EDITORIAL


Terminamos este año tan inesperado con un número especial dedicado a las patologías relacionadas con la sexualidad, tema de interés por sí mismo.

El primer artículo, Cardiopatía isquémica y actividad sexual. Visión del paciente tras haber sufrido un evento coronario isquémico, patologías que comparten idénticos factores de riesgo como son edad, sexo, hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, tabaquismo y depresión. Incluso el diagnóstico de disfunción sexual actualmente se considera predictor a padecer en un evento cardiovascular en 3-5 años. A esto cabe sumar la cantidad de fármacos inductores de disfunción sexual, muchos de ellos utilizados en el tratamiento cardiovascular. En ocasiones, la aparición de una disfunción sexual puede ser útil como marcador pronóstico o clínico de una enfermedad orgánica o psicológica no diagnosticada. Diferentes estudios reflejan que en el sistema sanitario, a nivel mundial, no se efectúa un correcto abordaje sobre la formación a los pacientes que han padecido un evento coronario isquémico para el retorno satisfactorio a la actividad sexual.

La sexualidad en el paciente oncológico aborda la vivencia y satisfacción de la sexualidad y constituye una preocupación real y vigente para el paciente oncológico debido a los problemas ocasionados a consecuencia directa de la enfermedad, de los tratamientos o del impacto emocional que ambos generan. La sexualidad en el paciente oncológico incluye aspectos generales de dimensiones físicas, biológicas, reproductivas, psicológicas, como imagen corporal o autoconcepto y dimensión social como rol de pareja. Son numerosos los factores relacionados con el cáncer que pueden interferir con la vida sexual del paciente y de su pareja. El manejo y tratamiento de estos problemas deberá ser consecuente con los resultados de una evaluación cautelosa y bien orientada, combinando diferentes métodos.

A continuación en el titulado Ostomías y sexualidad. Un enfoque enfermero, analizamos que en los últimos años la prevalencia en la realización de ostomías ha aumentado, sigue creciendo y se prevé que continúe haciéndolo en un futuro. Las ostomías producen cambios a nivel físico y psicológico difíciles de asumir en la vida en el paciente. La manera de afrontar estos cambios marca la clave para aprender a vivir con ellos. Todo esto hace que la enfermería cobre un papel principal en la atención al paciente ostomizado puesto que somos el personal de referencia en el cuidado de estos pacientes. Los cambios en la sexualidad son uno de estos cambios difíciles de afrontar, muchas veces por los problemas de comunicación que generan mitos y miedos en el paciente. A lo largo de este artículo se han tratado de analizar los problemas que ocasionan una ostomía en la sexualidad y los cuidados de enfermería necesarios para resolverlos.

En el siguiente trabajo, El cáncer de mama y la sexualidad estudiamos cómo la propia enfermedad y las diversas formas de tratamiento dan lugar a cambios en la imagen corporal y alteran significativamente la función sexual de la mujer que la padece. Existe evidencia de que estos cambios no se comunican de forma asidua durante el proceso del cáncer. Además, son varios factores involucrados que dan lugar a esta alteración y requieren una valoración y un abordaje individualizado. Tenemos como objetivo conocer cómo afecta el cáncer de mama a la función sexual de la mujer que lo padece.

Disfunción sexual femenina por deterioro de la musculatura del suelo pélvico tras el proceso de embarazo y parto. Programa de entrenamiento muscular del suelo pélvico es el título del siguiente artículo. La patología del suelo pélvico engloba múltiples alteraciones a nivel anatómico-estructural y funcional. Se trata de un problema relativamente frecuente donde la calidad de vida se ve perjudicada en casi un cuarto de mujeres adultas, cuya repercusión tanto a nivel sanitario, social y económico es preocupante. En este trabajo valoramos la influencia del parto vaginal y del periodo postparto sobre el suelo pélvico; analizar la posible asociación entre el suelo pélvico atrofiado y el deterioro de la función sexual femenina y examinar el tratamiento y la rehabilitación del suelo pélvico debilitado y su influencia sobre la salud sexual femenina.

Concluimos con La sexualidad femenina en el puerperio desde la metodología cualitativa. El periodo postparto está marcado por emociones, cambios físicos y relacionales, y necesidad de adaptación y modificación de roles, siendo la sexualidad uno de los aspectos más vulnerables, pues experimenta importantes cambios que pueden llegar incluso a alterar la calidad de las relaciones de pareja. Debido a la falta de investigación cualitativa sobre la sexualidad de las mujeres en una etapa tan marcada por cambios y adaptaciones como es el puerperio, se desarrolla este trabajo como herramienta de desarrollo y propuesta de un estudio de investigación asentado sobre el paradigma cualitativo, que permita explorar la vivencia de las mujeres, en relación a su sexualidad, durante el postparto, así como su relación con la salud y/o bienestar, siendo la metodología cualitativa la más adecuada para explorar y profundizar en los fenómenos desde el punto de vista y las propias experiencias de los individuos.

Solo nos queda, en estos momentos de análisis y mirada hacia el nuevo tiempo que tenemos enfrente, confiar en que todo este 2020 quede cuanto antes en un mal sueño y un rotundo éxito de la medicina y de todos los profesionales que la integramos. Desde aquí, un recuerdo por todos los que han dejado sus vidas a lo largo de esta pandemia. Feliz Navidad y Año Nuevo.

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión FISIOTERAPIA EN LAS PRINCIPALES PATOLOGÍAS DEL SISTEMA MUSCULAR EN PEDIATRÍA
González Mancebo, C - 26/10/2022
PDF versión REPERCUSIÓN DE LA INGESTA MODERADA DE CERVEZA EN EL ORGANISMO
López Rivas, L - 15/05/2018
PDF versión ACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL SHOCK HEMORRÁGICO TRAUMÁTICO
Tomás Marsilla, JI - 14/04/2020
PDF versión URGENCIAS DERMATOLÓGICAS
González Gómez, P - 29/04/2025
PDF versión AJUSTES EN LA ALIMENTACIÓN DEL PACIENTE ANTOCOAGULADO CON ACENOCUMAROL.
Martínez Orta, J - 15/05/2018
PDF versión ¿ES EFICAZ EL PROPOFOL PARA LA INDUCCIÓN DEL SUEÑO EN ADULTOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS?
Jurado Alcaide F.M. - 02/04/2018
PDF versión HEMORRAGIA INTRACRANEAL. A PROPÓSITO DE UN CASO
Galiana Baca, A - 01/09/2018
PDF versión LA INMUNOLOGÍA CONTRA EL CÁNCER
Romero Pineda, M.T. - 21/01/2020
PDF versión EL TOMATE EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER
Muñoz Bautista, J - 15/05/2018
PDF versión REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE ELECTROANALGESIA EN EL ALIVIO DEL DOLOR DEL TRABAJO DE PARTO
Gutiérrez Martínez, S - 17/03/2020
PDF versión ABORDAJE DE LA DISFAGIA EN PACIENTES GERIÁTRICOS
Bonilla García, M - 15/05/2018
PDF versión CASO CLÍNICO - TRATAMIENTO DE ÚLCERAS
López García, E.P - 10/03/2021
PDF versión CASO CLÍNICO: REALIZACIÓN DE UNA ARTROSCOPIA.
Delgado Delgado E. - 02/04/2018
PDF versión NECESIDADES NUTRICIONALES DE UN DEPORTISTA DE ÉLITE
Rodríguez Braña, J - 15/05/2018
PDF versión RELACIÓN ENTRE ALIMENTACIÓN Y FERTILIDAD MASCULINA
Guerra Cabrera, M - 15/05/2018
PDF versión ACTUACIONES TERAPÉUTICAS FRENTE A LA CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Rodríguez González, P. - 10/08/2020
PDF versión EFECTOS DEL CONSUMO EXCESIVO DE REGALIZ
Gómez García, L - 15/05/2018
PDF versión EL PAPEL DE LA ENFERMERA EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS DEL PACIENTE CON CÁNCER.
Jerez Berenguel S. - 02/04/2018
PDF versión CÁNCER COLORRECTAL: CALIDAD DE VIDA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD DE LOS PACIENTES CON OSTOMÍAS DIGESTIVAS
Reguera Suárez, L - 22/02/2022
PDF versión TUMORES OFTALMOLÓGICOS. ACTUACIÓN FRENTE A ELLOS
Sevilla Patón, A.M - 31/03/2025

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.