EDITORIAL


Y llegó junio y la tan esperada (porque así nos lo habéis transmitido a NPunto) segunda parte dedicada a la enfermería escolar.

Higiene postural y prevención del dolor de espalda en escolares es el primer y clásico trabajo escolar pero con importantes novedades que merecen dedicarle este espacio pues los problemas musculoesqueléticos en la espalda, son en la actualidad uno de los principales problemas de salud en los países occidentales debido a la alta tasa de morbilidad, representando el 40% de todas las enfermedades crónicas. El dolor de espalda afecta en torno al 70-80% de la población general en algún momento de su vida, un 15% aproximadamente tienen un origen claro, pero el resto, se considera dolor inespecífico o inclasificable. Los escolares no están exentos de este problema  y pueden sufrir daños en la espalda debido a la adopción de manera inconsciente de posturas erróneas, como mala posición al sentarse en clase, la realización incorrecta de actividades físicas, o el exceso de peso en las mochilas escolares. Una buena higiene postural, adquirida en edades tempranas,  es fundamental para poder llevar a cabo de manera adecuada las actividades de la vida diaria y la práctica de deporte, lo que puede evitar o minimizar a largo plazo el padecer dolencias y problemas músculo-esqueléticos en la espalda.

Dedicamos los dos siguientes artículos a temas nutricionales. Estrategias aplicadas de prevención de la obesidad infantil en comedores escolares de España, trabajo que responde a una revisión bibliográfica sobre los distintos programas-actuaciones que han llevado a cabo las distintas administraciones autonómicas para la consecución del objetivo estratégico planteado en la Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad). Dicha estrategia responde a la política marcada por los organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, la Unión Europea) que tiene como meta invertir la tendencia de la prevalencia de la obesidad mediante el fomento de una alimentación saludable y de la práctica de la actividad física, y con ello reducir sustancialmente las altas tasas de morbilidad y mortalidad atribuibles a las enfermedades no transmisibles.

Continuamos con Diabetes mellitus tipo 1 en edad escolar. A nivel global hay 451 millones de diabéticos, de los cuales entre el 7-12% son DM1, de los cuales 587000 tienen menos de 15 años, con una incidencia anual del 3%. El 96% de los diabéticos en edad escolar son DM1. La cetoacidosis diabética en menores de 5 años se puede reducir hasta en un 65.6% de los casos con campañas educacionales que pueden ser impartidas en centros escolares. La planificación de autocuidados por parte de enfermería en el ámbito escolar, mejora la adherencia terapéutica, la satisfacción tanto de los niños como de sus familiares.

En los últimos años ha aumentado el número de casos de acoso escolar denunciados y de intervenciones por parte de asociaciones y fundaciones, así como de los propios centros docentes y las familias. Efectividad de los programas de prevención de acoso escolar en las escuelas es un estudio que tiene como objetivo conocer la efectividad de las acciones preventivas y el tipo de programas existentes a nivel nacional e internacional.

Y terminamos con una de nuestras debilidades. Educación emocional en niños escolares como estilo de vida saludable. Según la OMS  450 millones de personas sufren de un trastorno mental o de la conducta, alrededor de 1 millón de personas se suicidan al año y una de cada cuatro familias tiene por lo menos un miembro afectado con trastorno mental.  La OMS, hace hincapié en que una combinación adecuada de programas de tratamiento y prevención primaria en el campo de la salud mental, puede evitar años vividos con discapacidad e, incluso, la muerte prematura. También recalca la importancia de las intervenciones de promoción en las escuelas para aumentar la autoestima, las habilidades de la vida, la conducta pro-social, rendimiento escolar y el ambiente social. Los niños necesitan aprender a gestionar las emociones a través de la escucha activa, el diálogo, el desarrollo de la empatía, la comunicación no verbal, sabiendo decir no y también a reaccionar sin violencia, estos aprendizajes que se pueden traducir en un estilo de vida saludable, es decir,  las emociones están presentes en nuestras vidas desde que nacemos y juegan un papel relevante en la construcción de nuestra personalidad e interacción social. Enfermería escolar tiene un papel importante en la educación emocional en la infancia.

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión TOSFERINA
Granda Berridi, L - 01/06/2018
PDF versión CASO CLÍNICO - PREVENCIÓN DE LA FLEBITIS SUPERFICIAL
Martínez Pizarro, S - 13/05/2020
PDF versión CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL SÍNDROME DE REABSORCIÓN POS-RTU.
Castillo Jiménez M. - 02/04/2018
PDF versión TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE ESTENOSIS SEVERA DE CANAL LUMBAR.
Fuentes García A. - 02/04/2018
PDF versión CUIDADOS DE ENFERMERÍA TRAS IQ DE FRACTURA DE CADERA EN UNA ANCIANA.
López Doña F.R. - 02/04/2018
PDF versión EL JENGIBRE COMO ANTIINFLAMATORIO
JOVER BARRERO, M - 15/05/2018
PDF versión INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA.
Navarro García C. - 02/04/2018
PDF versión CÁNCER DE CÉRVIX PARA MATRONAS
Albuerne Canal, A.M - 30/11/2022
PDF versión EPILEPSIA Y COLEGIOS. CONTRIBUCIONES PARA UN CAMINO HACIA LA ENFERMERÍA ESCOLAR
Cabañero Molina, E - 13/05/2020
PDF versión DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA POR DETERIORO DE LA MUSCULATURA DEL SUELO PÉLVICO TRAS EL PROCESO DE EMBARAZO Y PARTO. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR DEL SUELO PÉLVICO
Arias Santiago, S - 15/12/2020
PDF versión ILEO MECONIAL EN RECIÉN NACIDO PREMATURO. A PROPÓSITO DE UN CASO
LEÓN MIRANDA, J - 01/09/2018
PDF versión ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PIE DIABÉTICO.
López Morales C. - 02/04/2018
PDF versión URGENCIAS NEUROLÓGICAS PARA ENFERMERÍA
Lizaso Arregui, N - 30/09/2024
PDF versión TRATAMIENTO ANALGÉSICO Y NEUROESTIMULADOR EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO
Gómez Borja, A - 12/08/2021
PDF versión CONVULSIONES EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS
Serrano Pallarés, Francisco Javier - 10/02/2020
PDF versión PREVENCIÓN DE NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA:INTERVENCIÓN ENFERMERA
Contreras Santiago, L - 01/09/2018
PDF versión EL PACIENTE AGRESIVO Y LA CONDUCTA MÉDICA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
Ardura Rodríguez, P - 01/03/2019
PDF versión CARTA CIENTÍFICA - TIMOLOL TÓPICO EN EL TRATAMIENTO DE ÚLCERAS
Martínez Pizarro, S - 17/03/2020
PDF versión ACOMODACIÓN NUTRICIONAL ANTE LA DISPLASIA BRONCOPULMONAR DEL PREMATURO
Martos Martos, M - 15/05/2018
PDF versión RECIÉN NACIDO DE BAJO PESO: NUTRICIÓN AGRESIVA
Ortega Romero, S - 15/05/2018

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.