Este número de NPunto recoge varios artículos de actualidad e interés científico sobre urgencias y aspectos relacionados.
En el primer artículo de este mes, Atención enfermera en urgencias pediátricas en el centro de salud. Manejo de fiebre y crisis convulsiva, conoceremos la mejor forma de tratar la fiebre, derivado de un correcto diagnóstico de sus causas y aprenderemos a diferenciar correctamente las diferentes formas de tratamiento y actuación ante las crisis convulsivas, tanto si se presentan por causa febril, como si se requiere derivar a un diagnóstico más especializado por no deberse a un cuadro febril.
En el segundo artículo de la revista de este mes, Sedación paliativa en paciente frágil en urgencias hospitalarias y domiciliarias, determinaremos cuáles son los protocolos y estrategias utilizados para aplicación de sedación paliativa en pacientes frágiles en entornos de urgencias hospitalarias y domiciliarias y cuáles son los factores que influyen en la decisión entre el manejo de pacientes frágiles en entornos de urgencias hospitalarias y domiciliarias; también enunciaremos cuales son las diferencias entre la aplicación de la sedación paliativa de pacientes frágiles en entornos de urgencias hospitalarias y domiciliarias y describiremos cuales son los desafíos y barreras del uso de la sedación paliativa en pacientes frágiles en entorno de urgencias hospitalarias y domiciliaria.
En el tercer artículo de este mes, Guía de utilización de ventilación no invasiva en adultos en los servicios de urgencias hospitalarios, veremos como la ventilación no invasiva (VNI) es una técnica de oxigenoterapia para pacientes con insuficiencia respiratoria de diferentes etiologías. Su uso está aumentando de forma exponencial en los últimos años en los Servicios de Urgencias.
En el cuarto artículo de la revista de este mes, Propuesta protocolo comunicación de enfermería en servicio de urgencias y emergencias (S.B.A.R), estudiaremos cómo mejorar la comunicación entre enfermeros y otros profesionales sanitarios en el transporte y transferencia del paciente en el servicio de urgencia y emergencias, por tanto, mantener una buena calidad de cuidados hacia el paciente, aumentar su supervivencia y minimizar los daños producidos por errores de comunicación.
Esperamos que el interés con el que hemos elaborado este número tenga su correspondencia con el objetivo de ampliar tus conocimientos. ¡Gracias por leernos!