es una lesión cariosa activa, sin presencia de cavitación, conocida como lesión cariosa incipiente, es una lesión de primer grado, pues afecta solo el esmalte. La lesión cariosa incipiente, puede ser reversible, mediante el proceso de remineralización del esmalte, que consiste en la reposición de los minerales perdidos, como los iones de calcio y fosfato, reconstruyendo, la estructura del esmalte perdida, durante la su desmineralización. Uno de los agentes remineralizantes más usado, es el flúor, que cuando se presenta en la cavidad bucal, se conecta al calcio del diente, formando los cristales de fluorapatita, remineralizando el esmalte, devolviendo la estructura dental pérdida.
La saliva, es un agente remineralizarte natural, debido a su composición, que está formada por calcio y fosfato. Pudiendo sufrir alteraciones, debido a presencia de factores hormonales, patológicos, por el uso de medicamentos entre otros, perdiendo de esta manera, su capacidad de remineralización. En caso, que la exposición a factores de riesgo permanezcan, la lesión puede avanzar y progresar a una cavitación, generando una caries profunda, afectando todo el esmalte, la dentina y la pulpa, pudiendo llevar a pérdida del diente. Llamamos lesión cariosa profunda, cuando esta afecta al 50% o ¾ de la dentina. Las superficies oclusales, son más susceptibles a la caries, debido a su anatomía y a su función dificultando así, la limpieza de sus fosas y fisuras.
Figura X: Lesión cariosa profunda - Propdental. Imagen disponible en: https://www.propdental.es
La composición química del esmalte es de 98% de matriz inorgánica, 1% de matriz orgánica y 1% de agua. Por esto, está considerado el tejido más duro del organismo, poseyendo escasa elasticidad y permeabilidad. El esmalte es avascular, acelular y sin inervación.
La dentina es la responsable de dar el color al diente, ya que el esmalte es translúcido. Esta posee color blanco amarillento, que puede variar durante toda la vida, que dependerá de su grado de mineralización. Como en dientes temporales, su color es blanco azulado, pues posee menos grado de mineralización. Cuando más avanzada es la edad de la persona, más mineralizada es y así, su color es más amarillo. Su color puede estar afectado también, por otros factores, como la vitalidad pulpar, pigmentaciones extrínsecas, medicamentos y cambios hormonales. En su composición química, la dentina, posee 18% de matriz orgánica, 70% de matriz inorgánica y 12% de agua. Su dureza es menor que el esmalte y mayor que el hueso y cemento. Posee elasticidad y permeabilidad mayor que el esmalte. La dentina amortigua, debido su elasticidad, impactos masticatorios, sufridos por el esmalte.
Posee permeabilidad, debido a la presencia de los túbulos dentinarios en su estructura, que se comunican con la pulpa dental, llevando varios tipos de estímulos, hasta el nervio del diente, generando dolor y sensibilidad. Los estímulos como el frio, el calor y el toque, son recibidos por los túbulos dentinarios y son transmitidos a través de ellos hacia el nervio del diente o sea la pulpa dental. El nervio estimulado, generará el dolor y la sensibilidad. El tejido dentinário, es más permeable que el esmalte, por eso, la presencia de microorganismos en la dentina, avanza más rápido hacia la pulpa, generando una gran lesión cariosa. Por los túbulos
dentinários pueden pasar los microorganismos, medicamentos y colorantes, en dirección a la pulpa dental.
La caries presente solo en el esmalte, en su etapa inicial, como la mancha blanca, puede ser reversible, con la remineralización de este. En el caso de que la lesión cariosa avance y haga una cavidad y esta sea más profunda, atravesando la línea amelodentinária, o sea, llegando a la dentina y como consecuencia, puede generar dolor espontáneo.
La caries presente en la dentina, avanza con más rapidez que en el esmalte, debido a que su tejido es más permeable y por tener la presencia de los túbulos dentinarios. Estos, transmiten todos los estímulos, hasta la pulpa dental, haciendo que los microorganismos, causantes de las caries, avancen y lleguen al tejido pulpar, pudiendo generar dolor y la pérdida del diente. La dentina cariosa puede ser remineralizada, con el uso de fluoruros, que formarán cristales de fluoropatitas y que cerrarán los túbulos dentinarios, disminuyendo sus poros y su permeabilidad. El cemento de hidróxido de calcio, remineraliza esta dentina formando una dentina reparadora.
La primera etapa, del proceso de caries, es la formación de la película adquirida, que es insoluble y se forma naturalmente en la superficie de los dientes. Esta es libre de elementos celulares y compuesta por las glucoproteínas salivales. En seguida, después de su formación, ocurre la colonización bacteriana, principalmente de los Streptococcus Mutans y Lactobacillus acidofilus, formándose así, la placa bacteriana, que es, la principal causante de la caries y enfermedades periodontales.
Gingivitis
CMD. Imagen disponible en: https://www.cmdserveis.net
La gingivitis del paciente fumador, puede ser oculta, debido la disminución del flujo sanguíneo en sus encías, generada por el uso del tabaco, haciendo que el paciente no presente signo del sangrado, normalmente presente en la gingivitis, a pesar de ello posee una encía pálida y enferma, con la presencia de la gingivitis.
Periodontitis
Gaceta Dental. Imagen disponible en: https://gacetadental.com
Las enfermedades y trastornos sistémicos que están relacionadas con las enfermedades periodontales y que más afectan los adultos y los ancianos, son:
Cáncer Bucal.
TE- El diario de la Tercera Edad. Imagen disponible en: http://diariote.mx
Bruxismo.
Salud Ediciones. Imagen disponible en: http://www.saludediciones.com
Candidiasis bucal.
Redacción Médica. Imagen disponible en: https://www.redaccionmedica.com
Es donde obtenemos varios datos del paciente, como los antecedentes patológicos personales y familiares, así como sus hábitos y datos personales. Cogemos también, los datos subjetivos de la enfermedad bucal del paciente, a través de un cuestionario, en la ficha clínica del paciente. El odontólogo realiza la historia clínica del paciente, con la ayuda del higienista bucodental. En los antecedentes patológicos personales, detectamos o no la presencia de enfermedades sistémicas, como diabetes, hipertensión, cáncer. También, verificamos la presencia o no, de algún tipo de alergia a medicamentos o anestésicos y si se está haciendo uso de algún medicamento. En los antecedentes patológicos familiares, detectamos la presencia o no, de las enfermedades sistémicas, como diabetes, hipertensión, cáncer o alergias. Detectamos los hábitos nocivos, que el paciente presenta o no, como el hábito de tabaco y de consumir alcohol. Preguntamos por sus hábitos de higiene bucodental, sobre el cepillado dental, como se cepilla y la cantidad de veces que realiza, así como el uso del hilo dental.
El paciente debe declarar sus hábitos alimenticios, si posee una dieta cariogénica, rica en azucares y carbohidratos o no. Realizamos el examen clínico, después de la anamnesis, donde el odontólogo con la ayuda de la higienista, hacen las exploraciones extraorales, las intraorales y los exámenes complementarios y así, completando la historia clínica del paciente, donde vamos a observar todos los signos y síntomas, con objeto de obtener el diagnóstico.
Realizamos exámenes en la cara, en el cuello, en la ATM y en los ganglios linfáticos del paciente. Al entrar en el gabinete, realizamos la exploración extraoral en el paciente, donde nos fijamos, en las características de la cara del paciente, como la presencia de simetrías y asimetrías faciales, pudiendo sugerir alguna patología. Observamos características como la dimensión vertical, soporte del labio, línea de la sonrisa, etc.
Realizamos el examen en la ATM, en la inspección, pedimos que el paciente realice los movimientos de protrusión, retrusión, lateralidad, apertura y cierre.
En la palpación, observamos la presencia o no de dolor y sensibilidad. Ponemos el dedo índice y corazón, en el área en la entrada del oído, explicamos al paciente que debe realizar la abertura y cierre de la boca. En caso de que el paciente manifieste sentir un dolor durante el examen, concluimos que presenta una alteración en la ATM. Realizamos la auscultación en la ATM del paciente, para observamos la presencia de algunos ruidos.
Debemos realizar la exploración de los ganglios linfáticos y la zona cervical también, donde realizamos la palpación e inspección con objeto de encontrar tumefacciones uni o bilateral, con fístula o no. El examen es realizado de manera bimanual, con el paciente posicionado posteriormente y anteriormente. La adenopatía es el aumento de volumen de los ganglios linfáticos, acompañados de un estado febril o no. Las características principales de las adenopatías son:
Realizamos la inspección visual y táctil de la cavidad bucal del paciente, donde examinamos los dientes y los tejidos periodontales. Para realizar una buena exploración intraoral, durante la inspección visual, es importante tener una buena iluminación y que las superficies dentales estén limpias y secas. En la inspección táctil, es utilizado la sonda de exploración y el espejo bucal, para una detección más precisa de enfermedades bucodentales. En este examen, podemos detectar la presencia de la caries dental y de enfermedades periodontales. Podemos observar también, la presencia de manchas extrínsecas e intrínsecas en las piezas dentales. La higienista bucodental, registrará todos los datos clínicos, en el odontograma. Durante la exploración de la mucosa bucal, debemos observar las siguientes estructuras en la cavidad bucal:
Durante la inspección dental, observamos los siguientes aspectos:
El sondaje periodontal tiene como objeto recoger los datos necesarios, relacionados con la salud periodontal del paciente. Para la realización del sondaje, se utiliza la sonda periodontal de la OMS, donde presenta mango, cuello y punta calibrada. Posee un cuello angulado permitiendo una mejor inserción.
Durante la inspección periodontal, podemos constatar encías inflamadas, presentando un sangrado, observamos también encías enrojecidas y constatamos la presencia de la gingivitis, cuya se puede evolucionar para una periodontitis, llevando a la pérdida dentaria. Durante la exploración periodontal procuramos detectar:
Debido a factores de riesgo, como el hábito del tabaco, tenemos más dificultades en detectar la gingivitis del paciente fumador, pues su encía puede estar inflamada, pero el signo del sangrado en las encías no es frecuente, presentando un color pálido, muchas veces, ocultando el problema, pero ya posee una encía enferma. La disminución del sangrado, es debido a la reducción del flujo sanguíneo en las encías, provocado por el uso del tabaco. Debido a la ausencia de signos de una inflamación en las encías, el paciente lleva más tiempo en visitar el odontólogo.
Toda inspección bucal, debe seguir un orden para los pacientes, empezando por el primer cuadrante, segundo, tercero y cuarto. Esta secuencia ofrece seguridad de que todas las piezas dentarias sean exploradas. Durante esta exploración, constatamos pérdida de tejido dentario, debido a erosión, traumatismos, caries, atrición, abrasión, abfracción que acometen las piezas dentarias. Constatamos también la presencia de restauraciones.
Con la anamnesis y la inspección realizada, se puede en algunos casos, obtener un diagnostico. Pero, en otros casos, debemos confirmar el diagnostico, con la realización de otras pruebas, como exámenes radiográficos, pruebas de vitalidad pulpar y el Diagnodent.
Diagnodent.
Clínica Dental Padrós. Imagen disponible en: https://clinicapadros.es
Algunos documentos, son de gran importancia para el registro de las enfermedades bucodentales, como el odontograma y el periodontograma (Se encuentran en el anexo). Durante la exploración clínica, son recogidos los dados del paciente y siempre registrados en el odontograma y caso sea necesario, registraremos en el periodontograma.
Donde introducimos la sonda periodontal en el surco gingival, de manera paralela al eje longitudinal de la pieza dental, midiendo la distancia entre el margen gingival y el epitelio de inserción. La profundidad del sondaje o profundidad de bolsa, corresponde a la distancia presentada entre el margen gingival y el fondo de la bolsa periodontal. Detectamos la presencia de una patología, caso presente un valor mayor que 3 mm, cuando medida con la sonda milimetrada. El nivel de inserción, es diferente de la profundidad de bolsa periodontal, pues este corresponde a la distancia entre la línea amelocementaria, hacia el fondo de la bolsa.
En el periodontograma son recogidos los siguientes datos:
El sondaje periodontal.
Solución Dental. Imagen disponible en: https://soluciondental.pe
LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE LAS ENFERMEDADES BUCODENTALES EN LA EDAD ADULTA Y EN LA VEJEZ
Para que se pueda realizar, una correcta prevención de las enfermedades bucodentales, es necesario conocer los factores de riesgo que las generan. Muchos de estos factores, son modificables por el individuo. Los factores de riesgo son los grandes responsables, por el desarrollo de estas enfermedades, en las poblaciones. “Existen una variedad de factores que explican las diferencias individuales en la propensión a asumir conductas de salud bucal, entre los mismos se encuentran factores demográficos, sociales, emocionales y de personalidad, así como los factores cognitivos”
“Existen una variedad de factores que explican las diferencias individuales en la propensión a asumir conductas de salud bucal, entre los mismos se encuentran factores demográficos, sociales, emocionales y de personalidad, así como los factores cognitivos” (5).
Una gran mayoría de la población adulta y mayor, no tienen el suficiente conocimiento de estos factores y de su importancia, en el desarrollo de las enfermedades bucodentales. Los factores de riesgo pueden sufrir alteraciones, debido los factores económicos, socioculturales, del comportamiento y del ambiente, existente en la vida de estas personas.
Los factores de riesgo más relevantes en la edad adulta y en la vejez, relacionados con los hábitos y con el estilo de vida, son:
El hábito de tabaco
I Sanidad. Imagen disponible en:http://isanidad.com
El hábito del tabaco, puede originar varios problemas en la salud bucal del individuo, como:
Tinciones extrínsecas.
Redoe. Imagen disponible en: http://www.redoe.com
El consumo excesivo de alcohol
Prensa Antártica. Imagen disponible en: https://www.prensaantartica.com
Los malos hábitos alimenticios para la salud bucal. Dieta Cariogénica.
Imagen disponible en http://dietacariogenicas.blogspot.com
Los hábitos nocivos que afectan la salud bucal son:
Además de todos los factores relacionados con el estilo de vida y los hábitos nocivos que afectan la salud bucal, hay otros factores más relacionados con cada edad.
En la edad adulta, se pueden destacar los siguientes factores de riesgo:
El traumatismo dental
Imagen disponible en https://www.dentisalut.com
En la población mayor de 60 años, se pueden destacar los siguientes factores de riesgo:
El uso de prótesis mal adaptadas
Imagen disponible en https://odontologiamedellin.com
El tratamiento de las enfermedades bucodentales para la población mayor, no es diferente de los realizados en pacientes de otras edades, así como para los pacientes adultos. Pero, es necesario una mayor atención, en casos de la presencia de enfermedades sistémicas, que el anciano generalmente presenta. Cada vez más, la odontología se vuelve más conservadora, principalmente para la población geriátrica, que busca la conservación de sus dientes naturales. La realización de extracciones dentarias y la utilización de una prótesis total, no es la mejor opción para el paciente mayor, en los tiempos actuales.
Después, del diagnóstico concluido, establecemos y realizamos los tratamientos de las enfermedades que presenta el paciente. El tratamiento es más eficaz, cuando conocemos las causas de las enfermedades bucodentales y de esta manera, se podrá controlar y estabilizar su desarrollo. La caries dental y la enfermedad periodontal son las enfermedades que más necesitan tratamientos en estos grupos de personas. “Además, estas condiciones orales no tratadas pueden contribuir a la generación de desigualdades a nivel social, económicas y del sistema de salud”.
Los tratamientos protésicos son realizados, con frecuencia, en los adultos mayores. Donde es de gran importancia, que el odontólogo determine el tipo de rehabilitación protésica indicada para cada caso, que presente el paciente. El tratamiento puede ser la instalación de implantes dentarios, el uso de prótesis dentales removibles o fijas. “Los adultos mayores en su mayoría le restan importancia a su conservación y a la relación que puede existir con la salud general”.
Las lesiones en las mucosas, debido al uso de una prótesis mal adaptada, ocurre con bastante frecuencia, donde el odontólogo analizará la prótesis y sus ajustes, pudiendo indicar el uso de otro aparato protésico, para que el paciente pueda disfrutar de una prótesis funcional y mejor adaptada, con objeto de mejorar su salud bucal, ofreciendo así, más confort.
En los casos de enfermedad periodontal establecida, se debe realizar el tratamiento, que dependerá del estado de avance en que se encuentre la patología periodontal. En un estado inicial (gingivitis), el dentista o el higienista dental, realizará una profilaxis profesional, tartrectomía y pulido, con objeto de eliminar las bacterias que generan la inflamación.
El tabaco reduce la eficacia del tratamiento, dificultando la cicatrización de los tejidos y retardando así, la cura. Abandonar el hábito del tabaco, es lo ideal para realizar un buen tratamiento de las enfermedades periodontales y obtener resultados satisfactorios. La adicción de la nicotina no es fácil de eliminar, pero hay tratamientos especializados para ello. La respuesta al tratamiento de las enfermedades periodontales, tiene total relación con la frecuencia del uso del tabaco, cuando mayor es el consumo de cigarrillos, menos eficaz es la recuperación de las enfermedades bucales sufridas por el paciente. El flujo sanguíneo y de oxígeno es disminuido en la encía del paciente fumador, debido a la presencia de nicotina y otros compuestos químicos del tabaco en la cavidad bucal, tornando así, las encías más disponibles al ataque de las bacterias, presentes en la placa dental, como consecuencia, el desarrollo del cálculo y enfermedades periodontales.
En la periodontitis, realizamos primero un raspado y alisado radicular, eliminando las bacterias. Si el estado es más grave, se realiza una cirugía periodontal, para acceder en las bolsas periodontales profundas. Dependiendo de la gravedad, puede aplicar técnicas de regeneración ósea o una cirugía periodontal con injertos, con objeto de cubrir lo que se ha perdido.
La tartrectomía es de gran importancia, en el tratamiento inicial periodontal, eliminando los cálculos supragingival y los subgingival muy cercanos al margen gingival, así como, la placa, tinciones extrínsecas producidas por el café, tabaco, clorhexidina, etc. Es una medida profiláctica cuando un periodonto está sano. Es una etapa de la profilaxis completa y no es necesario el uso de anestésico.
La tartrectomía puede ser manual, utilizando instrumentos de mano o mecánica con ultrasonidos o subsónicos, o la combinación de las dos. Hay varios instrumentos manuales que pueden ser usados y para obtener buenos resultados, es importante la calidad del acero, la forma y el corte del instrumento. Los instrumentales manuales usados son cincel, azada, hoz y cureta. Son seleccionados de acuerdo con la tenacidad del cálculo y la forma de las piezas dentales afectadas.
Realizamos la tartrectomía con ultrasonidos en el paciente, para eliminar el cálculo supragingival, en casi su totalidad y usamos también los instrumentales manuales, para la eliminación de puentes de cálculo y grandes depósitos, inicialmente y para eliminación en áreas de difícil acceso, en la finalización.
La tartrectomía mecánica con ultrasonido es contraindicada para pacientes con el uso de marcapasos, debido a la frecuencia del sonido del aparato, que podría trastornar el mecanismo electrónico y producir interferencias electromagnéticas. No se puede utilizar el ultrasónico sobre el hueso, así como en niños y en tejidos jóvenes en crecimiento. Está contraindicada también en casos de diabetes grave no controlada, metástasis secundarias, pacientes que poseen osteomielitis locales, un deficiente sistema inmunitario, así como los que hacen uso prolongado de inmunosupresores, corticoides y antibióticos.
La tartrectomía con ultrasonidos
Solución dental. Imagen disponible en: https://soluciondental.pe
El tratamiento para la caries dental dependerá del tipo de caries que el paciente presente, ya sea leve, moderada o profunda. La lesión cariosa incipiente o leve ocurre debido a la pérdida de minerales, causadas por factores de riesgo que el paciente presenta, generando la aparición de la mancha blanca, primer signo clínico de la caries.
El tratamiento para la caries incipiente es la terapia de remineralización, que consiste en el uso de agentes antibacterianos capaces de cesar la desmineralización y reconstruir la estructura perdida. Los agentes remineralizantes más utilizados son el flúor, calcio y fosfatos. Con la utilización de agentes fluorados, como la pasta dentífrica, los colutorios y la aplicación de flúor tópico con un control clínico periódico, podemos obtener la remineralización del esmalte afectado.
El tratamiento para la caries leve o moderada es la obturación con resina compuesta, y para la caries profunda, se realiza un tratamiento endodóntico seguido de una obturación de resina compuesta. Es de gran importancia seguir las instrucciones de prevención de estas enfermedades.
El tratamiento para la caries oclusal profunda sin compromiso pulpar es la realización de una obturación con protección pulpar indirecta, conocida como técnica de sándwich. La técnica de sándwich consiste en usar cemento de hidróxido de calcio como forro en la cavidad, ya que remineraliza la dentina cariada que quedó sobre la pulpa, generando una dentina reparadora que la protegerá. Aplicamos el cemento de ionómero de vidrio como base, pues dará más resistencia a la obturación y libera flúor, favoreciendo su salud bucal. Finalizamos obturando con resina compuesta, devolviendo al diente su función y estética.
La xerostomía es una enfermedad que afecta a algunos adultos y con mayor frecuencia a los mayores. El tratamiento consiste en mejorar la higiene bucodental, con el uso de dentífricos fluorados, aumentar la ingesta de agua y estimular la salivación con el uso de chicles sin azúcar o alimentos que necesiten una masticación más intensa. Cuando las medidas indicadas no solucionan el problema, haciendo irreversible la sequedad de la boca, se indican otros tratamientos como el uso de fármacos parasimpaticomiméticos y la utilización de sustitutos de saliva.
La actitud de prevenir implica realizar las medidas necesarias y de manera anticipada, con el objeto de evitar determinados problemas que afecten negativamente la vida de las personas. La prevención de la salud bucal es de gran importancia para el desarrollo de una mejor calidad de vida.
Cada vez más, se observa la necesidad de realizar una odontología preventiva en diferentes grupos de edad. La protección de la salud bucal debe ser realizada de manera individual o comunitaria. “Los instrumentos preventivos y los tratamientos periodontales de mantenimiento son herramientas importantes para la conservación de la salud periodontal”. La prevención de la salud bucal consiste en prevenir el desarrollo de las enfermedades que afectan la cavidad bucal del paciente, previniendo así las principales enfermedades como la caries dental y las enfermedades periodontales.
La realización de una prevención de la salud bucal favorecerá la prevención de otras enfermedades que pueden afectar la salud general del individuo. La prevención bucal, además de garantizar una buena salud bucal a los pacientes, también permite al paciente economizar en la realización de futuros tratamientos odontológicos, disminuyendo los gastos con tratamientos futuros más complejos.
La prevención puede actuar en varios niveles, como vigilando la salud bucal de un individuo o de una población, reduciendo las posibilidades de la aparición de enfermedades bucodentales, así como controlar e impedir el desarrollo de estas enfermedades. Los niveles de prevención en que se pueden realizar son:
El ideal es la realización de la prevención bucodental desde la infancia, antes incluso de que el bebé presente piezas dentales, donde debe ser realizada la limpieza de su cavidad bucal después de cada toma. Después de la erupción de los primeros dientes, es necesario un acompañamiento odontológico con objeto de la prevención de la caries y otras enfermedades.
Es de gran importancia, la transmisión de la prevención de las enfermedades bucodentales desde la infancia, donde se pueden desarrollar buenos hábitos para la salud bucal, cuyos efectos serán muy valiosos para que el paciente presente una salud bucal sana en las otras etapas de su vida, como en la vida adulta y en la vejez.
La prevención de la salud bucal debe ser realizada por el propio individuo, así como con la presencia del odontólogo o higienista bucodental. La prevención es cada vez más eficaz al ser realizada de manera lo más precoz posible, donde presentará los mejores resultados.
La disminución de la enfermedad caries durante la infancia, obtenida por medio de métodos preventivos, tales como el uso de dentífricos fluorados, garantiza una vida adulta con una salud bucal más sana y como consecuencia, una vejez también. “Es de resaltar que el cepillado dental con pastas dentales fluoradas está catalogado como una de las medidas y estrategias más efectivas en la salud pública dental".
Es de gran importancia el seguimiento de las medidas preventivas, pues el principal objetivo es evitar la aparición de las enfermedades bucodentales y de esta manera disfrutar de una salud bucal sana.
Las medidas más importantes para la prevención bucal son:
El cepillado dental al diario.
Cuida te Plus. Imagen disponible en: https://cuidateplus.marca.com
Alimentación no cariogénica.
Helident Clínica Dental. Imagen disponible en: https://www.clinicadentalhelident.com
Las visitas periódicas al odontólogo.
Portal odontólogos.mx. Imagen disponible en: https://www.odontologos.mx
El odontólogo y el higienista bucodental tienen un importante papel en la prevención de estas enfermedades. Además de la realización de los tratamientos odontológicos, tienen la función de transmitir la información necesaria para una correcta prevención de la salud bucal. La prevención bucal debe ser realizada de acuerdo con la edad y el estilo de vida que cada paciente presenta. Pudiendo utilizar un revelador de placa, con objeto de enseñar al paciente las áreas que presentan placa bacteriana y como consecuencia, necesitan de una mayor atención del paciente para que sea realizada una mejor higienización bucal en estas áreas.
La población geriátrica, que generalmente hacen más uso de las prótesis dentales, debe tomar las medidas de prevención bucal necesarias para evitar que el uso de la prótesis genere enfermedades bucodentales.
Cada vez es mayor el número de adultos que están haciendo uso de los aparatos ortodónticos, en muchos casos, debido a la falta de asistencia recibida durante la infancia, llegando en la vida adulta, presentando varios tipos de apiñamientos y otros problemas ortodónticos.
La falta de una correcta higienización de las prótesis utilizadas favorecerá el acumulo de la placa bacteriana en las prótesis, afectando la salud bucal del paciente. El uso de las prótesis dificulta la limpieza bucal, principalmente en los casos de las prótesis fijas, debido a esto, se debe redoblar la atención en estos pacientes. Las prótesis pueden ser removibles o fijas. Las removibles, se dividen en parcial o completa. Las medidas de prevención para cada una de ellas son distintas. Los métodos de higiene bucal pueden ser divididos en:
Para higienización de las prótesis removibles:
La higienización de la prótesis removible.
Consejos de limpieza. Imagen disponible en: https://www.consejosdelimpieza.com
Para la higienización de las prótesis fijas:
Para la higienización de los implantes dentales:
Para la higienización de los aparatos ortodónticos:
La higiene bucal de las estructuras de la cavidad bucal con el uso de los aparatos protésicos:
Las técnicas de cepillado son de gran importancia para prevenir o disminuir la progresión de las enfermedades bucodentales, hay varias técnicas de cepillado que son indicadas para cada tipo de paciente, considerando su edad y su problema bucal. Las más usadas para el paciente adulto y para el anciano, que presentan enfermedades periodontales son las técnicas de Bass y la de Charters.
Otros dispositivos utilizados en la higiene bucal:
Buenos hábitos de higiene bucodental
Centauro. Imagen disponible en: http://www.centauro.com.mx
La salud es un derecho de todos los ciudadanos, independentemente de su raza, religión, edad, ideología y situación socioeconómica. La salud bucodental debe estar presente en las actividades de educación y promoción de la salud, a través de actividades que ofrecen información y formación a los individuos. Las actividades de promoción de la salud bucal tienen como objetivos principales proteger la salud bucal de los individuos a lo largo de la vida y disminuir la incidencia de las enfermedades bucodentales.
Es de gran importancia el papel del profesional de salud en la realización de las actividades, en este caso, el odontólogo y el higienista bucodental, quienes tienen la función de promover y educar a los individuos para que ellos desarrollen una salud bucal más sana. Debiendo impulsar las acciones de promoción de la salud bucal, sea de manera individual o comunitaria. Las principales funciones del profesional en la promoción y educación en salud bucodental a nivel individual o colectivo, son:
Varios factores determinan la salud de un individuo, como el estilo de vida, el medio ambiente, la biología humana y el sistema sanitario. El estilo de vida, corresponde a los hábitos nocivos o no que el individuo presenta. El medio ambiente, corresponde a los factores externos en que se encuentran el individuo expuestos, como los biológicos, físicos, químicos y sociales. La biología humana, es referente a la genética, el desarrollo y la vejez del individuo. Muchas enfermedades que acometen a los individuos son enfermedades hereditarias. Ocurre también, que la aparición de enfermedades es debido el envejecimiento de la población, que anteriormente no se desarrollaban, debido una menor expectativa de vida. El sistema sanitario, corresponde al acceso que el individuo tiene por la salud bucal, así como, el desarrollo tecnológico y la forma de financiación que ella ofrece.
Para alcanzar un gran potencial de salud bucal, es necesaria una buena atención odontológica a lo largo de toda la vida. Los buenos resultados, obtenidos en salud bucal no estan relacionados solamente con el individuo, pero también con el ambiente en que vive. La salud es un proceso dinámico, que evoluciona a lo largo de los años de vida del individuo y está afectada por los factores culturales, económicos y científicos. Los determinantes de salud que influencian en la salud general, son los mismos que influencian en la salud bucal de la población.
La promoción de la salud bucal, se realiza con las bases en los determinantes de salud. Además de la asistencia práctica odontológica ofrecida a los individuos, son reconocidos también la importancia del factor social y de medioambiente en el que los viven.
El proceso de educar y promover la salud bucal, es un proceso participativo, donde se busca concientizar el individuo que es el responsable por administrar su estilo de vida. La sociedad es responsable por las condiciones ofrecidas a los individuos, muchas de las veces es necesario el cambio en las condiciones de vida que presenta el individuo. “Si queremos impactar la salud oral y general se requiere reducir las inequidades sociales que impiden que las comunidades se apropien de su salud” (11).
Educar para la salud bucal, está relacionado con ofrecer acciones educativas para el individuo, donde él sea responsable de su propia salud bucal, concientizando el individuo sobre la importancia de los buenos hábitos de higiene bucal y dietéticos, haciendo que el abandone los hábitos nocivos para su salud bucodental. El profesional sanitario, debe realizar la promoción de los cambios sociales y ambientales que sean necesarios, para mejorar su salud bucal. Para que un individuo alcance un estado ideal de bien estar social, físico y mental, es necesario que el identifique sus aspiraciones y sea capaz de cambiar los factores nocivos de los cuales, lo impiden de satisfacer sus propias necesidades. Es importante que el individuo, entienda el valor fundamental de su salud bucal.
Transmitir información, es una de las funciones de la educación para la salud, con objeto de que el individuo o la población la adquieran, sea de manera cognitiva o comportamental. La realización de actividades es de mucha valía para el aprendizaje, pues solo las informaciones no son suficientes para realizar el cambio de conducta. Se debe proporcionar los instrumentos para la realización de los cambios. Los contenidos que son transmitidos, no son solo una simple información y si deben estar relacionados con los objetivos que queremos alcanzar. Esos contenidos, deben responder al interés y las necesidades del individuo o población afectada. Generalmente posee las funciones de informar, motivar y ayudar.
La conducta del individuo, frente a los cambios necesarios para adquirir una buena salud bucodental, no siempre es favorable. Muchos individuos están habituados a los malos hábitos de higiene bucal y alimenticia, así como están afectados por la adicción a la nicotina, debido al tabaco y al consumo de alcohol. Obtener un cambio de comportamiento, muchas veces no es fácil, siendo necesarias una gran atención, preparación y paciencia del profesional y principalmente del individuo, que necesita el cambio.
Los cambio de conducta, que pueden ocurrir de manera espontánea o por recomendaciones de profesionales de la salud, son demostrados en el modelo transteórico, que es considerado lo más utilizado en la área de la salud, que consiste en estadios relacionados, con los cambios en el comportamiento del individuo. Las etapas del cambio de conducta son:
La planificación de las actividades de promoción de la salud bucal, debe presentar las siguientes características:
Para la realización de una buena planificación de los programas de educación y promoción de la salud, dependerá de los recursos que tenemos disponibles para su realización. Las etapas de la planificación sanitaria son:
Las actividades realizadas en la educación y promoción de la salud bucal son:
Los recursos didácticos más utilizados para la enseñanza en educación para la salud son: Recursos humanos, materiales, económicos, informáticos y algunas técnicas de elaboración.
Los contenidos seleccionados, para la prevención de las enfermedades bucodentales, utilizados en los programas sanitarios son:
El objetivo general, es que el individuo pase a adquirir nuevas conductas diarias y saludables en relación a su salud bucal y de esta manera, realizando la prevención de las enfermedades bucodentales. La odontología preventiva, es un área de gran importancia para la manutención de la salud bucal de la población. La inversión económica en esta área, genera un gran ahorro en tratamientos restauradores futuros. Los principales temas trabajados por el profesional en salud bucal, en la promoción de la salud bucal son:
Los contenidos son la base para la realización de una buena programación de actividades que tendremos que realizar, con objeto de adquirir una mejor salud bucal de los individuos.
La enseñanza sobre alimentación que debemos transmitir a los individuos son:
Realizaremos las siguientes recomendaciones a los individuos, relacionados a los hábitos de higiene bucodental:
El colutorio fluorado.
Cuídate Plus. Imagen disponible en https://cuidateplus.marca.com
Otra información sobre la higiene bucal que debe ser trasmitida es:
El uso de la seda dental.
Vera Cruz Dental. Imagen disponible en: https://veracruzdental.es
Para mantener los aparatos protésicos en bueno estado y la salud bucal también, recomendamos los siguientes cuidados a los individuos que usan prótesis y ortodoncia:
Los programas de educación para la salud destinados a la población adulta, deben considerar el estilo de vida, el nivel educacional, económico y social, así como, el grado de responsabilidad que presenta en su vida. Los temas indicados para la educación de la salud bucal, relacionados a los adultos y a los mayores son:
Para el adulto joven (18-35 años)
La mediana edad (35-50)
Madurez (50-65)
Senectud o vejez (A partir de los 65 años)
La sonrisa saludable de los adultos y de los mayores.
Clínica Dental Gazel. Imagen disponible en: http://www.clinicadentalgazel.com
El odontólogo o el higienista bucodental, ofrecen recomendaciones para el adulto que realiza deporte, relacionados con los cuidados con su salud bucal. Indicamos los buenos hábitos de higiene bucal y alimenticios, como la disminución de la dieta rica en azúcares y carbohidratos. Explicamos también, sobre los beneficios de evitar los hábitos del tabaco y alcohol. Recomendaremos la utilización de protectores bucales, durante la práctica de los deportes. La mayoría de las lesiones sufridas por deportistas, afectan a sus piezas dentales, generando traumatismos. Las afectaciones bucales que más presentan los deportistas son:
El profesional sanitario en la educación y promoción de la salud bucal, debe presentar una buena capacidad de comunicación, debido su importancia durante todo el proceso de aprendizaje del individuo o población. “La salud bucal es igual a salud general, por lo que los profesionales de la salud bucal somos promotores de salud general”. La motivación es de gran importancia para la realización de los cambios en la conducta de los individuos, La educación para la salud ofrece la información y la formación fundamental para la realización de comportamientos saludables en la vida, favoreciendo la salud general y bucal.
El abandono de los hábitos nocivos a la salud bucal, en muchos casos, no ocurre rápidamente. Para que la obtención de hábitos sanos, se instalen por toda la vida del individuo, es necesario realizar un cambio paulatino, donde la motivación es de gran importancia. La motivación está presente, desde el inicio del proceso de la educación y promoción para la salud bucal y debe guiar hacia los objetivos del programa estipulado.
He verificado, que las enfermedades bucodentales afectan a gran parte de la población mundial. Son enfermedades que están directamente relacionadas, con la salud general del individuo, cada vez más, he observado como la presencia de la caries dental o de las enfermedades periodontales se relacionan con las enfermedades sistémicas, que presentan por los individuos.
La población geriátrica y los adultos, están bastante afectados por estas enfermedades bucodentales, debido los diversos factores de riesgo que presentan. He observado, que la falta de una correcta higiene bucal y el consumo frecuente de alimentos azucarados y carbohidratos, favorecen el crecimiento de estas enfermedades en la población. Donde, la frecuencia de una dieta cariogénica, aumentará el riesgo de la caries, más que su cantidad.
Los hábitos nocivos, de muchos adultos y mayores, tales como el hábito del tabaco y el consumo de alcohol, también son bastantes perjudiciales a la salud bucal. He verificado, que es siempre mejor, prevenir la caries y las enfermedades periodontales o intentar frenar su desarrollo. Una caries incipiente, puede evolucionar con rapidez hacia otros tejidos dentales, pudiendo generar dolor, llevando a la pérdida del diente, así como, una gingivitis puede evolucionar para una periodontitis y ocasionar también la pérdida dental también.
Concluyo, que son enfermedades que pueden ser controladas y tratadas con el manejo correcto de los hábitos de higiene bucal y dietéticos, así como, eliminando los hábitos tóxicos.
De acuerdo con el proceso de remineralización, he observado, que con el uso de fluoruros bucales como: flúor tópico, pasta dental con flúor, colutorios fluorados, entre otros, se puede estabilizar el proceso de desmineralización e impedir el avance de las caries hasta otros tejidos dentales.
He verificado, que el edentulismo afecta una gran parte de la población anciana, siendo una de las causas principales, los antecedentes de la caries dental, debido la falta de acceso a la salud bucal e informaciones necesarias, que ocurrieran a lo largo de la vida.
Los diferentes estilos de vida presentados por los adultos y los mayores, favorecen la aparición de estas enfermedades, generando futuras complicaciones para su salud general, pues he constatado, que muchas enfermedades bucodentales están más relacionadas, con las enfermedades sistémicas presentadas por estos individuos.
He concluido, que la educación y promoción para la salud bucal para la población adulta y mayor, es de gran importancia para la prevención de las enfermedades que afectan su cavidad bucal. Siendo fundamental, una buena planificación de las actividades que van a ser transmitidas, para estos grupos de personas. Es importante relacionar las necesidades e interés de los adultos y de los mayores, con las actividades ofrecidas, con objeto de que presenten una salud bucal satisfactoria.
He verificado, que la higienista bucodental junto con el odontólogo, tienen un papel de gran importancia en la educación del individuo en la prevención de los factores de riesgo, para evitar el desarrollo de las caries y de las enfermedades periodontales, ofreciendo conocimientos y prácticas necesarias, para que el paciente se sienta seguro y motivado en realizar su prevención.
Concluyo también, que cuanta mejor información y formación tenga el adulto y el anciano, mejor cuidará de su salud bucal y menos riesgo tendrá de sufrir enfermedades bucodentales y de evitar su desarrollo.
Odontograma
Pinterest. Imagen disponible en: https://www.pinterest.es
Periodontograma
Dentaid. Imagen disponible en: https://www.dentaidexpertise.com