Revistas / NPunto Volumen V. Número 47. Febrero 2022 / CASO CLÍNICO - VENTRICULOGRAFÍA ISOTÓPICA DE EQUILIBRIO. FUNCIONES DE ENFERMERÍA

CASO CLÍNICO - VENTRICULOGRAFÍA ISOTÓPICA DE EQUILIBRIO. FUNCIONES DE ENFERMERÍA, NPunto Volumen V. Número 47. Febrero 2022


CASO CLÍNICO - VENTRICULOGRAFÍA ISOTÓPICA DE EQUILIBRIO. FUNCIONES DE ENFERMERÍA

Naval Morelli, Javier María Enfermero Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, servicio de Medicina Nuclear., Olivares Polo, Lucía Enfermera en el Servicio de Hemodiálisis y Trasplante Renal del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.


CLINICAL CASE - EQUILIBRIUM ISOTOPE VENTRICULOGRAPHY. NURSING FUNCTIONS

 

RESUMEN

La ventriculografía isotópica de equilibrio es una prueba de imagen de medicina nuclear, que consiste en tomar imágenes del corazón para valorar la función cardiaca. La prueba consiste en inyectar al paciente sus propios hematíes (previamente extraídos por venopunción) marcados con un trazador que emite radiación y que perite formar la imagen. Para su realización es imprescindible la colaboración de la enfermería, por un lado para apoyar al paciente en todo el proceso y por otro para realizar las técnicas necesarias para la correcto devenir de la prueba. La enfermera responsable de realizar esta prueba debe estar en posesión de la licencia de operador de medicina nuclear.

Palabras clave: medicina nuclear, enfermería, cardiología.

 

ABSTRACT

Multiple Gate Acquisition Scan is a nuclear medicine imaging test that involves taking images of the heart to assess heart function. The test consists of injecting the patient with their own red blood cells (previously extracted by venipuncture) marked with a tracer that emits radiation and allows the image to be formed. To carry it out, the collaboration of nursing is essential, on the one hand to support the patient throughout the process and on the other to carry out the necessary techniques for the correct evolution of the test. The nurse responsible for performing this test must be in possession of a nuclear medicine operator´s license.

Keywords: nuclear medicine, nursing practices, cardiology

 

VENTRICULOGRAFÍA ISOTÓPICA DE EQUILIBRIO. FUNCIONES DE ENFERMERÍA

La ventriculografía isotópica de equilibrio (en inglés: multiple gate acquisition scan (MUGA)) es un estudio de Medicina Nuclear en el cual se evalúa la función cardíaca. (1)

En Medicina Nuclear se forman imágenes al procesar la radiación que emite el paciente, al contrario de la radiología que la fuente de radiación es el aparato diagnostico. Por lo tanto, al paciente hay que inyectarle un trazador que emita radiación para poder adquirir las imágenes.

Para la ventriculografía isotópica de equilibrio se marcan los hematíes del paciente, para lo que se requiere una muestra de sangre del mismo, con Tecnecio. Este elemento se adhiere a los glóbulos rojos y pasa a través del corazón.

Para este estudio se utiliza el Tecnecio 99 metaestable (TC99m), un isotopo ideal para este tipo de pruebas ya que posee un periodo de semidesintegración de 6h y se puede obtener fácilmente en el lugar donde se realiza la prueba eluyéndolo en un generador a partir del Molibdeno 99 (Mb99). (2-3)

Su principal aplicación es controlar la función cardiaca de pacientes expuestos a ciertos quimioterápicos cardiotóxicos (sobre todo de cáncer de mama). Fármacos como las antraciclinas, extensamente utilizados para este tipo de tumores pueden producir arritmias y miocardiopatías. (4)

Para valorar la función cardiaca en esta prueba se utiliza la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI). Desde el ventrículo izquierdo se bombea toda la sangre oxigenada hacia la aorta y e resto del cuerpo. Este estudio permite medir cuánta sangre bombea el corazón con cada latido. Se considera una buena FEVI si el valor se encuentra por encima del 50-55% (lo fisiológico se encuentra en torno al 70%). (5)

 

FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFEMERÍA EN LA PRUEBA

Lo primero que haremos será explicar bien el procedimiento al paciente: procedimiento, técnica, duración, riesgos.

El paciente no necesita ninguna preparación previa específica para la realización del estudio, no son necesarias las ayunas y es recomendable estar bien hidratado.

Antes de empezar con el procedimiento de la prueba habrá que asegurarse que la paciente no esté embarazada o este dando lactancia, no es una contraindicación absoluta, pero si que deberá ser comunicado al médico responsable para que sea el que valore los riesgos y beneficios derivados de exponer a la paciente a la radiación.

La única contraindicación absoluta sería una alergia al Tc99m utilizado como trazador, y estas son bastante infrecuentes. En Europa, la prevalencia de reacciones adversas a los radiofármacos es de uno por cada 2,3x105 pacientes y mayoritariamente son reacciones de tipo I, provocando hipersensibilidad y alergia local. (6)

Procedimiento y técnica:

  • Se tomará una muestra de unos 5 ml de sangre en una jeringa con heparina para que no se coagule la muestra. Es importante que la muestra se extraiga de manera aséptica, se intentará elegir en la medida de lo posible elegir una vena de buen calibre para intentar no hemolizar la muestra, ya que si esto ocurre se rompen los hematíes y no se pueden marcar de manera correcta.
  • Es muy importante identificar de manera correcta la muestra con los datos del paciente, ya que esa muestra se va a volver a inyectar al propio paciente.
  • La muestra se dejará en radiofarmacia donde se marcan los hematíes in vitro con Tc99m.
  • Se reinyectará la muestra debidamente identificada al paciente, la administración se realizará en bolo y ante la sospecha de que pueda estar extravasado se detendrá inmediatamente. Se puede valorar el canalizar un catéter periférico corto para evitarle al paciente varios pinchazos, dicho catéter se retirará debidamente al completar la inyección.
  • A continuación, se le realizarán las imágenes del corazón en la gammacamara, para lo cual deberemos colocar tres electrodos al paciente, para la realización de las imágenes el paciente deberá estar lo mas quieto posible en decúbito supino.

La duración de la prueba suele ser en torno a 90 min aproximadamente (60 min de marcaje de los hematíes, 15 min de adquisición de imágenes, a lo que hay que sumar los tiempos de extracción, reinyección y colocación del paciente en la gammacamara).

Riesgos y radioprotección:

  • Para el paciente los riesgos son tienen un riesgo muy bajo. La exposición al radioisótopo libera una pequeña cantidad de radiación.
  • Para el trabajador: en España los riesgos vienen regulados por el Consejo de Seguridad nuclear (CSN) mediante el Reglamento sobre Protección Sanitaria contra Radiaciones ionizantes, aprobado por el Real Decreto 783/2001. El CSN otorga al trabajador la licencia de tenencia obligatoria para poder trabajar con isotopos radiactivos y verifica el cumplimiento del criterio ALARA (Todas las exposiciones a la radiación deben ser mantenidas a niveles tan bajos como sea razonablemente posible)

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. American Cancer Society. Estudios de medicina nuclear y el cáncer. Acceso 1 nov,2021. Disponible en: https://www.cancer.org/es/tratamiento/como-comprender-su-diagnostico/pruebas/estudios-de-medicina-nuclear-y-el-cancer.html#referencias
  2. Yzeiraj, E., Barakat, A. F., Cremer, P., & Jaber, W. Variability in left ventricular ejection fraction by radionuclide multigated acquisition scan versus echocardiography: implications for primary prevention implantable cardioverter defibrillators. Journal of the American College of Cardiology 2017, 69(11 Supplement),431.
  3. Calvo Rebollar M. Construyendo la tabla periódica. 1ª ed. Zaragoza. Prames:2019.
  4. Plana, J. C. La quimioterapia y el corazón. Revista Española de Cardiología 2011, 64(5), 409-415
  5. Guyton AC, Hall JE. Tratado de Fisiología Médica. 13.ª ed. Barcelona: ElSevier; 2016.
  6. Pérez Iruela J, Rioja Martín M, Díez Jiménez L, Rodríguez Gómez P, Sánchez Martínez G, Crespo Díez A. Reacción adversa al 99mTc-oxidronato tras reexposición al radiofármaco. Alasbimn Journal 2012.

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión ROL DE LA ENFERMERÍA QUIRÚRGICA EN LA CIRUGÍA ROBÓTICA.
Briviesca Gómez M. - 02/04/2018
PDF versión ALIMENTACIÓN DE LA GESTANTE DURANTE EL TRABAJO DE PARTO
SOLÍS GARCÍA, A - 15/05/2018
PDF versión AFRONTAMIENTO PSICOLÓGICO DEL DOLOR CRÓNICO: DEPRESIÓN Y ANSIEDAD
Molina Rivas, V - 12/08/2021
PDF versión ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES INTERVENIDOS DE CADERA.
Samaniego Martínez M.J. - 02/04/2018
PDF versión IMPACTO PSICOLÓGICO DEL PACIENTE CON CÁNCER
Noval González, A - 30/11/2022
PDF versión SEGURIDAD ALIMENTARIA Y RIESGOS EMERGENTES
Orcha López, B - 23/07/2024
PDF versión REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - LA OBESIDAD INFANTIL Y LA DIETA EN LOS COLEGIOS
García Díaz, N - 28/02/2023
PDF versión OMEGA 3 Y TDAH 
Rodriguez Gutierrez, M - 15/05/2018
PDF versión EDUCACIÓN DIETÉTICA-NUTRICIONAL EN PACIENTES CON DISLIPEMIAS
Liria Fernández, A - 15/05/2018
PDF versión PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD Y PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN LOS COLEGIOS POR LA ENFERMERA
Otero Torre, M - 08/09/2022
PDF versión CIRUGÍA CARDÍACA. SEGURIDAD EN EL PACIENTE.
Ruiz Yébenes M.P. - 02/04/2018
PDF versión CASO CLÍNICO - SCACEST EN PACIENTE JOVEN. ATENCIÓN PREHOSPITALARIA A PROPÓSITO DE UN CASO
Redondo Castán, L.C - 29/06/2022
PDF versión CASO CLÍNICO: RABDOMIOMA CARDIACO TRATADO QUIRÚRGICAMENTE. 
López Guisado M. - 02/04/2018
PDF versión EL PAPEL DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL EN SALUD MENTAL
Marinas García, L - 26/01/2022
PDF versión PACIENTE INTERVENIDO DE CRANEOTOMÍA: CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA.
Granados Navas A. - 02/04/2018
PDF versión EFECTIVIDAD DE LA VISITA PREQUIRÚRGICA SOBRE LA ANSIEDAD, EL DOLOR Y EL BIENESTAR.
Solís García A.M. - 02/04/2018
PDF versión INTERVENCIÓN COGNITIVA Y SOCIAL CON ENFERMOS DE ALZHEIMER Y SUS FAMILIARES
Del Hoyo Manrique, N - 01/11/2018
PDF versión INHALACIÓN DEL HUMO QUIRÚRGICO EN SALA DE OPERACIONES: RIESGOS.
Moreno García T. - 02/04/2018
PDF versión PLAN DE CUIDADOS  POR ANSIEDAD SECUNDARIA A MASTECTOMÍA TOTAL.
Talero Gutiérrez E.M. - 02/04/2018
PDF versión TRATAMIENTO SUSTITUTIVO EN PEDIATRÍA EN CUANTO A LA FUNCIÓN RENAL
Porrón Aristu, P - 10/02/2020

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.