Revistas / NPunto Volumen IV. Número 35. Febrero 2021 / DOLOR POSTOPERATORIO. ACTUALIZACIÓN ENFERMERA

DOLOR POSTOPERATORIO. ACTUALIZACIÓN ENFERMERA, NPunto Volumen IV. Número 35. Febrero 2021


DOLOR POSTOPERATORIO. ACTUALIZACIÓN ENFERMERA

Cabezas Esteban, Miguel Ángel Enfermero Hospital Clínico de Málaga.


POSTOPERATIVE PAIN. NURSE UPDATE

 

RESUMEN

En la presente revisión bibliográfica en los diferentes artículos se valora el nivel de evidencia científica existente del dolor postoperatorio a tratar por enfermeros ampliando y renovando el conocimiento.

Tras la amplia revisión bibliográfica se escogen 11 artículos en las diferentes bases de datos por calidad y adecuación al tema.

El manejo optimo DAP debe ser multimodal y preventivo a través técnicas regionales, combinación de analgésico, paracetamol o COX-2, opioides y terapias alternativas. Con una guía práctica, la escala visual analógica, formación continuada, la información a pacientes y el compromiso institucional se reduce la morbimortalidad, periodo hospitalario y costos.

Veremos las recomendaciones, nuevas actuaciones, vías de administración de opioides con sus ventajas e inconvenientes y los diferentes fármacos.

El ibuprofeno i.v. mejora el control del dolor postoperatorio, el bienestar del paciente y disminuye las necesidades de opioides en el postoperatorio.

Palabras clave: PAP, Ibuprofeno, escalas dolor, tratamiento multimodal.

 

ABSTRACT

In the present literature review in the different articles, the level of existing scientific evidence of postoperative pain to be treated by nurses is enlarged, expanding and renewing knowledge.

After the extensive literature review, 11 articles are chosen in the different databases by quality and appropriateness to the topic.

Optimal PAP management should be multimodal and preventive through regional techniques, a combination of analgesic, paracetamol or COX-2, opioids and alternative therapies. With a practical guide, the analog visual scale, continuous training, patient information and institutional commitment. Reducing morbidity and mortality, hospital period and costs.

We will see the recommendations, new actions, routes of opioid administration and their advantages and disadvantages, the different drugs.

Ibuprofen i.v. It improves the control of postoperative pain, the well-being of the patient and decreases the opioid needs in the postoperative period.

Keywords: DAP, Ibuprofen, pain scales, multimodal treatment.

 

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA DEL TRABAJO

Este trabajo pretende aportar conocimiento enfermero sobre los tratamientos contra el dolor del paciente tras una operación, debido a la gran controversia y avances con respecto a la actuación al dolor postoperatorio que existe entre el mundo de la enfermería.

El conocimiento a través de las evidencias científicas sobre los tratamientos del dolor postoperatorio puede aportar luz sobre cómo actuar y que recursos tenemos para los pacientes que se ven sometidos a una operación. Son muchos los enfermeros que no tienen claro cómo actuar, dejándose llevar por conocimientos ya obsoletos.

Bajo este planteamiento inicio mi tesis la cual considero pertinente para ampliar los conocimientos del tema en cuestión.

 

MARCO TEÓRICO

Este estará basado en información obtenida tras la búsqueda, ubicación y consulta bibliográfica correspondiente a través de fuentes primarias como búsqueda bibliográfica, por artículos científicos, monografías, libros o artículos de revistas especializadas originales y fuentes secundarias consistente en resúmenes, compilaciones o listados de referencias, preparados en base a fuentes primarias en base a las nuevas actuaciones para paliar el dolor postoperatorio.

La idea principal es clarificar como actuar y ser lo más eficaz posible a través de los nuevos avances contra el dolor.

Las ideas secundarias pasan por que actualmente existe desinformación a nivel enfermero en cuanto a esta realidad, mostrando dudas ante su completa actuación y sus efectos secundarios.

De igual modo se desconoce los nuevos fármacos y otras terapias alternativas al dolor postoperatorio.

 

DEFINICIONES Y CONCEPTOS TEÓRICOS
  • Dolor postoperatorio: según la ASA, es el que está presente en el paciente debido a la enfermedad, al procedimiento quirúrgico y a sus complicaciones o a una combinación de ambos, y se caracteriza fundamentalmente por ser un dolor agudo, limitado en el tiempo, predecible y evitable1.
  • (DAP): El dolor agudo postoperatorio

 

ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Antecedentes

Desde finales de los años 80 surge una gran preocupación por dar una atención especializada al dolor postoperatorio y se crean las primeras Unidades de Dolor Agudo como estructuras organizadoras y gestoras en nuestro país, promovidas por el grupo de estudio GREUDA. Desde entonces, en el mundo se han publicado diferentes guías de práctica clínica en las que se recomiendan pautas para el adecuado control del dolor postoperatorio5.

 

Estado actual del conocimiento

Actualmente se cuentan con métodos y escalas para medir el dolor:

  • La escala análoga visual (EVA). (Figura 1)
  • Escala numérica del dolor. (Figura 2)
  • Cuestionario de Mc Gill5. (Figura 3)

Figura 1. López F.2013.Evaluación del control del dolor en el paciente en fase terminal. Recuperado de: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/control-del-dolor-paciente-terminal/4/.

 

Figura 2. Jaime R. 2016. Cómo medir la escala de intensidad del dolor. Recuperado de: https://www.amhasefer.com/OvAR9Xjr/.

 

Figura 3. Fernández K. 2017. Cuestionario De Dolor De Mcgill. Recuperado: https://idoc.pub/documents/cuestionario-de-dolor-de-mcgill-ylyxyprd3znm

 

Para los niños, están los métodos multidimensionales. Estos tienen en cuenta indicadores fisiológicos, contextuales como la edad gestacional y severidad de la enfermedad. Entre estos los más utilizados están el NIPS (Neonatal Infant Pain Scale):

  • Escala de CRIES. (Figura 4)
  • Escala de Amiel Tison.

 

Figura 4. Efisiopediatric.2019. Dolor en los recién nacidos. Recuperado de: https://www.efisioterapia.net/articulos/papel-fisioterapeuta-manejo-dolor-recien-nacido-ingresado-unidades-neonatales.

 

También tenemos la escala de CHEOPS (Figura 5), específica para valorar el dolor postoperatorio en niños mayores de un año de edad5.