Revistas / NPunto Volumen II. Número 15. Junio 2019 / INTERVENCIONES EDUCATIVAS SOBRE RCP Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS ESCUELAS

INTERVENCIONES EDUCATIVAS SOBRE RCP Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS ESCUELAS, NPunto Volumen II. Número 15. Junio 2019


INTERVENCIONES EDUCATIVAS SOBRE RCP Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS ESCUELAS


Mª José Carrillo Heredi

Diplomada en Enfermería por la universidad de Valencia y en fisioterapia

 

EDUCATIONAL INTERVENTIONS ON CPR AND FIRST AID IN SCHOOLS

 

1. Introducción y justificación del estudio

La siguiente investigación se plantea con el objetivo de efectuar una revisión de los estudios y las iniciativas llevadas a cabo en España sobre formación en RCP y primeros auxilios en el contexto escolar, durante los últimos cinco años. Con el fin de ayudar a comprender estos estudios y ubicarlos en el marco teórico adecuado, se citan y comentan aquellos aspectos importantes que enmarcan el contexto.

1.1. Accidentabilidad y mortalidad infantil

En los países industrializados, en el último siglo, se ha producido un descenso significativo de la mortalidad infantil por enfermedades infecciosas, problemas nutricionales u otras patologías, aumentando la morbimortalidad por accidentes infantiles.

La Real Academia Española entiende accidente como un “suceso eventual o acción que involuntariamente resulta dañina para las personas o las cosas, una situación previsible que la mayor parte de las veces ocurre debido a factores que podrían ser controlados con medidas de prevención”.

La O.M.S. (1958) define el accidente como un "Acontecimiento fortuito, generalmente desgraciado o dañino, como acontecimiento independiente de la voluntad humana, provocado por una fuerza exterior que actúa rápidamente y que se manifiesta por un daño corporal o mental".

A partir de estas definiciones podemos analizar la importancia de los accidentes infantiles en nuestro país basándonos en el estudio de la mortalidad y morbilidad por accidentes en el niño, el coste económico y la evidencia científica en la posibilidad de evitar muchos de estos accidentes o sus secuelas.

Los accidentes infantiles suponen un grave problema de salud pública puesto que fueron la primera causa de mortalidad entre los mayores de 1 año y menores de 15 años, según datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2013 y segunda causa de muerte en 2014 y 2015. (1)

A estos accidentes mortales se suman los no mortales, con hospitalizaciones y secuelas que pueden llevar a una invalidez permanente, limitaciones, afectaciones psicológicas…  con costos económicos, personales y sociales de enorme envergadura (no disponibles estos datos estadísticos).

1.2. Lesiones y accidentes en centros escolares

El lugar donde ocurren la mayoría de lesiones en el niño depende de la edad y de dónde pasa la mayor parte de su tiempo. Hasta el inicio de la escolaridad, los niños pasan más tiempo en el hogar o en sus proximidades, después pasan la mayor parte del día en la escuela y por ello es allí donde se producen más lesiones, un 15% de los accidentes infantiles. (2)

Durante cada curso escolar la prensa se hace eco de los accidentes ocurridos en el ámbito escolar,  siendo sus causas muy diversas, bien en sus instalaciones deportivas (por material deteriorado, instalaciones precarias…), durante la convivencia en el centro (acoso escolar, peleas…), accidentes de tráfico en los alrededores, etc.

Los accidentes más frecuentes en los centros escolares según su mecanismo de producción son (2):

1. Caídas y golpes (por mal estado de suelos, escaleras, presencia de obstáculos, incorrecta disposición del mobiliario, consecuencia de la actividad deportiva o mal uso de aparatos de juegos, etc.)

2. Cortes y heridas.

3. Quemaduras.

4. Asfixias por cuerpos extraños. Atragantamientos.

5. Intoxicaciones.

6. Electrocución.

7. Picaduras y mordeduras de animales (sobre todo en salidas y excursiones al aire libre).

8. Accidentes de tráfico.

Según denuncia Formaster, la Asociación Profesional de Empresas Formadoras en Seguridad Vial (3), “Uno de los accidentes más comunes en España en menores de 14 años es el atropello en las zonas escolares debido a aparcar en doble fila y hacer bajar a los más pequeños por la calzada o por cruzar por zonas no habilitadas para peatones. Hay que recordar que el 13% de los atropellos en España es a niños menores de 14 años y el 90% de ellos fueron en zonas urbanas, en días laborales y cerca de los centros escolares.” La asociación indica que, en 2014, hubo 539 niños atropellados por culpa de una infracción del peatón (según datos estadísticos extraídos del Anuario de Accidentes de la DGT).

Las intoxicaciones constituyen la quinta causa de muerte por una lesión no intencionada en la región europea de la OMS. Cada año, alrededor de 3.000 niños menores de 14 años mueren por una intoxicación aguda, la gran mayoría menores de 5 años, siendo especialmente vulnerables los menores de dos. España muestra una de las menores tasas de mortalidad. Más del 90% de estas intoxicaciones ocurren en el hogar, generalmente estando con los padres o cuidadores, pero también en otros espacios donde los niños pasan mucho tiempo, como son las escuelas. (4)

1.3. Los primeros auxilios

Encontramos diferentes definiciones en manuales o documentos específicos del ámbito docente, así en el Temario del Curso de Primeros Auxilios para docentes de la Generalitat Valenciana, los definen como “todas aquellas medidas o actuaciones que realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con el material prácticamente improvisado, hasta la llegada de personal especializado”, indicando que son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado, siendo esto lo que le concede la importancia a los primeros auxilios, de esta primera actuación va a depender en gran medida el estado general y posterior evolución del herido. Al mismo tiempo, en este texto se resalta que los primeros auxilios son una obligación moral. (5)

Al momento de producirse un accidente, la atención que se brinde tanto en el lugar donde ocurra como en el traslado a los servicios de urgencias debe ser oportuna y eficiente, ya que ésta permite disminuir los daños en salud, las complicaciones por invalidez así como los costes de tratamiento e incluso la muerte.

En los espacios educativos estas acciones recaen en los docentes y los propios compañeros, por lo que este campo de conocimiento reclama una mayor atención para que sea fomentado dentro del ámbito escolar.

La razón de la importancia de la formación en primeros auxilios es doble, por una parte, es necesaria la formación de docentes en primeros auxilios si buscamos educar a la sociedad en este tema, puesto que la escolarización es obligatoria en España y si se incluye en las programaciones de aula, en unos años se alcanza a gran porcentaje de población, y por otra parte, es necesario para afrontar una situación de emergencia en la escuela, donde las niñas y los niños pasan la mayor parte del tiempo. (6)

1.4. RCP

La parada cardiorespiratoria (PCR) se define como la interrupción brusca, generalmente inesperada y potencialmente reversible, de la respiración y/o de la circulación espontánea.

La PCR es una emergencia tiempo-dependiente, por ello, en la resucitación con éxito de las víctimas es crucial la actuación de los testigos. En la mayoría de comunidades el tiempo de llegada del personal sanitario es de mínimo 5-8 min, este retraso en la atención resta posibilidades de supervivencia. (7)

En la curva de Drinker vemos como disminuyen las opciones de reanimar a una persona que se encuentra en PCR, por cada minuto que pasa sin asistencia, hay un 10% menos de posibilidades de supervivencia.

Gráfico 1 Curva de Drinker

Descripción: Resultado de imagen de drinker rcp

El reconocimiento precoz de la situación, la rápida activación del servicio de emergencias médicas (SEM) y la pronta iniciación de la reanimación cardiopulmonar (RCP) por testigos (la iniciación inmediata de la RCP puede duplicar o cuadruplicar la supervivencia tras la parada cardiaca (7)), conduce a mayor supervivencia y menores secuelas posteriores. Estos eslabones forman la conocida cadena de supervivencia.

Gráfico 2 Cadena de supervivencia

Descripción: Resultado de imagen de curva drinker rcp

 

Las acciones y medios necesarios se han agrupado en 4 fases: a) reconocer la situación y pedir ayuda al servicio de emergencias médicas (SEM), b) efectuar maniobras de RCP para mantener el aporte de oxigeno hasta la llegada de la ayuda, c) desfibrilación precoz para la recuperación de un ritmo cardiaco efectivo, d) soporte vital avanzado (SVA) para estabilizar y trasladar al paciente en condiciones óptimas. Para conseguir esto es necesario que quien haya presenciado la parada o la persona que ha atendido a la víctima sepa reconocer cuando una persona se encuentra en PCR, a quien hay que avisar, y realizar RCP básica mientras llega la ayuda solicitada. Este conjunto de actividades se conoce como soporte vital básico (SVB) y tiene como objetivo disminuir el tiempo de escasa o nula oxigenación cerebral hasta la llegada de equipos especializados.

Conociendo estos datos, ¿Quién debería aprender las técnicas de RCP de calidad?

Ya en 1960 Kouwenhoven, Jude y Knickerbocker en su publicación en RCP afirmaba que "cualquier persona, en cualquier lugar, puede iniciar procedimientos de reanimación cardiacos. Todo lo que se necesita son dos manos".

En 1973 en una de las primeras conferencias nacionales sobre “Estándares en RCP y cuidados cardiovasculares de emergencia (ECC)” realizada en Washington DC (USA), entre sus conclusiones figuraba que todos los escolares de entre 10-12 años deben empezar a recibir algún tipo de entrenamiento anual en emergencias, accidentes y RCP. La escuela constituye un marco ideal para iniciar a la población en el conocimiento y aprendizaje de la RCP. (8)

Según datos de 1994, en EEUU un tercio de los profesores no tenían formación específica en primeros auxilios, el 40% no había recibido nunca entrenamiento en RCP. El 87% estuvo de acuerdo en que el entrenamiento de la atención de urgencias debe exigirse en los programas de formación docente, un 18% atendió a más de 20 heridos o enfermos por año y el 17% informaron que habían encontrado al menos una emergencia potencialmente mortal durante su carrera. Por lo tanto los maestros de escuelas públicas representan un componente potencialmente eficaz de primera respuesta en situaciones de desastres y emergencias aisladas en el entorno escolar. (9)

El ERC en sus últimas recomendaciones (7) insiste en la importancia de la RCP por testigos en la supervivencia de las paradas extrahospitalarias, y aporta que existe evidencia de que la introducción de la formación de personas legas es efectiva para incrementar el número de personas dispuestas a realizar soporte vital básico (SVB) en una situación real y ha mejorado la supervivencia a 30 días y a 1 año.

Pero, también aporta que es improbable que los posibles reanimadores busquen una primera formación por sí mismos, y propone la formación a todos los niños en edad escolar para aumentar la tasa de resucitación por testigos y mejorar la supervivencia en todo el mundo.

Inspirado y basado en toda esta información, The European Patient Safety Foundation (EuPSF), el Consejo de resucitación Europeo (ERC), el Comité de enlace internacional en reanimación (ILCOR), la Federación Mundial de sociedades de Anestesiólogos (WFSA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrollaron la campaña “Kids save lives” (los niños pueden salvar vidas). Esta campaña aconseja enseñar en las escuelas RCP y manejo del DESA a todos los niños del mundo. En cuanto a la edad ideal o aconsejable para que los niños sean entrenados, se podría decir que un buen momento es entre los 6 y 12 años, en la escuela primaria, y realizar un re entrenamiento en el secundario. (10)

El mensaje al público es claro: el éxito de la RCP es fácil de realizar y sencillo de enseñar. Los laicos no pueden hacer nada malo - la única cosa equivocada sería no hacer nada. Se puede hacer fácilmente por todos, ahorrando cientos de miles de vidas cada año en todo el mundo.

La fundamentación de la enseñanza de la RCP en las escuelas se resume en los 10 principios de la campaña "Kids Save Lives":

1. Cualquier persona puede salvar una vida, incluso los niños pueden hacerlo.

2. Hasta dos horas de formación en RCP al año para niños en edad escolar son suficientes.

3. La formación debe implicar la práctica de RCP que puede ser reforzada con enseñanza teórica, incluso virtual. Esa formación también se puede llevar a cabo sin un equipo sofisticado o maniquíes de reanimación específicos.

4. La capacitación anual de niños en edad escolar debe comenzar a la edad de 12 años o antes.

5. Los niños entrenados deben ser animados a entrenar a otras personas. La tarea escolar para todos los niños después de dicha formación debe ser: Por favor forma a otras 10 personas en las dos próximas semanas e informa.

6. Una amplia gama de personas, incluyendo anestesiólogos, cardiólogos, médicos de urgencias, enfermeras, paramédicos, estudiantes de medicina y otras profesiones sanitarias, maestros capacitados y muchos otros voluntarios pueden enseñar con éxito RCP a los escolares en las escuelas, en los hospitales y en otros lugares.

7. Las personas responsables de los Ministerios/Departamentos de Educación y otros líderes políticos de cada país deben poner en práctica un programa nacional para la enseñanza de la RCP para niños en edad escolar.

8. Cada Consejo Nacional de Resucitación (CNR) u organización similar deben apoyar la puesta en práctica de una iniciativa nacional y la campaña "Kids save lives" en su país.

9. Con la campaña "Kids save lives", los niños también aprenderán responsabilidad social relevante y las habilidades sociales.

10. Los programas nacionales que forman a niños en edad escolar en RCP pueden salvar más vidas, mejorar la productividad de la sociedad y reducir los costos de salud.

1.5. Educación para la salud en la escuela

Uno de los primeros países en promover la enseñanza de RCP básica en las escuelas fue Noruega. En 1961 introdujo como contenido obligatorio los primeros auxilios con técnicas de RCP básicas, puesto que resultada más sencillo abarcar a un gran número de la población. (11)

Como ya se ha indicado, en mayo de 1973 en Washington DC hubo de las primeras conferencias nacionales sobre los “Estándares de la RCP y cuidados cardiovasculares de emergencia (ECC)”. Entre sus conclusiones figuraba que todos los escolares debían empezar a recibir entrenamiento anual en primeros auxilios desde los 10-12 años siendo las autoridades quienes debían esforzarse para conseguir este objetivo en el tiempo posible. (12)

La OMS, en la trigésimo sexta Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en Alma-Ata en el año 1978, propuso como definición de Educación para la Salud: “cualquier combinación de actividades de información y educación, que lleve a una situación, en que la gente, desee estar sana, sepa cómo alcanzar la salud, haga lo que pueda individual y colectivamente para mantener la salud y busque ayuda cuando la necesite” (9).

En 2003 asociaciones como ERC, AHA, ILCOR y American Academy of Paediatrics decidieron recomendar la enseñanza de RCP en las escuelas. (12) Recomendaciones que se reiteran en las siguientes actualizaciones.

Tabla 1 Introducción de RCP en el ámbito escolar

Año

País / Autor

Aportación

1961

Noruega

Introducción de RCP en la escuela como contenido obligatorio

1973

Wsahington DC (USA)

Concluye que los escolares de 10-12 años deben recibir entrenamiento anual en RCP y la responsabilidad de las autoridades para conseguirlo.

1978

Peter Safar

Concluye que la escuela es un marco ideal para el conocimiento y aprendizaje de la RCP

1990

AHA

Recomienda un programa de enseñanza de RCP en la escuela (Conferencia para la Guía internacional 2000)

1998

AHA

Evalúa la RCP en las escuelas de EEUU

2000

Expertos Guía Internacional 2000

Recomiendan desarrollar un programa de RCP para las escuelas como estrategia educacional

2003

ERC, AHA, ILCOR, American Academy of Paediatrics

Recomendación de enseñanza de RCP desde la escuela.

Si bien es cierto que la Educación para la salud (EpS) es una práctica antigua, ésta ha ido evolucionando sustancialmente, tanto en su enfoque metodológico, como consecuencia de los cambios con relación a la salud, como en el ideológico, cambios asimismo producidos por las nuevas definiciones, no tan de prevención y sí más de promoción.

Por tanto, la EpS tiene que observarse desde dos perspectivas: desde el enfoque de prevención, que se centra en desarrollar actitudes y conductas para que no aparezca la enfermedad, y desde la perspectiva de promoción de la salud, capacitando a la población, para que adopte estilos de vida saludables y perdurables en el tiempo.

Consideramos que la escuela ofrece un contexto educativo ideal, donde no solo aprender a actuar correctamente ante un accidente, sino conocer su prevención y fomentar la promoción de la salud. Idealmente podría extenderse desde los alumnos, a docentes, otros trabajadores del centro escolar y padres.

Entonces se plantea la duda ¿Quién debería impartir los conocimientos, habilidades y actitudes en primeros auxilios y RCP en las escuelas, así como otras actividades de EpS? Para contestar a esta pregunta parece importante de un lado conocer la formación y preparación del personal docente en estas materias, los curriculums educativos, y de otro, conocer la figura de la enferma escolar, cuáles son las funciones que puede abordar.

1.6. Formación de los docentes y los alumnos en la escuela. Legislación educativa vigente en España.

La formación en primeros auxilios está incluida dentro de los curriculums escolares:

El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, contempla la inclusión de los conocimientos básicos de las técnicas de Primeros Auxilios en Ciencias de la Naturaleza y en Educación Física, con actuaciones simuladas y reales. Pero hasta la fecha las maniobras de RCP no se enseñan obligatoriamente; tan solo formando parte de distintos proyectos, iniciativas, talleres voluntarios, campañas...

Real Decreto 1146/2011, de 29 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, así como los Reales Decretos 1834/2008, de 8 de noviembre, y 860/2010, de 2 de julio, afectados por estas modificaciones.

En Bachillerato dentro de la materia de Educación Física encontramos conocimientos y habilidades relacionadas con los primeros auxilios, rigiéndose por el Real Decreto del currículo básico de la LOMCE (RD 1105/2014, 26 de diciembre).

En Educación Infantil se contemplan la prevención de accidentes, pero no la formación en primeros auxilios.

En ninguno de los decretos legislativos se hace referencia a la RCP, se habla de primeros auxilios de forma genérica sin concretar situaciones.

La RCP y otras situaciones de primeros auxilios, también podríamos enmarcarlo dentro de la EpS que viene recogida en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) en todos los niveles de la enseñanza obligatoria.

En todas las etapas de la LOE se abordan aspectos importantes para la EpS en las áreas de Conocimiento del Medio, Ciencias de la Naturaleza, Educación Física y Educación para la Ciudadanía. La escuela tiene, pues, la responsabilidad de integrar la EpS en sus proyectos y esto significa sobre todo promocionar el valor de la salud entre todos los grupos que integran la población y comunidad escolar, a lo largo de todo el periodo de formación, y no abordados de forma esporádica como es habitual. Asimismo, la Ley General de Sanidad especifica la prioridad de la Promoción de la Salud y la Educación para la Salud dentro del Sistema Nacional de Salud. (13)

Los docentes responsables de impartir estos contenidos deben estar preparados profesionalmente para afrontar dichos contenidos, bien sea desde la propia universidad o bien por otras vías alternativas de no haber recibido la formación necesaria.

En cuanto a los planes de estudio cursados por los maestros y profesores en nuestro país, apreciamos que carecen de una carga docente adecuada en primeros auxilios, incluso en algunos de ellos no existe una asignatura específica en su plan de estudios o, en otras facultades, sólo se imparte como materia optativa o de libre configuración. (14)

Tabla 2 Recuento de las universidades españolas de grado en Maestro o Maestra de Educación Primaria que tienen formación en primeros auxilios

Universidad

Materia relacionada con los Primeros Auxilios

Porcentaje de materias de Primeros Auxilios

 

Número

NO

 

Pública

36

4

32

11,1% (36)

Privada

13

2

11

15,3% (13)

Concertada

7

1

6

14,1% (7)

Fuente: Navarro y Basanta (2014). (15)

Ante estos resultados, podemos valorar que los planes de estudio actuales no preparan a los estudiantes universitarios para impartir los conocimientos, habilidades y actitudes de los primeros auxilios a sus alumnos, a pesar de que deben aparecer en sus programaciones de aula, ni para actuar correctamente en caso de emergencia.

1.7. La enfermera escolar

 

Tanto las instituciones sanitarias y educativas, como los expertos en la materia, están convencidos de que los programas de Salud Escolar son una estrategia eficaz para, además de prevenir las conductas de riesgo, producir mejoras en la salud y la educación.

Y por otro lado, cada vez nos encontramos con más niños con enfermedades y discapacidades crónicas en los colegios, que deben ser integrados y atendidos en sus necesidades de salud, por lo que requieren una serie de cuidados y atenciones en la escuela. Hablamos de niños con problemas de salud como la epilepsia, asma, diabetes, alergias, niños con enfermedades como espina bífida que producen una serie de discapacidades físicas que actualmente no están siendo atendidas por profesionales de la salud en el ámbito donde pasan la mayor parte del día, la escuela.

Los profesionales de Enfermería, debido a su formación holística en materia de salud, se convierten en los profesionales idóneos para estos programas, al tiempo que garantizan la asistencia inmediata, el seguimiento y el cuidado de escolares con enfermedades crónicas. Además de realizar tareas asistenciales, también se les asignan tareas docentes, de investigación y gestión. (16)

 

2. Objetivos

Objetivo general:

- Determinar las intervenciones educativas en nuestro medio (España) sobre maniobras de RCP básica y primeros auxilios en escuelas de educación infantil, primaria y secundaria, quien las lleva acabo y mediante que estrategias metodológicas.

Objetivos específicos:

- Destacar la importancia de establecer un plan educacional en escuelas sobre RCP, uso del DESA y primeros auxilios.

- Conocer los estudios sobre la formación del profesorado.

- Conocer el interés y la importancia que tiene para los docentes los primeros auxilios dentro de sus programaciones.

- Determinar qué profesionales están más capacitado para enseñar estas técnicas a escolares.

- Determinar a qué edad se debe llevar a cabo la educación en primeros auxilios y RCP.

- Determinar cada cuánto deberían realizarse las sesiones de reciclaje para asimilar los conceptos y habilidades durante la edad adulta.

 

3. Material y método

3.1. Bases de datos y fuentes documentales consultadas

Para llevar a cabo esta revisión, se realizó una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos como fuente de información:

  • ENFISPO
  • INDEX (CUIDEN)
  • MEDLINE
  • CUIDATGE
  • BIOMED CENTRAL
  • PUBMED

Se consultó en revistas de enfermería para identificar artículos sobre intervenciones formativas en las instituciones educativas, como:

  • Enfermería Global
  • Nure Investigación
  • Metas (Enfermeria21)
  • Colección Index (Hemeroteca Cantárida)

 Se consulta y se obtiene información de las páginas web de las siguientes instituciones:

  • AHA
  • INE
  • OMS
  • ERC.

Adicionalmente se realizó una búsqueda en Google Académico para captar otros estudios en español, como tesis. Para ello se utilizaron los siguientes términos libres: RCP básica, primeros auxilios, intervenciones educativas, escuelas, conocimientos; enlazados entre sí de diferentes maneras. También se realizó una búsqueda similar en IME, Scielo y Dialnet.

La búsqueda se completó mediante búsqueda en redes sociales de iniciativas de distintos colectivos que no hayan publicado sus trabajos. Se contactó personalmente con el grupo de facebook “RCP en mi cole” y la Sociedad Catalana de Pediatría, que ofrecieron información sobre su trabajo y otras fuentes.

 

3.2. Palabras clave

Para delimitar las palabras clave, se utilizó el thesaurus de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). En la base de datos PubMed se utilizó el thesaurus desarrollado por la National Library of Medicine (NLM), llamado Medical Subject Headings (MeSH).

Los términos de búsqueda incluyeron las palabras clave detalladas en la siguiente tabla, enlazados por los operadores AND, OR y NOT.

Tabla 3 Palabras clave

Castellano

Inglés

Primeros auxilios en la escuela

first aid school

Enfermería escolar

school nursing

Educación enfermera en escuelas

Nurse training schools

Resucitación cardiopulmonar

Reanimación cardiopulmonar

Cardiopulmonary resuscitation

Intervención educativa

educational intervention

3.3. Criterios de inclusión y exclusión

Antes de realizar la búsqueda bibliográfica, se establecieron los criterios de inclusión y exclusión transversales para todas las bases de datos consultadas.

Los criterios de inclusión fueron:

  • Artículos publicados en los últimos cinco años (2012-2017)
  • Publicaciones en español y en inglés.
  • Artículos sobre intervenciones educativas llevadas a cabo en España
  • Niveles educativos: infantil, primaria y secundaria.

 

Los criterios de exclusión fueron:

  • Se rechazaron aquellos trabajos realizados fuera de nuestro país.
  • Estudios fuera de la formación formal.

3.4. Estrategia de búsqueda bibliográfica

La búsqueda se realizó durante los meses de abril a octubre de 2017, en las bases de datos anteriormente mencionadas.

Los operadores booleano utilizados fueron el AND, OR y NOT, para combinar los términos de búsqueda de manera que cada resultado se obtuviera todos los términos introducidos. Para encontrar las referencias bibliográficas que se adaptaran de forma clara y precisa a los objetivos planteados, se combinaron las palabras clave con los booleanos en la búsqueda.

A continuación, se detalla cómo se combinaron los descriptores y booleanos, en función de la base de datos, los límites utilizados, los resultados obtenidos y los artículos seleccionados.

3.4.1. Estrategia de búsqueda bibliográfica en ENFISPO

Debido a que en esta base de datos no existía la posibilidad de poner límites a la búsqueda bibliográfica, se excluyeron manualmente los artículos anteriores al año 2012 y resto de criterios de exclusión.

* Tras la lectura del título, y / o revisión del artículo, no se selecciona ninguno por haberse llevado a cabo fuera de nuestro país o no tener relación con el objeto de estudio.

Primeros auxilios

32 resultados

0 seleccionados*

Escolar

22 resultados

0 seleccionados*

Reanimación cardiopulmonar AND escolar

2  resultados

2 en resultados (1 secundaria y 1 secundaria-bachiller)

Enfermería AND escolar

61 resultados

1 en resultados (secundaria-bachiller)

3.4.2. Estrategia de búsqueda bibliográfica en INDEX (CUIDEN)

Debido a que en esta base de datos no existía la posibilidad de poner límites a la búsqueda bibliográfica, se excluyeron manualmente los artículos anteriores al año 2012 y resto de criterios de exclusión.

* Tras la lectura del título, y / o revisión del artículo, no se selecciona ninguno por haberse llevado a cabo fuera de nuestro país o no tener relación con el objeto de estudio.

Escuela and primeros auxilios

20 resultados

1 en resultados (secundaria)

Reanimación cardiopulmonar and escuela

25 resultados

0 seleccionados*

Enfermera escolar and primeros auxilios

6 resultados

0 seleccionados*

RCP and escuela

17 resultados

0 seleccionados*

Primeros auxilios and profesores

7 artículos

0 seleccionados*

3.4.3. Estrategia de búsqueda bibliográfica en MEDLINE

Debido a que en esta base de datos no existía la posibilidad de poner límites a la búsqueda bibliográfica, se excluyeron manualmente los artículos anteriores al año 2012 y resto de criterios de exclusión.

* Tras la lectura del título, y / o revisión del artículo, no se selecciona ninguno por haberse llevado a cabo fuera de nuestro país o no tener relación con el objeto de estudio.

First aid AND school AND educational intervention

630 resultados

0 seleccionados*

Nurse training AND school

5336 resultados

0 seleccionados*

School nursing AND first aid

3,148 resultados

0 seleccionados*

Cardiopulmonay resuscitation AND school AND training

0 resultados

 

3.4.4. Estrategia de búsqueda bibliográfica en CUIDATGE

Debido a que en esta base de datos no existía la posibilidad de poner límites a la búsqueda bibliográfica, se excluyeron manualmente los artículos anteriores al año 2012.

* Tras la lectura del título, y / o revisión del artículo, no se selecciona ninguno por haberse llevado a cabo fuera de nuestro país o no tener relación con el objeto de estudio.

Escuela + primeros auxilios

165 resultados

0 seleccionados*

Primers auxilis and escola

1 resultados

0 seleccionados*

primers auxilis and educació

 1 resultado

0 seleccionado*

Reanimació cardiopulmonar and escola

0 resultados

 

Infermera escolar

0 resultados

 

Escuela

148 resultados

0 seleccionados*

3.4.5. Estrategia de búsqueda bibliográfica en BIOMED

Debido a que en esta base de datos no existía la posibilidad de poner límites a la búsqueda bibliográfica, se ordenan los resultados por fecha, y se excluyeron manualmente los artículos anteriores al año 2012.

* Tras la lectura del título, y / o revisión del artículo, no se selecciona ninguno por haberse llevado a cabo fuera de nuestro país o no tener relación con el objeto de estudio.

First aid AND school AND educational intervention

3858

 resultados

0 seleccionados*

Nurse training AND school

15101 resultados

0 seleccionados*

School nursing AND first aid

6411 resultados

0 seleccionados*

Cardiopulmonay resuscitation AND school AND training

0 resultados

 

3.4.6. Estrategia de búsqueda bibliográfica en PubMed

* Tras la lectura del título, y / o revisión del artículo, no se selecciona ninguno por haberse llevado a cabo fuera de nuestro país o no tener relación con el objeto de estudio.

First aid AND school AND educational intervention

Límites

- 5 años de antigüedad

(2012-2017)

- Humanos

-Idiomas: inglés, español

-Edad: prescolar, escolares y adolescentes

17 resultados

0 seleccionados*

Nurse training AND school

1036 resultados

0 seleccionados*

School nursing AND first aid

22 resultados

0 seleccionados*

Cardiopulmonay resuscitation AND school AND training

82

2 en resultados (secundaria)

3.4.7. Estrategia de búsqueda bibliográfica en SciELO  

Debido a que en esta base de datos no existía la posibilidad de poner límites a la búsqueda bibliográfica por fecha, se excluyeron manualmente los artículos anteriores al año 2012.

Escuela and primeros auxilios

Límites:

- España

4 resultados

1 en resultados (primaria)

Reanimación cardiopulmonar and escuela

2 resultados

0 seleccionados*

Enfermera escolar

16 resultados

0 seleccionados*

RCP and escuela

 1 resultado

1 en resultados (secundaria)

Primeros auxilios and profesores

 0 resultados

 

3.4.8. Estrategia de búsqueda bibliográfica en Google Académico

"Escuela" "primeros auxilios"

Límites:

- Intervalo específico: 2012-2017

- Cualquier idioma

 11000 resultados

2 en resultados (infantil, secundaria)

“Reanimación cardiopulmonar” “escuela”

977 resultados

4 en resultados (infantil, primaria, secundaria)

“Enfermera escolar”  "enseñanza"

 97 resultados

 

“RCP” “escuela”

 3370 resultados

2 en resultados (infantil, secundaria)

“Primeros auxilios” “profesores”

 6560 resultados

3 en resultados (infantil, pirmaria, secundaria)

3.5. Gestión de la información

Como método para gestionar la información, en primer lugar, se utilizaron carpetas según la base de datos de donde procedía el artículo, y sub-carpetas según las palabras clave utilizadas en la búsqueda.

Tras una lectura completa de todos los artículos, se crearon 3 carpetas, una para los artículos utilizados en la introducción, otra para los artículos utilizados en resultados y discusión y otra con los artículos que no fueron utilizados para la presente revisión.

4. RESULTADOS

Hemos elaborado una tabla con los proyectos encontrados que se están llevando a cabo actualmente en nuestro país, organizado o apoyado por organismos oficiales, y otras tablas con los artículos y estudios que hemos considerado más relevantes, por cada nivel educativo (infantil, primaria, secundaria y bachiller) con las referencias encontradas, en la que se refleja: en que trabajo se encuentra, a quién va dirigido (docentes o alumnos), tipo de intervención y conclusiones.

 

4.1. Proyectos e iniciativas institucionales sobre primeros auxilios / RCP en la escuela en España

Tabla 4 Proyectos e iniciativas en España

Programa

Ciudad

Descripción

Videojuego dirigido a escolares que simula la RCP básica

un juego sobre primeros auxilios proporcionado por el CATEDU (Centro de Tecnologías Educativas de Aragón)

Desarrollado por un grupo de investigación en Aragón

Este juego tiene como objetivo el entrenamiento en los procedimientos a seguir en tres situaciones: Atragantamiento, dolor torácico y pérdida del conocimiento. El juego tiene varias ramas y no siempre presenta las mismas situaciones; puedes disponer o no, de un desfibrilador con lo que los procedimientos serán distintos. Se plantea jugar varias veces e intenta conseguir la máxima puntuación en todas las situaciones. (17)

“Programa Alertante” del SAMUR

Madrid

 Se imparten clases en colegios en primaria y secundaria, de forma gratuita, tras la solicitud y el análisis de las necesidades. (18)

“El ABC que salva vidas”

Navarra

Elaborado por el Gobierno de Navarra junto con el conjunto de médicos del Sistema de Emergencias de Navarra. Formación a escolares por sanitarios en centros que lo soliciten. Formación en las escuelas de la zona que lo solicitan (niveles ESO y bachillerato) (19)

“RCP na aula”

Lugo

Reciclaje del estudiante durante la ESO por profesores de educación física de las escuelas adscritas. (11)

“RCP desde mi cole”

Gijón

Todos los niveles, de infantil a secundaria. Talleres de 30 min en 3-4 años, y de 50 min en el resto de edades. Imparte el sanitario con la presencia del maestro. Buenos resultados. Se cuelgan vídeos y fotos  en su grupo de Facebook que muestran a los niños, desde los 3 años de Infantil hasta los 15 años de la ESO, aprendiendo y practicando. (20) (21)

“Programa de Reanimación Cardiopulmonar Orientado a Centros de Educación Secundaria” (PROCES)

Barcelona

Estudiantes de 15-16 años de las escuelas adscritas.

Programa más experimentado con resultados sobre la metodología utilizada. La retención de los estudiantes es mayor cuando los profesores están presentes y los conocimientos se llevan a la práctica. (11)

“Plan piloto de formación en soporte vital y RCP en las escuelas”

Tarragona (Escuelas de Terres de l´Ebre)

Unico programa en el cual se trata de instaurar de forma progresiva los conceptos de RCP básica en todos los niveles de la educación, denominándolo “aprendizaje en espiral”. (22)

“El Programa de RCP en las escuelas”

La Sociedad Catalana de Pediatría (SCP)

Tiene en marcha un programa piloto en el que se están enseñando estas técnicas a los profesores del ciclo superior de primaria. Iniciativa elegida como una de Las Mejores Ideas de 2015 por Diario Médico en la categoría de Mecenazgo. (23)

“Associació RCP a l´Escola”

Blanes

Aplicación de un programa de RCP en la escuela que comenzó el curso escolar 2015-2016 en 10 escuelas (públicas y concertadas), en el ciclo de primaria, por un grupo de profesionales de la base SEM. (24)

“PRORESCUE: Programa de Reanimación Cardiopulmonar en las Escuelas”

Albacete, Ciudad Real, Guadalajara, Toledo, Cuenca

Desde el Centro Regional de Formación del Profesorado se ofrece, dentro del plan anual de formación del profesorado, un curso de 8 horas, con los objetivos de proporcionar a los docentes de Castilla - La Mancha los conocimientos sobre las medidas de primeros auxilios a prestar en caso de situaciones de accidente y/o enfermedad más habituales y dar conocimientos en los aspectos citados anteriormente para que el profesorado pueda impartir contenidos actualizados a sus alumnos. (25)

“Proyecto Prevenkids”

Madrid

Prevenkids es una empresa privada con un proyecto educativo destinado a la formación en Prevención y Seguridad Infantil (actuación ante una emergencia y primeros auxilios), apoyado por la Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Móstoles .URJC. (26)

“Proyecto Emer”

Barcelona

Es un proyecto de formación en situaciones de emergencia en diferentes contextos, uno de ellos la escuela, con diferentes contenidos según edades. Para niños la metodología son representaciones teatrales dinámicas y cuentos. Para adolescentes hay una formación teórica acompañada de un concierto musical, y dinámicas de coaching. (27)

“Proyecto CuidadoSOS”

Centros escolares de toda España

Es un proyecto llevado a cabo por la fundación MAPFRE. El taller CuidadoSOS es una obra de teatro de carácter educativo, que se representa en los centros escolares durante una mañana, dirigida a alumnos con edades comprendidas entre los 5 y los 12 años. Un grupo de pedagogos presenta a los educadores los materiales que forman parte del programa y el método sugerido para incorporarlos al aula (prevención y primeros auxilios). Se les hace entrega de la guía del profesor y el material formativo y lúdico-didáctico. (28)

“EdCivEmerg”

Estatal

Persigue la inclusión de contenidos sobre emergencias y protección civil en la nueva asignatura de Educación Cívica y Constitucional. No proponen temario, metodología, tiempo o impartido por qué profesional, lo dejan bajo la responsabilidad de las autoridades competentes y sociedades sectoriales, profesionales y científicas correspondientes. Sólo pretende dinamizar y catalizar la iniciativa. (29)

“Proyecto Andrea”

Tarragona, Lleida, Barcelona , Girona

Grupo de voluntarios formado por formadores de RCP, profesionales sanitarios, y otros colaboradores con diferentes funciones, que desde 2015 ofrecen cursos de primeros auxilios en los colegios de forma gratuita. (30)

 

4.2. Artículos y trabajos

4.2.1. Etapa de educación Infantil:

Tabla 5 Resultados en la etapa de educación infantil

 

Título y autores

Muestra

Método de estudio

Conclusiones

Tesina

Cárdaba García V.  Evaluación de la formación de RCP en las escuelas infantiles, Trabajo Fin de Máster  Universidad de Oviedo, Julio 2016

Alumnos y profesores de educación infantil participantes en el taller “con tus manos puedes salvar vidas” (enero-mayo 2016) Asturias.

Observación de resultados en las habilidades de los niños, y encuesta a padres y profesores, tras un taller de 1 hora sobre inconsciencia, PC y OVACE.

Solo un 33,5% de los padres sabían realizar las 3 maniobras y un 26,3% de los profesores tenían conocimientos de RCP. Tras el taller un 84,7% de los niños realizaba las 3 actuaciones: PLS, compresiones torácicas y maniobra de Heimlich.

Padres y profesores expresan la importancia de la iniciativa.

Proyecto

Moya Millán J. Proyecto de Intervención de Primeros Auxilios en 3er Ciclo de Educación Primaria, Universidad de Granada. Mayo 2016

Alumnos tercer ciclo de

Primaria de CEIP Gomez Moreno, Granada.

La evaluación que consta de tres partes: previa,

durante y final tras 6 sesiones prácticas.

Proyecto, no se ha llevado a la práctica.

Artículo

Villegas I. M., Caro M. D. C. V., & Natera M. I. S. Metodología didáctica para la enseñanza de reanimación cardiopulmonar en edad infantil. Medicina General y de Familia. 2015; 4(2), 43-46.

90 alumnos con edades comprendidas entre los 3 y 6 años de edad en 2 colegios de educación preescolar de la provincia de Cádiz

3 sesiones de 30-45min de duración sobre nociones básicas de RCP con una metodología adaptada a la edad, se pretende que los docentes continúen con la formación.

Por la edad carecen de habilidad y fuerza para realizar una RCP efectiva, pero se sientan las bases de la educación progresiva y captar el interés de los niños por la materia, mediante dinámicas y materiales atractivos y adaptados a la edad.

Tesina

Alveranga Sarrasqueta A. Revisión bibliográfica sobre la formación de los profesores de educación infantil en primeros auxilios. Trabajo final de grado. Escola Superior de Ciències de la Salut, 2014.

Incluye artículos publicados en España y diversos países sobre profesores de educación infantil

Revisión bibliográfica

Los datos obtenidos constatan que los profesores de Educación Infantil no están lo suficientemente preparados para la actuación ante situaciones de urgencia que precisen primeros auxilios.

 

4.2.2. Etapa de educación Primaria:

Tabla 6 Resultados en la etapa de educación primaria

 

Título y autores

Población

Tipo de intervención

Conclusiones

Articulo

Navarro Patón R. Arufe Giráldez V. Basanta Camiño, S. Estudio descriptivo sobre la enseñanza de los primeros auxilios por el profesorado de Educación Física en centros de Educación Primaria. Sportis, Revista Técnico-científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad. 2015; 1: 35-52.

36 docentes en activo que impartían Educación

Física en la etapa de Educación Primaria en los centros de la provincia de Lugo.

Se aplicó un cuestionario Ad Hoc con 22 preguntas acerca del tema de interés: la inclusión de contenidos sobre primeros auxilios en la etapa de Educación Primaria.

Los resultados revelan un uso pobre de los primeros auxilios como contenido dentro de las programaciones de aula en la Educación Primaria.

Tan solo el 44,5% de los maestros y maestras de manifestó trabajar los primeros auxilios con su alumnado.

Articulo

Ruiz Aperte M. M. Eficacia de la enseñanza en reanimación cardiopulmonar básica en una muestra de niños de 4º ESO en un instituto de Tudela. Trabajo de fin de master, Universidad de Navarra. 2014.

48 alumnos de cuarto curso de E.S.O.  de Tudela, Navarra.

Evaluar la eficacia de la enseñanza en RCP mediante un curso teórico-práctico, por medio de encuestas de forma previa y posterior a dicho curso.

Los alumnos de este estudio parten con unos conocimientos en RCP muy buenos en comparación con otros estudios. La formación en RCP, en este caso, no ha conseguido aumentar demasiado los conocimientos, sólo han mejorado 1.24 puntos de media.

Articulo

Patón R. N., Teijeiro G. P., & Camiño S. B. ¿Tienen las futuras maestras y maestros de educación primaria la formación necesaria para iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar en caso de emergencia escolar? Un estudio descriptivo. Educar. 2016; 52(1): 149-168.

295 alumnos del grado en Maestro

de Educación Primaria de la Universidad de Santiago de Compostela.

Se creó y se aplicó un cuestionario ad hoc sobre esta temática.

Los datos revelan que un 59% recibió formación en algún momento; sin embargo, solamente un 26,1% afirmó saber cuál era la relación de ventilación y compresión correcta; un 8,1% dijo conocer la velocidad de compresión, y un 1,4%, la profundidad para realizar una RCP correcta. En cuanto a la RCP para niños, solo un 15,9% afirmó saber realizarla; un 3,4%, conocer el ritmo de ventilación y compresión; un 1,4%, la velocidad de compresión, y un 17,1%, la profundidad deseada. Sobre la utilización del DESA, un 88,5% reconoció no saber usarlo. Por los resultados obtenidos, podemos decir que el aprendizaje y los conocimientos de los futuros maestros en esta materia son escasos e insuficientes.

 

4.2.3. Etapa de educación Secundaria:

Tabla 7 Resultados en la etapa de educación secundaria

 

Título y autores

Muestra

Método de estudio

Conclusiones

Proyecto

Gómez Sanabria H, Martínez-Sabater A, Casal-Angulo M.C, Ballestar-Tarín, M.L. Proyecto de investigación: Implantación de un programa de primeros auxilios para el alumnado de secundaria de Xirivella. Biblioteca Lascasas. 2015; 11(4). Disponible en

http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0861.php

Alumnado de

ESO de secundaria de Xirivella, Valencia

Se valora la realización de una acción formativa, realizando una medición pre y post mediante la utilización de un cuestionario que previamente había sido validado en el profesorado.

Al tratarse de un proyecto de investigación no se pueden establecer resultados y conclusiones de éste, no obstante, la búsqueda bibliográfica previa indica que la implantación de un programa formativo permite la capacitación del alumnado en la atención inicial en primeros auxilios.

Programa

Miró O, Escalada X, Jiménez-Fábrega X, Díaz N, Sanclemente G, Gómez X, et al. Programa de reanimación cardiopulmonar orientado a centros de enseñanza secundaria (PROCES) conclusiones tras 5 años de experiencia. Emergencias. 2008. Citado febrero 2017; 20: 229-236. Disponible en:

http://www.semes.org/revista/vol20_4/3.pdf

1501 alumnos y alumnas, de institutos de Barcelona, de entre 14 y 16 años (2002-2007)

Como instrumento de medida del aprendizaje satisfactorio se realizó un test con 10 preguntas teóricas y 10 preguntas prácticas, el cual se contestó antes de realizar el PROCES (programa de 7 sesiones formativas) e inmediatamente después y un año después de concluirlo.

Tras estos 5 años, se consiguió que el 58% de los adolescentes hiciera la técnica de RCP de manera efectiva. Se ha visto que los alumnos enseñados por los profesores tras un curso de 6h alcanzaron igual rendimiento que aquellos alumnos adiestrados de forma mixta (por profesores del centro y profesionales sanitarios). Al finalizar el curso, el porcentaje de alumnos que presentaba un aprendizaje que se podía considerar satisfactorio fue del 57%, descendiendo al 37% al cabo de un año; con esto se reafirma que los conocimientos en primeros auxilios merman con el tiempo.

Artículo

Abraldes J.A., y Ortín A. Conocimiento en primeros auxilios de los profesores de educación física en E.S.O. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2010: 271-283.

51,90% de los profesores de educación

física (ESO) de los centros de del término municipal de Murcia.

Investiga cuales son los conocimientos de primeros auxilios. El estudio realizado se

llevó a cabo a través de una encuesta / test al profesorado.

Los datos encontrados hacen pensar que es necesaria una mayor formación y se aconseja un reciclaje permanente.

Los resultados muestran que el profesorado

no está totalmente seguro en sus respuestas, por lo que sus intervenciones pueden estar condicionadas por el azar o la propia situación del accidente.

Tesina

Lozano Lafuente M. D. C. Efectividad de un programa de entrenamiento de reanimación cardiopulmonar (RCP) en la comunidad escolar, trabajo fin de grado (Bachelors thesis), 2016.

Alumnos de 4º de la E.S.O. del colegio Patrocinio de San José, Madrid.

Evalúa la efectividad de una intervención formativa en técnicas de rcp con un estudio cuasiexperimental pretest y postest, Además de ambos cuestionarios, se realizará una evaluación práctica al final de la intervención.

No se puede acceder al texto completo.

Conclusiones: Dados los resultados de estudios previos similares a este este tipo de intervención puede colaborar de cara al futuro a que la administración educativa establezca un programa de formación en los colegios de forma obligatoria, ya que la etapa escolar es el momento idóneo para realizar esta intervención. Además, podría contribuir a que las enfermeras tengamos un mayor papel en el ámbito escolar.

Artículo

Lopes Garzón P., & Tobajas Asensio E. Reanimación cardiopulmonar (RCP) en los institutos de educación secundaria (IES): ¿ tienen los alumnos conocimientos suficientes? Zaragoza. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias de la Salud. 2014

92 alumnos de 3 institutos de Educación Secundaria de Zaragoza, de edades entre 15-22

Se evalúa el nivel de conocimientos mediante una escala validada tras una formación en RCP, y se comparó en función del profesional que impartió la formación (sanitario y docente).

Diferencia significativa según profesional que impartió la formación (nota media de 5,76 en el grupo con enfermero, frente a las 4,32 del grupo de profesor de Educación Física). Casi la mitad de los alumnos participantes en el estudio no superó el cuestionario de RCP al año de haber recibido la formación.

Tesina

Gutiérrez Fuentetaja, N. Educación para la Salud en Soporte Vital Básico. Aprendizaje y necesidad de reciclaje en alumnos de 4º de E.S.O. Trabajo de fin de grado de enfermería, Universidad de Valladolid. 2016.

86 alumnos de 4º de ESO, Valladolid.

Se realizó un estudio de investigación cuasi-experimental antes/después para evaluar la eficacia de una estrategia educativa mediante 3 cuestionarios de elaboración propia, anónimos e indexados utilizando un código alfanumérico.

El 82.6% de los alumnos, inicialmente, superó la prueba con una nota superior a 5. Tras recibir la clase teórico-práctica, superaron la prueba el 100% y aumentaron los conocimientos 2.4 puntos [IC 95% (2.1, 2.7)] (p< 0.001). A los 6 meses, los conocimientos se redujeron en media 0.1 puntos.

Artículo

Fonseca del Pozo F, Valle Alonso J, Canales Velis N, Andrade Barahona M, Siggers A, Lopera E. Basic life support knowledge of secondary school students in cardiopulmonary resuscitation training using a song. International Journal of Medical Education. 2016; 7:237-241.

608 alumnos de 12-14 años (87 en el grupo de intervención y 35 en el grupo de control) de 12-14 años, de dos escuelas al azar de Córdoba.

La intervención incluyó una canción y video de resucitación cardiopulmonar. Se realizó un cuestionario en tres momentos: preintervención, un mes y ocho meses después de la intervención.

No hubo diferencias entre los grupos en cuanto al conocimiento global, pero si diferencias significativas en cuanto a lo recordado a los 8 meses con un valor p = 0.000 (grupo de intervención, IC 95%: 6.39 a 7.13 vs. grupo control, IC 95%: 4.75 a 5.92), F (1.120) = 16.644, p = 0.000)

El estudio mostró que la incorporación del componente de la canción en la enseñanza de RCP aumentó su efectividad y la capacidad de recordar el algoritmo. Destaca la necesidad de diferentes métodos en la enseñanza de RCP para facilitar la retención del conocimiento y aumentar el número de resultados positivos después del PC súbito.

Artículo

Gaintza Z, Velasco Z.  Análisis del Grado de Formación en Primeros Auxilios del Profesorado en Activo de Educación Infantil y Primaria. Formación universitaria (versión on-line ISSNN 0718-5006). 2017; 10-2.

361 docentes de 17 centros públicos de educación infantil y primaria de la provincia de Bizkaia.

Estudio diagnóstico de carácter descriptivo. Se aplica una adaptación del cuestionario-test ad hoc semi-estandarizado previamente validado y utilizado por Abraldes y Ortín (2008).

Los conocimientos que presenta el profesorado de infantil y primaria son deficitarios y no garantizan dar una respuesta adecuada. Los conocimientos son mejores cuando se ha realizado algún curso de formación en PA. Con ello, este estudio muestra una necesidad urgente de formación en PA del profesorado en activo (formación permanente que ponga especial atención en la reanimación cardiopulmonar) y la necesidad de incorporar formación sobre primeros auxilios en los estudios de grado de magisterio.

Artículo

García del Águila JJ et al. Mass training in basic life support for high-school students. Resuscitation. 2014; Volume 85 , Issue 5 , e67 - e68.

1907 estudiantes de 48 escuelas de la provincia de Almería, de entre 12 y 17 años.

Estudio observacional del conocimiento previo al entrenamiento para evaluar el grado de conocimiento de CPR adquirido y mantenido por numerosos estudiantes de secundaria entrenados en un día de entrenamiento en RCP. Su conocimiento se evaluó mediante un cuestionario de 10 elementos y una pregunta adicional sobre si el alumno participante creía que sabría qué hacer si presenciara un posible evento de AC. La prueba se administró en la escuela, antes de la sesión de entrenamiento, a los 7 días y nuevamente a los 6 meses.

El entrenamiento masivo en una sola sesión de 4 horas aumentó significativamente el nivel de conocimiento teórico sobre la RCP en adolescentes y esto se mantuvo a los seis meses.

El tiempo de entrenamiento fue breve, pero otras iniciativas con tiempos aún más cortos, y sin un instructor que responda preguntas o corrija las maniobras de RCP, han demostrado ser efectivas. La mejora en los puntajes de los exámenes es importante, especialmente el mantenimiento del conocimiento a los seis meses. También es muy importante que esto mejore en todos los estudiantes, independientemente de si tenían capacitación previa, aunque la mejoría fue mayor en aquellos sin conocimientos previos de RCP.

Articulo

De Lucas García N. ¿Es útil la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar en la etapa escolar? Rev Pediatr Aten Primaria. 2013; 15:83-8.

Colegios de formación secundaria.

Revisión bibliográfica de la evidencia cientifíca.

Durante la formación en la escuela secundaria, los alumnos deben alcanzar conocimientos y habilidades en reanimación cardiopulmonar (RCP) cumpliendo como mínimo los objetivos básicos de enseñanza de las actuales guías de la American Heart Association, con especial énfasis en el reconocimiento de que el boqueo no es una respiración normal y en la realización de compresiones torácicas de alta calidad con un mínimo de interrupciones. Se deben incluir prácticas en reproducciones adecuadas de la víctima (maniquís) y asegurar que los estudiantes son conscientes de la finalidad, facilidad y seguridad del uso de la desfibrilación semiautomática.

 

4.2.4. Etapa educación secundaria y bachiller

Tabla 8 Resultados de la etapa de educación secundaria y bachiller

 

Título y autores

Población

Tipo de intervención

Conclusiones

Articulo

Thovar Melián J.F, Castañeda Suardiaz J.G, Benazco García J. Efectividad de una intervención educativa en el conocimiento de la población escolar sobre reanimación cardiopulmonar básica. Metas de enfermería. 2015; 18-8.

Alumnos de 2º, 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria y 1º de Bachiller de un Colegio de Santa Cruz de Tenerife.

Estudio cuasiexperimental de tipo antes-después. se desarrolló en tres fases: en la primera fase los alumnos debían cumplimentar un cuestionario sobre conocimientos teórico-prácticos de RCP; en la segunda fase se procedió a la realización de un curso teórico-práctico de RCP. Pasado un periodo de 10 días en la tercera fase se procede a reevaluar el grado de conocimientos adquiridos tras la intervención pasándoles otra vez el mismo cuestionario.

En la evaluación preintervención se cumplimentaron 182 cuestionarios y en la evaluación postintervención 171. Se obtuvieron diferencias de porcentajes de acierto en todas las preguntas mayores de 20% tras la intervención, siendo todas las diferencias estadísticamente significativas.

A través de este programa de intervención educativa en RCP básica, se ha acercado a la población escolar, de una manera didáctica y práctica, el protocolo de actuación instaurado por la American Heart Association y la European Resuscitation Council en su cadena de supervivencia y se ha conseguido proporcionar las herramientas necesarias para poder actuar adecuadamente en el caso de presenciar una parada cardiorrespiratoria.

Articulo

Hernández Rodríguez JE, Castro Sánchez JJ. ¿Están los profesores de los centros escolares de la provincia de Las Palmas preparados ante situaciones de emergencias? Metas de enfermería.Septiembre 2013, nº7.

432 profesores de la provincia de las Palmas

Estudio descriptivo transversa, se les pasó un cuestionario de respuesta estructurada, tipo Likert, durante el curso escolar 2009-2010.

Un 50% de los docentes encuestados no es consciente ni percibe riesgos en sus actividades cotidianas, por lo que tampoco tiene actitudes de autoprotección. Además, su formación y capacitación básica para hacer frente a situaciones de urgencias en el centro no parece ser la apropiada, ya que solo un 23,13% de la muestra se considera preparada o bien preparada para hacer frente e intervenir en una situación de urgencia, mientras que el 31,12% se considera nada preparado y el 45,40% poco preparado. Por otra parte, a pesar de que se hacen simulacros en la mayoría de los centros (71,7%), no existen programas específicos de autoprotección y prevención para el alumnado.

En la comunidad escolar estudiada, los niveles objetivos de vulnerabilidad de la comunidad educativa son preocupantes en cuanto a que no están lo suficientemente formados. Aunque estos datos no constituyen una novedad, y son fuente continua de preocupación por parte de los equipos directivos de los centros educativos por la alta responsabilidad civil e incluso penal que ello conlleva, se debe seguir insistiendo en la formación y en la preparación de los docentes, dado que la realidad escolar así lo demanda, sobre todo, cuando lo que se preconiza es un modelo de integración de los niños con problemas de salud crónicos. La figura de la enfermera escolar es la respuesta apropiada para establecer una atención de salud escolar segura, eficaz y eficiente.

           

5. Discusión

Queda justificada la necesidad de formar a la población sobre primeros auxilios y SVB por el elevado número de morbimortalidad a nivel mundial, y por el hecho de que nos encontramos ante una patología tiempo-dependiente potencialmente reversible con unas maniobras mínimas y fáciles de implementar que toda la población debería conocer.

Actualmente, a pesar de la inclusión de los primeros auxilios dentro de los curriculums escolares, así como la legislación sobre educación para la salud, no se están llevando a cabo estrategias educativas de forma sistemática en los diversos centros, a diferencia de lo que ocurre en otros países.

Los proyectos desarrollados han sido llevados a cabo en gran proporción por sanitarios por iniciativa propia, lo que demuestra el gran peso e importancia de nuestro colectivo en el impulso de estas estrategias y la concienciación social, interés que debemos continuar para trasladar al colectivo de educación y la población en general para demandar la inclusión en el colegio con el apoyo de las instituciones oficiales.

Además de la opinión de los expertos en emergencias, también nos interesa saber cuál es la postura del personal docente, ya que es un factor decisivo para la implantación de los programas en el ámbito educativo. Además del interés expresado por los docentes en los resultados de los estudios nombrados, encontramos estudios concretos donde se les pregunta sobre su opinión.

Un estudio en Barcelona en 2005 con el objetivo de conocer la opinión de los directores acerca de las características educativas y logísticas necesarias para que un programa de RCP para alumnos de secundaria, concluyó que el 85% de los directores estaba interesado en la incorporación del programa en el currículo escolar. (31)

En Lugo en 2008 se encuestó a 56 profesores de institutos de secundaria sobre la enseñanza de RCP en los centros, tras un curso de formación en SVB y DESA por parte de personal sanitario del 061 a alumnos entre 12 y 16 años y formar a 4 profesores que crearon unidades didácticas para impartir estos conocimientos. El 92,9% manifestó que era interesante para sus alumnos. En este mismo estudio vemos que la mayor parte prefiere que se imparta por personal sanitario, y casi la mitad estarían dispuestos a hacerlo ellos si se les entrenase primero. (32)

Aquellas estrategias educativas llevadas a cabo en nuestro país muestran resultados muy positivos. Se trata de programas que tienen una fácil inclusión dentro de las programaciones educativas ya que no son necesarias muchas horas de formación.

Será aplicable siempre que las escuelas conozcan este tipo de proyectos y que tengan una predisposición en relación a este tipo de educación, además, como hemos dicho, del apoyo institucional.

Algunas de las limitaciones que pueden encontrar estos proyectos para extenderse a todos los centros son los relacionados con los datos económicos, puesto que requiere una inversión en formación a los docentes, profesionales sanitarios, materiales… y conseguir el compromiso de las administraciones. Pero cabe recordar que la rentabilidad social es muy alta, con una curva de aprendizaje muy rápida, además de haber soluciones prácticas que no suponen costes sobreañadidos como incluir la formación en el plan anual del profesorado, y los planes de estudios universitarios.

Sobre el personal más capacitado para impartir estos conocimientos, encontramos programas con buenos resultados impartidos por profesionales sanitarios formados en RCP, DESA y educación para la salud, solos o junto con docentes, o docentes previamente formados por sanitarios. No obstante, se observa más nivel de asimilación en los grupos mixtos compuestos por sanitarios y docentes escolares.

El colectivo docente no dispone de una formación suficiente y adecuada sobre primeros auxilios en su formación académica universitaria, siendo un aspecto a cubrir por iniciativa propia. Destaca que la formación de los Técnicos Superiores de educación infantil (del primer ciclo de educación infantil, de la etapa no obligatoria), sí contemple un módulo formativo de primeros auxilios de 40 horas de duración. La revisión de los planes de estudio deberían adquirir esas mejoras para la praxis profesional.

Diversos estudios recogen esta falta de conocimientos y de inseguridad del colectivo. Hemos contactado personalmente con diversos docentes en activo que han expresado esta misma idea, no se sienten preparados para afrontar una situación de urgencia/emergencia, ni expertos para impartir estos conocimientos, y reclaman el apoyo de un profesional sanitario puesto que entienden y defienden la dimensión social de la importancia de la formación a la población.

Aparece la figura de la enfermera escolar como profesional idóneo para dirigir estos proyectos, además de otras muchas funciones asistenciales y de gestión que favorecen al colectivo escolar y por extensión, a la población en general.

Sobre la metodología a utilizar, en las estrategias se reitera la utilización de talleres teórico-prácticos con instructor que incluían simulaciones mediante maniquís de RCP, con resultados muy satisfactorios en la evaluación. La simulación constituye la parte esencial en la formación en RCP, puesto que refuerza la adquisición de habilidades, la confianza, en un entorno realista que ofrece retroalimentación de lo aprendido.

En los países nórdicos se desarrolló la autoformación mediante videos (video de 24 min) y el empleo de un pequeño maniquí para practicar ventilaciones y compresiones en la población escolar. El estudio de la iniciativa demostró tener alcance en gran número de personas dentro del entorno familiar y social de los alumnos, pero no mostró que mediante este método se redujese la mortalidad de los pacientes con PC. La misma metodología para la enseñanza del uso del DESA obtuvo resultados negativos, únicamente la evaluación era positiva si el programa de formación incluía escenarios clínicos simulados. En cuanto a la formación online no ha demostrado que mejore el desempeño de los alumnos que siguen este sistema, ni tampoco los resultados en cuanto a recuperación de paradas cardiacas o de realización de las técnicas de resucitación de forma más correcta. (33)

Disponemos de otras herramientas metodológicas como los juegos online, otros juegos, o música que hace más atractivo y fácil el aprendizaje y facilita la retención de ciertas habilidades (como la frecuencia de las compresiones cardiacas). Resultan muy interesante el trabajo de RCP desde mi cole, en sus videos vemos a niños de 3-4 años cantando “la canción de la reanimación” o haciendo el protocolo de SVB a un “peluche inconsciente”, entre otras actividades. (34)

Como ante cualquier formación, consideramos que la metodología debe aplicarse dependiendo del colectivo que vaya a formarse, teniendo en cuenta que incluya una evaluación sobre conocimientos y habilidades que garantice la consecución de los objetivos.

En cuanto a la duda sobre en qué edades deben desarrollarse las sesiones educativas, debemos tener en cuenta varios aspectos.

Según un estudio realizado el año 2014 por Christine Ammirati et al (35) demuestran que los niños menores de seis años están capacitados para diferenciar un estado de emergencia médica versus una situación normal o de no emergencia, siempre que anteriormente les hayan instruido de forma práctica. En este mismo estudio, se elabora una tabla donde se desglosan una serie de habilidades de primeros auxilios que los escolares pueden llevar a cabo en relación a su edad. En este caso a partir de los 8 años se les puede empezar a formar para reconocer una persona inconsciente, a los 11 años formación para el reconocimiento de apneas y a los 12 los conocimientos teóricos de una RCP y entrenarlos de forma práctica para llevarla a cabo.

En los últimos años encontramos un número creciente de noticias en prensa de niños que han llamado al 112 para alertar sobre una emergencia, hecho relacionado con las iniciativas de formación a los más pequeños. (36)

La realización de maniobras de RCP efectivas implica tener fuerza suficiente para hacer compresiones de entre 5 cm i 6 cm de profundidad torácica, detectar un estado de emergencia médica, utilizar de forma efectiva un DEA, entre otros. Varios estudios han demostrado que es a partir de los 13 años, con un peso medio de 50 kilos, momento a partir del cual los niños se encuentran en condiciones físicas de aplicar técnicas de RCP, y por otro lado en condiciones de desarrollo cognitivo suficiente como para asimilar la importancia de la parada cardiaca. (33)

Por la tanto, cabe concluir que la formación en primeros auxilios y RCP en la escuela puede abarcar todas las etapas educativas, adaptando la metodología y los objetivos.

Para finalizar, parece pertinente incidir que, puede resultar muy interesante intentar planificar los cursos de reciclaje, de modo, que la pérdida de conocimientos sea mínima, es decir, determinar el tiempo idóneo para realizar los reciclajes, y de esta forma conseguir mantener el conocimiento y las destrezas de una forma uniforme. Tradicionalmente se ha recomendado que el reciclaje se llevase a cabo como máximo cada 2 años, pero en los estudios elegidos, vemos disminución importante de conocimientos al año de la formación, con lo cual establecemos que el reciclaje anual debería ser el mínimo recomendado.

5. Conclusiones

1. En nuestro país existen diversas intervenciones educativas sobre RCP básica y primeros auxilios en el contexto escolar pero no de forma extendida a todas las comunidades y escolares. En su mayoría constituyen iniciativas voluntarias por parte de sanitarios, que han sido apoyadas por las instituciones, mediante talleres teórico-prácticos, desarrollados principalmente en la educación secundaria.

2. Según la evidencia encontrada en la bibliografía, establecer un plan educacional desde la escuela, reduciría la tasa de morbimortalidad a nivel social en un futuro.

3. Actualmente los docentes de los centros escolares no disponen de la formación necesaria para formar en primeros auxilios a sus alumnos o afrontar una situación de urgencia/emergencia, según los planes de estudios, queda a iniciativa propia del colectivo, mostrando falta de conocimientos o inseguridad en sus actuaciones.

4. El colectivo del profesorado muestra un interés creciente en cuanto a la inclusión de la educación en salud en sus programaciones.

5. Según los resultados, han sido efectivos tanto intervenciones formativas sobre los alumnos llevadas a cabo por docentes como por sanitarios, pero en todas aparece un sanitario de apoyo o para formar previamente a los profesores. Con lo cual, consideramos los equipos mixtos como la alternativa más completa.

6. La educación en primeros auxilios y RCP se puede iniciar desde la etapa de educación infantil adaptando los materiales y objetivos a las capacidades y habilidades de los niños de esa edad.

7. Se recomienda un reciclaje de lo aprendido con una periodicidad mínima anual.

7. Bibliografía

x

1.

INE. www.ine.es. [Online].; 2017 [cited 2017 marzo 25. Available from: http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176780&menu=ultiDatos&idp=1254735573175.

2.

Madrid CdEd. Guía de prevención de accidentes en centros escolares. [Online]. [cited 2017 marzo 27. Available from: http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/348.1-guia_prevencion_accidentes_escolares.pdf.

3.

Formaster. http://www.formaster.org. [Online].; 2016 [cited 2017 abril 20. Available from: http://www.formaster.org/seccion/noticias/.

4.

Mapfre AEdPyF. www.aeped.es. [Online]. Madrid; 2016 [cited 2017 febrero 20. Available from: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/guia-padres-prevencion-lesiones-no-intencionadas.pdf.

5.

Pascual Bueno JyAMV. Primeros Auxilios para docentes Valencia; 2012.

6.

Rios R. Efectividad de un programa formativo «pensando y actuando» en los conocimientos de los docentes de niños especiales sobre primeros auxilios en el Centro de Educación Básica Especial Reverenda Madre Mariana Carrigan, San Juan de Miraflores. Tesis para el título profesional de enfermería ed. Lima (Perú): Facultad de Medicina Humana; 2011.

7.

ERC. Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC). 2015. Traducción oficial autorizada al español del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP).

8.

García FJ MFER. La comunidad escolar como objeto de la formación en resucitación: la RCP en las escuelas. Emergencias. 2008 Junio; 20(223-225).

9.

Gagliardi M NMSCBSS. Emergencies in the school setting: are public school teachers adequately train to respond? Preshosp Disaster Med. 1994 Oct-Dec; 9(225-5).

10.

European Resuscitation Council (ERC) GRC(. www.cercp.org. [Online].; 2015 [cited 2017 febrero 25. Available from: http://www.cercp.org/images/stories/recursos/articulos_docs_interes/Kids_save_lives_-_Resuscitation_2015-07.pdf.

11.

Miró O,DN,EX,PPFJ,SM. Revisión de las iniciativas llevadas a cabo en España para implementar la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica en las escuelas. In Anales del Sistema Sanitario de Navarro. 2012; 35(3): p. 477-486.

12.

Sastre VF,&VPP. Importancia de una comunidad educativa formada en técnicas de Reanimación Cardiopulmonar. Nuberos Científica. 2013; 2(10).

13.

Salvador Llivina T,JS,&PME. Guía para las administraciones educativas sanitarias: Criterios de calidad para el desarrollo de proyectos y actuaciones de promoción y educación para la salud en el sistema educativo. Ministerio de Sanidad PSeI, editor.; 2008.

14.

S. NPRPTGBC. ¿Tienen las futuras maestras y maestros de educación primaria la formación necesaria para iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar en caso de emergencia escolar? Un estudio descriptivo. [Online].; 2016 [cited 2017 mayo 2. Available from: http://educar.uab.cat/article/view/v52-n1-navarro-penelas-basanta.

15.

Navarro RyBS. Los primeros auxilios en la titulación de grado en Maestro o Maestra de Educación Primaria. Universidad de Santiago de Compostela; 2014.

16.

Valenciana) Gdt"eSE(yC(dEdlC. [Online].; 2012 [cited 2017 abril 20. Available from: https://adacjuvenil.files.wordpress.com/2011/06/propuesta-definitiva-2011-12.pdf.

17.

Gobierno de Aragón. Centro Aragonés de Tecnologías para la educación. [Online]. [cited 2017 mayo. Available from: http://webantigua.ftp.catedu.es/index.php/descargas/e-adventures.html.

18.

Madrid InfoEmer. Emergencias Madrid. [Online]. [cited 2017 abril. Available from: https://emergenciasmadrid.com/formacion-a-la-ciudadania/.

19.

Asociación El abc que salva vidas. El abc que salva vidas. [Online]. [cited 2017 abril. Available from: http://www.elabcquesalvavidas.org/index.php.

20.

Palacio Villazón R NRMCMFLRLCFA. Proyecto "con tus manos puedes salvar vidas". RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2015 Mayo; 3(2): p. 35-43.

21.

RCP desde mi cole. RCP desde mi cole. [Online]. [cited 2017 abril. Available from: https://rcpdesdemicole.wordpress.com/.

22.

Cerdá M,CBM,ERX,&EVC. Plan piloto de formación en soporte vital y RCP en las escuelas. Medicina intensiva. 2012; 36(2): p. 158-159.

23.

Asociacion Española de Pediatria. [Online].; 2015 [cited 2017 abril 20. Available from: http://www.aeped.es/sites/default/files/noticiasaep/noticiasaep.33.pdf.

24.

RCP a l´Escola. [Online]. [cited 2017 octubre 10. Available from: https://www.rcpalescola.com.

25.

Centro de formación del profesorado de Castilla la Mancha. [Online]. [cited 2017 septiembre 20. Available from: http://centroformacionprofesorado.castillalamancha.es/comunidad/crfp/recurso/prorescue-programa-de-reanimacion-cardiopulmonar/b9370e03-8fd1-47fe-9b7f-816ccbbad09e.

26.

Carboné L. Decaminoaprimaria. [Online].; 2017 [cited 2017 octubre 10. Available from: http://viveroempresasmostoles.es/blog/presentacion-de-prevenkids-empresa-alojada-en-el-vivero-de-empresas-de-mostoles-2/.

27.

emer. [Online]. [cited 2017 agosto 15. Available from: http://www.educaremergencias.org/contacto.

28.

Fundación Mapfre. Seguridad y promoción de la salud. [Online]. [cited 2017 agosto 28. Available from: http://www.seguridadypromociondelasalud.com/nEspecial2010/capitulo6.3.html.

29.

EdCivEmerg. [Online]. [cited 2017 octubre 1. Available from: http://edcivemerg.com/quienes-somos/.

30.

Proyecto Andrea. [Online]. [cited 2017 septiembre 6. Available from: http://www.saniform.es/protected/?comeFrom=%2Fespacio-para-docentes%2F.

31.

Miró Oea. Programa de reanimación Cardiopulmonar orientado a Centros de Enseñanza Secundaria (PROCES): análisis de los resultados del estudio piloto. Med. Clin. 2005; 1(124): p. 4-9.

32.

Lopex-Unanua Mea. Encuesta a profesores de Institutos de Secundaria aobre la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica en sus centros. Emergencias. ; 20: p. 251-255.

33.

Lopez Messa JB MHH,VJMLRHAP. Novedades en métodos formativos en resucitación. Med Intensiva. Medicina Intensiva. ; 35(7): p. 433-441.

34.

https://www.youtube.com/watch?v=KHdPgYmxhSw. [Online]. Available from: https://www.youtube.com/watch?v=0wJOJrRLbEg.

35.

Ammirati C GRACNBGM. Are schoolteachers able to teach first aid to children younger than 6 years? A comparative study. BMJ Open. 2014 Enero; 4: p. 1-8.

36.

Bandera EG. La voz de Asturias. [Online].; 2017 [cited 2017 mayo. Available from: http://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2017/01/31/salvar-vidas-solo-5-anos/00031485889551256749795.htm.

37.

OMS. La educación y la legislación son clave para prevenir las lesiones en los niños. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. 2009 Mayo; 87(325-404): p. 325-404.

38.

Navarro Patón RAGVBCS1. Estudio descriptivo sobre la enseñanza de los primeros auxilios por el profesorado de Educación Física en centros de. Sportis. Revista Técnico-científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad. 2015 Enero; 1(35-52).

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión RELACIÓN ENTRE EL PESO AL NACIMIENTO Y EL TIPO DE ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE
SOLÍS GARCÍA, A - 15/05/2018
PDF versión DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS
Pérez Fernández, L - 27/04/2022
PDF versión CONSUMO DE COMIDA RÁPIDA EN LA GESTACIÓN
Rico Neto, M - 15/05/2018
PDF versión ASPECTOS PSICO-ONCOLÓGICOS Y SOCIALES DEL CÁNCER DE MAMA
Corral Ardila, M - 29/12/2023
PDF versión TRATAMIENTO ANALGÉSICO Y NEUROESTIMULADOR EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO
Gómez Borja, A - 12/08/2021
PDF versión ¿DOPAMINA O NORADRENALINA EN EL MANEJO INICIAL DEL SHOCK?
Curiel Braco, C - 01/04/2019
PDF versión EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO CON ONDAS DE CHOQUE EN LA EPICONDILITIS HUMERAL LATERAL
Fernández San José, M - 17/11/2020
PDF versión MANEJO DE CONDUCTA SUICIDA EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
Rodríguez Hurtado, E - 01/09/2018
PDF versión RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y CÁNCER
Muñoz Bautista, J - 15/05/2018
PDF versión BENEFICIOS DEL CONTACTO PIEL CON PIEL PRECOZ EN EL RECIÉN NACIDO EN SUS PRIMERAS HORAS DE VIDA
Arjona Casaña, A - 01/09/2018
PDF versión CUIDADOS PALIATIVOS PEDIÁTRICOS
Suárez Rodríguez, E - 10/02/2020
PDF versión LA CIRUGÍA BARIÁTRICA, SOLUCIÓN A LA OBESIDAD.
Mota Fernández J. - 02/04/2018
PDF versión PRÁCTICAS AVANZADAS EN OBSTETRICIA: MANEJO ACTIVO DEL ALUMBRAMIENTO
ENRÍQUEZ RODRÍGUEZ, I - 01/09/2018
PDF versión CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE POSQUIRÚRGICO: ANALGESIA EPIDURAL.
Boyer Posadas R. - 02/04/2018
PDF versión ARTÍCULO DE REVISIÓN - LA SALUD BUCODENTAL DURANTE EL EMBARAZO
Navarro López, L - 22/02/2022
PDF versión REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA – ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE EN EL PREMATURO
Gonzalez Izquierdo, L - 26/10/2022
PDF versión VACUNACIÓN COVID-19 DURANTE EL EMBARAZO
Cabezas Avilés, R., Macías Ladrón de Guevara, L., Toro González, N - 08/09/2022
PDF versión EFECTOS DEL MINDFULNESS SOBRE LA SALUD Y EL EMBARAZO
García Álvarez, MP - 12/04/2021
PDF versión INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN EL PACIENTE GRAN QUEMADO.
Castillo Jiménez M. - 02/04/2018
PDF versión CONSUMO DE CERVEZA SIN ALCOHOL DURANTE LA LACTANCIA MATERNA (LM)
Rico Neto, M - 15/05/2018

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.