Hoy en día, la anemia se presenta como uno de los problemas de salud pública más importantes y aunque su prevalencia ha disminuido, no debemos menospreciar que cerca de un 30% de la población sufre algún tipo de anemia. Por otro lado, un 2,5% de la población total presenta valores fisiológicos hemáticos fuera de la normalidad estadística, como es el caso de atletas, afroamericanos o embarazadas, donde la función de transporte de oxígeno a los tejidos no se ve disminuida en dichos casos.
Además, la Organización Mundial de la Salud ha recogido datos que revelan la causa más común de anemia, siendo ésta el déficit o carencia de hierro, sobre todo en grupos de riesgo como niños o mujeres en edad fértil.
Para realizar un correcto diagnóstico por parte del laboratorio, es necesario determinar parámetros como el valor de masa eritrocitaria y otros valores tales como, el recuento eritrocitario, el hematocrito o la concentración de hemoglobina en el interior del hematíe.
Palabras clave: anemia, eritropoyesis, signos, síntomas, estudio, diagnóstico.
Today, anemia is one of the most important public health problems and although its prevalence has decreased, we should not underestimate that about 30% of the population suffers from some type of anemia. On the other hand, 2.5% of the total population presents hematic physiological values outside the statistical normality, as is the case of athletes, African-Americans or pregnant women, where the function of oxygen transport to the tissues is not diminished in said patients cases.
In addition, the World Health Organization has collected data that reveals the most common cause of anemia, being iron deficiency or deficiency, especially in risk groups such as the elderly or women of childbearing age.
To make a correct diagnosis by the laboratory, it is necessary to determine parameters such as the erythrocyte mass value and other values such as the erythrocyte count, hematocrit or hemoglobin concentration inside the red blood cell.
Keywords: anemia, erythropoiesis, signs, symptoms, study, diagnosis.
La anemia se presenta como una alteración de la masa eritrocitaria en la que se produce un descenso de dicho valor, con respecto a los límites de normalidad aceptados como válidos en la sociedad científica. Estos intervalos de normalidad estadística están definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y son función de la edad y el sexo (Tabla 1).
Tabla 1. Valores de referencia de los principales parámetros hematológicos en niños y adultos de raza caucásica |
|||||
Edad |
Hemoglobina (g/dL) |
Recuento eritrocitario (1012/L) |
Hematocrito (%) |
VCM (fL) |
|
Nacimiento |
16,5 ± 1,7 |
4,7 ± 0,7 |
51 ± 4,0 |
108 ± 8 |
|
Segunda semana |
16,5 ± 1,7 |
4,9 ± 0,7 |
51 ± 4,0 |
105 ± 8 |
|
3-6 meses |
11,5 ± 1,7 |
3,8 ± 0,7 |
35 ± 4,0 |
91 ± 8 |
|
0,5-1 año |
12,5 ± 1,7 |
4,5 ± 0,7 |
36 ± 4,0 |
78 ± 8 |
|
2-3 años |
12,6 ± 1,7 |
4,6 ± 0,7 |
37 ± 4,0 |
81 ± 8 |
|
4-6 años |
12,9 ± 1,7 |
4,6 ± 0,7 |
37 ± 4,0 |
81 ± 8 |
|
7-10 años |
13,5 ± 1,7 |
4,6 ± 0,7 |
40 ± 4,0 |
86 ± 8 |
|
11-14 años |
Mujer |
13,7 ± 1,7 |
4,6 ± 0,5 |
41 ± 4,0 |
90 ± 8 |
Hombre |
12,9 ± 1,7 |
4,9 ± 0,7 |
41 ± 4,0 |
88 ± 8 |
|
15-18 años |
Mujer |
13,7 ± 1,5 |
4,6 ± 0,5 |
41 ± 4,0 |
90 ± 8 |
Hombre |
15,4 ± 1,7 |
4,9 ± 0,7 |
43 ± 4,0 |
88 ± 8 |
|
19-49 años |
Mujer |
12,2 ± 1,5 |
4,6 ± 0,5 |
40 ± 4,0 |
88 ± 8 |
Hombre |
13,7 ± 1,7 |
5,2 ± 0,7 |
46 ± 4,0 |
88 ± 8 |
|
> 50 años |
Mujer |
12,2 ± 1,5 |
4,6 ± 0,5 |
40 ± 4,0 |
88 ± 8 |
50-59 años |
Hombre |
13,7 ± 1,7 |
5,2 ± 0,7 |
46 ± 4,0 |
88 ± 8 |
> 60 años |
Hombre |
13,2 ± 1,7 |
5,2 ± 0,7 |
46 ± 4,0 |
88 ± 8 |
Tabla 1. Valores de referencia de los principales parámetros hematológicos eritrocitarios. Fuente: Pregrado de hematología. 4ª ed. Madrid: Luzán 5; 2017. P 35-55.
La OMS define la anemia como “una condición en la que el número de glóbulos rojos o su capacidad de transportar oxígeno es insuficiente para cubrir las necesidades fisiológicas, que varían con la edad, el sexo, la altitud y otras circunstancias como el consumo de tabaco o el embarazo” (1).
Antes de comenzar a hablar de la anemia y sus características, debemos conocer dónde se producen los eritrocitos y cómo ocurre este proceso.
Su síntesis comienza durante el periodo de gestación, antes del nacimiento. El embrión en el primer trimestre de embarazo, ya es capaz de producir eritrocitos desde el saco vitelino, posteriormente, en el segundo trimestre de gestación, esta función pasa a desarrollarse en el hígado, actuando éste como órgano principal hematopoyético, aunque también hay función de síntesis en otros órganos como el bazo y en menor proporción en los ganglios linfáticos. La eritropoyesis no pasará a producirse en la médula ósea hasta el tercer trimestre de embarazo, donde seguirá realizándose durante toda la vida de un humano.
Tras el nacimiento, los hematíes terminan de madurar en sangre periférica y no en médula ósea como ocurre antes del parto. Aproximadamente, a partir de los 20 años de edad, la eritropoyesis solo ocurre en la médula ósea de los huesos planos, como es el caso de las vértebras, el esternón o las crestas ilíacas.
En el proceso de hematopoyesis, las células sanguíneas comienzan a formarse a partir de una célula precursora hematopoyética pluripotencial o también conocida como célula madre o “stem cell”. Estas células madre se dividen para dar lugar a todas las células que forman la sangre, aunque una pequeña proporción de estas células madre deben reservarse para mantener una concentración mínima de células precursoras.
Durante las primeras divisiones o lo que se conoce como estadios iniciales, las células producidas tienen un gran parecido con las célula madre original, debido a que todavía la diferenciación no está tan avanzada o desarrollada, pero aun así, estas células precursoras se denominan células comprometidas para formar una línea celular concreta, ya sea la serie roja, blanca o linfoide.
Imagen 1. Esquema del proceso de hemopoyesis. Fuente: Leukemia & Lymphoma society, fighting blood cancers.
Por tanto, a partir de la célula precursora comprometida o también llamada unidad formadora de colonias (UFC) se irán sucediendo una serie de cambios en cada estadio hacia una célula madura, ya sea el eritrocito, monocito, granulocito, megacariocito o linfocitos T y B.
Tras la UFC, se produce la división hasta el proeritroblasto, el cual es la primera célula de la serie roja que podemos identificar como tal. Seguidamente, se produce la diferenciación a eritroblasto basófilo, denominado así, porque durante la tinción se tiñe de colorantes básicos. En él, comienza la síntesis de hemoglobina. Después, evoluciona a eritroblasto policromatófilo (donde la concentración de hemoglobina es mayor), posteriormente a eritroblasto ortocromático o normoblasto. En esta célula se produce la pérdida de núcleo y con él, la capacidad de división del hematíe.
Imagen 2. Esquema del proceso de eritropoyesis. Fuente: Blog educativo hematopoyesis, tejido sanguíneo, linfático y órganos linfoides.
Esta célula aún contiene material basófilo, es decir, restos de mitocondrias y aparato de Golgi, además ya no presenta núcleo al perderlo en el estadio previo. De modo, que es liberada desde la médula a la sangre periférica mediante diapédesis.
Presenta corta vida media (1-2 días) y supone menos del 1% de los eritrocitos de la sangre. En la última fase de maduración, esta célula evoluciona a eritrocito, el cual habrá perdido todo el contenido de orgánulos y por tanto, pierde su capacidad para producir hemoglobina. Esto conllevará la pérdida de basofilia.
La anemia es en realidad, un signo o síntoma patológico a consecuencia de otra enfermedad y no, una patología como tal, pudiendo referirnos a ella como síndrome anémico. Esta requiere de un diagnóstico rápido, para así clasificarla y poder instaurar un tratamiento adecuado. Para el diagnóstico debemos basarnos en la concentración de hemoglobina medida en sangre. Estos valores se encuentran recogidos en la Tabla 2.
Tabla 2. Definición de anemia según la Organización Mundial de la Salud |
||
|
Mujeres |
Hombres |
Niveles de hemoglobina |
< 12 g/dL |
< 13 g/dL |
Recuento eritrocitario |
< 3,8 x 1012/L |
< 4,5 x 1012/L |
Hematocrito |
< 35% |
< 40% |
Tabla 2. Definición de anemia según la Organización Mundial de la Salud. Fuente: Pregrado de hematología. 4ª ed. Madrid: Luzán 5; 2017. P 35-55.
En el momento de instauración de la anemia, se producen unos síntomas derivados de la disminución de aporte de oxígeno a los tejidos, estos síntomas deben de restaurarse con la ayuda de una serie de mecanismos compensatorios que el organismo activa para minimizar la hipoxia (2).
Las manifestaciones clínicas de la anemia son consecuencia de los efectos que produce en el organismo, explicados previamente, además del conjunto de mecanismos compensatorios que son puestos en marcha. A continuación se cita en la Tabla 3, los principales síntomas y signos del síndrome anémico según la zona anatómica afectada.
Tabla 3. Manifestaciones clínicas de la anemia |
|
Piel, mucosas y faneras |
Palidez, ictericia (anemias hemolíticas), uñas excavadas (anemia ferropénica) |
Sistema muscular |
Astenia, calambres y debilidad muscular |
Sistema cardiovascular |
Disnea, taquicardia, hipertensión, insuficiencia cardiaca, arritmias y cardiopatía isquémica |
Sistema nervioso |
Mareos, acúfenos, dificultad de concentración, cefalea, insomnio, letargia, pérdida de memoria, irritabilidad… |
Sistema gastrointestinal |
Anorexia, náuseas, estreñimiento, digestiones lentas y pesadas |
Sistema genitourinario |
Edemas, amenorrea y disminución de la libido |
Tabla 3. Manifestaciones clínicas de la anemia. Fuente: Elaboración propia.
Como principal prueba encontramos el hemograma. Es una medición rápida que aporta gran cantidad de información. Los citómetros de flujo son contadores electrónicos que miden el número de eritrocitos, la cifra de hemoglobina, el porcentaje de hematocrito y los índices eritrocitarios: Volumen corpuscular medio, concentración de hemoglobina corpuscular media, hemoglobina corpuscular media y ancho de distribución eritrocitaria (3).
Imagen 3. Escategrama tomado del citómetro de flujo Sysmex XN-2000 ® en el que observamos una gráfica en forma de nube de puntos que representa la distribución de linfocitos (morado), monocitos (verde), neutrófilos (azul claro) y eosinófilos (rojo). Fuente: Elaboración propia.
Imagen 4. Resultados obtenidos del citómetro de flujo Sysmex XN-2000 ® que representan el recuento de células sanguíneas en un hemograma normal de un paciente adulto. Fuente: Elaboración propia.
Contribuyen al diagnóstico de las anemias los reticulocitos. Éstos son los precursores de los hematíes, cuando son liberados a sangre periférica desde la médula ósea, maduran a hematíe en aproximadamente 24-48 horas. El porcentaje de reticulocitosis nos permite clasificar las anemias en regenerativas (porcentajes superiores al 2-3%) o arregenerativas (porcentajes menores a 2%).
Otra prueba fundamental es el frotis de sangre periférica, el cual consiste en una extensión de una gota de sangre sobre un porta-objetos y la posterior tinción de la misma, la tinción más apropiada es la de May-Grünwald-Giemsa. Gracias a él, conseguimos observar las distintas morfologías eritrocitarias y las posibles alteraciones en cuanto al color y el volumen de los hematíes. Dependiendo del tamaño nos encontraremos con un VCM alto (macrocitosis), bajo (microcitosis) o normal (normocitosis). También podemos observar la tonalidad o coloración, si los eritrocitos son pálidos nos encontraremos ante hipocromía o al contrario, hipercromía.
Los eritroblastos o eritrocitos nucleados pueden aparecer en el frotis de sangre periférica, lo que reflejaría anemias con intensa reticulocitosis, que reflejan una exaltada función eitropoyética (Imagen 5).
Imagen 5. Ejemplo de eritroblasto (círculo rojo), estomatocito (círculo verde), punteado basófilo (círculo azul). Fuente: Elaboración propia.
Por otro lado, los hematíes pueden presentar en su interior inclusiones o acúmulos de sustancias que se relacionan con patologías hematológicas, entre ellas, el síndrome anémico. Podemos encontrar (4):
Imagen 6. Representación esquemática de diferentes formas eritrocitarias, así como de algunas inclusiones eritrocitarias. Fuente: Alteraciones hematológicas de los eritrocitos. A. Merino. SEQC 2014-2015.
Parámetros bioquímicos: