Introducción
Este estudio es una revisión bibliográfica sistemática a propósito del caso de una paciente octogenaria encontrada inconsciente en su domicilio donde se describen las intervenciones enfermeras realizadas. La etiología del proceso que estudiamos tras seguimiento clínico posterior se atribuyó a un proceso de hiponatremia grave.
Objetivo
El objetivo principal es resumir la evidencia científica actualizada relacionada con el proceso de hiponatremia y los signos y síntomas de este proceso para aplicar las intervenciones de enfermería en el medio extrahospitalario.
Metodología
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos combinando términos de búsqueda MESH de artículos científicos publicados en la última década, guías de práctica clínica, protocolos, manuales y demás literatura científica.
Resultados
En la bibliografía seleccionada no encontramos artículos enfocados a intervenciones enfermeras específicas a realizar en el medio extrahospitalario.
Las intervenciones realizadas en el caso presentado están incluidas en el tratamiento de la hiponatremia desde el primer contacto con la paciente hasta su alta domiciliaria.
Conclusiones
En pacientes inconscientes en el medio extrahospitalario la valoración enfermera es complicada realizar si no hay contacto con el cuidador principal o familiar próximo.
El acceso a la historia clínica electrónica (HCE) de los pacientes en domicilio es importante, si bien, la situación de emergencia dificulta su consulta en el caso de actuaciones emergentes.
La intervención precoz sobre los signos y síntomas valorados es decisiva para la recuperación y prevención de complicaciones, aspectos muy relacionados con la morbi-mortalidad de este proceso.
La monitorización en el medio extrahospitalario es fundamental: FR, FC, SatO2%, PANI, diuresis, control de la fluidoterapia, capnografía, patrón respiratorio y electrocardiografía de 12 derivaciones con tira de ritmo.
La utilización de escalas para valorar el estado de consciencia como la escala AVDN, ECG, etc. y la reactividad pupilar es útil.
Conocer las complicaciones derivadas de un decúbito prolongado, mayor de 2 horas como son: la deshidratación, úlceras por decúbito, rabdomiólisis, hipotermia y neumonía.
Transferir al paciente con un método estandarizado es necesario para dar continuidad a las intervenciones enfermeras desde la primera atención hasta su alta domiciliaria.
Palabras clave: Intervención enfermera, hiponatremia, paciente crítico, homeostasis, capnografía, colonoscopia, enfermería extrahospitalaria, ACV isquémico y ACV hemorrágico.
Introduction
This study is a systematic literature review about a case of an unconscious octogenarian patient at home where the nursing interventions performed are described. The etiology of the process that we studied after subsequent clinical follow-up was attributed to a process of severe hyponatremia.
Objective
The main objective of this paper is to summarize the updated scientific evidence related to the hyponatremia process and the signs and symptoms of this process to apply nursing interventions in the out-of-hospital environment.
Methodology
To carry out this study, a bibliographic search was carried out in the main databases, combining MESH search terms of scientific articles published in the last decade, clinical practice guidelines, protocols, manuals and interventions, and scientific literature.
Results
In the selected bibliography we did not find articles aimed at specific nursing interventions.
The interventions performed in the case are included in the treatment of hyponatremia from the first contact with the patient until being discharged.
Conclusions
In unconscious patients in the out-of-hospital environment, the nursing assessment is incomplete. Access to the clinical history of patients at home is important, although the emergency makes it difficult to consult.
Early intervention on assessed signs and symptoms is decisive for the recovery and prevention of complications, aspects closely related to the morbidity and mortality of this pathology.
Monitoring in the out-of-hospital setting in the patient described is based on the following parameters: RF, HR, SatO2%, NIBP, diuresis, fluid therapy control, capnography in a non-intubated patient allows monitoring of the respiratory pattern, neurological assessment scales (AVDN, ECG, pupillary reactivity) and 12-lead electrocardiogram with rhythm strip.
Knowing the complications of a prolonged decubitus, greater than 2 hours, such as: dehydration, decubitus ulcers, rhabdomyolysis, hypothermia and pneumonia.
It is important to give continuity to nursing interventions from the first care until hospital discharge.
Keywords: Nursing intervention, hyponatremia, critical patient, homeostasis, capnography, colonoscopy, outpatient nursing, ischemic stroke and hemorrhagic stroke.
Se recibe aviso de prioridad 1 en la Unidad de Soporte Vital Avanzado (USVA) a las 9:05 AM: - paciente inconsciente-. La persona que solicitó ayuda, hijo de la paciente, se ha encontrado a su madre en el suelo, la última vez que tuvo contacto con ella fue telefónico y hace más de 12 horas, encontrándose bien en ese momento.
A la llegada al domicilio, la paciente se encuentra en el suelo (decúbito lateral izquierdo a los pies de la cama) se desconoce el tiempo del decúbito. Presenta restos de vómito en cavidad oral (precisando aspiración previa a la movilización), respiración presente con estridor que hace sospechar de broncoaspiración, pulso radial presente, palidez y frialdad de piel y mucosas y relajación de esfínteres.
Tras esta valoración primaria, se procede a movilizar a la paciente y posicionarla en decúbito supino (DCS) objetivando las siguientes cifras de constantes vitales:
Se procede a control y manejo de la vía aérea con instauración de oxigenoterapia a un flujo de 2 lpm a través de sonda nasal con medición de capnografía3 (Foto 1).
Foto 1. Paciente inconsciente portadora de sonda nasal capnografía.
Colocación de una vía venosa periférica (vvp) realizando extracción sanguínea para analítica (Foto 2) con un angiocatéter 18G (en previsión de realización de TAC cerebral que precise administración de contraste) y perfusión de solución salina isotónica tipo cristaloide al 0.9% ClNa para mantenimiento de la vvp.
Foto 2. Hemograma, coagulación y bioquímica.
Monitorización de constantes vitales: FR, FC. TA, SatO2, EtCO2, Tª, glucemia y ECG. (Foto 3)