Hoy en día es muy frecuente que la población masculina mayor de 50 años presente enfermedades como la hiperplasia benigna de próstata (HBP) o alopecia androgénica. Estos problemas de salud pública son patologías están muy relacionadas con una hormona androgénica, concretamente la dihidrotestosterona, que favorece su desarrollo.
El abordaje terapéutico más común son los inhibidores de la enzima 5-α reductasa que su función es reducir la testosterona a dihidrotestosterona y los bloqueantes α1, usados para tratar la sintomatología de la HBP. Hay que tener en cuenta que ambos tratamientos tienen efectos adversos mal tolerados por los pacientes.
Por tanto, una alternativa terapéutica muy usada en la actualidad es el fruto de la especie botánica Serenoa repens (Bartram) Small, conocida comúnmente como "Sabal" o "Palmera de Florida". Hay muchos estudios sobre esta planta, varios autores han usado preparados distintos de ella para el tratamiento de estas patologías , pero el único que se ha demostrado que posee actividad es el extracto lipoesterólico (ELE), el cual tiene efectos antiandrogénicos, antiproliferativos, antiinflamatorios y espasmolíticos entre otros, debido a su compleja composición. Dicho extracto, presenta un alto contenido en ácidos grasos y fitosteroles, demostrando que su uso mejora dichas patologías y trata los síntomas asociados a éstas. Además se han documentado un número muy bajo de efectos adversos, siendo de carácter leve los transmitidos por los pacientes que han usado el extracto como tratamiento.
Debido a esto, el extracto lipoesterólico obtenido del fruto de Serenoa repens (Bartram) Amall en la actualidad se está utilizando como una interesante herramienta farmacológica.
Palabras claves: hiperplasia benigna de próstata, alopecia androgénica, salud pública, Serenoa repens y extracto liposterólico.
ABSTRACT
Nowadays it is very common for the male population over 50 years to present diseases such as benign prostatic hyperplasia (BPH) or androgenic alopecia. These public health problems are pathologies are closely related to an androgenic hormone, specifically dihydrotestosterone, which promotes its development.
The most common therapeutic approach are 5-α reductase enzyme inhibitors whose function is to reduce testosterone to dihydrotestosterone and α1 blockers, used to treat the symptoms of HBP. It should be borne in mind that both treatments have adverse effects badly tolerated by patients.
Therefore, a therapeutic alternative widely used today is the fruit of the botanical species Serenoa repens (Bartram) Small, commonly known as "Sabal" or "Florida Palm". There are many studies on this plant, several authors have used preparations other than it for the treatment of these pathologies, but the only one that has been shown to have activity is lipoesterolic extract (ELE), which has anti-androgenic effects, antiproliferative, anti-inflammatory and spasmolytic among others, due to its complex composition. Said extract has a high content of fatty acids and phytosterols, demonstrating that its use improves these pathologies and treats the symptoms associated with them. In addition, a very low number of adverse effects have been documented, being mild those transmitted by patients who have used the extract as a treatment.
Because of this, the lipoesterolic extract obtained from the fruit of Serenoa repens (Bartram) Amall is currently being used as an interesting pharmacological tool.
Keywords: Benign prostatic hyperplasia, androgenic alopecia, public health, Serenoa repens and liposterol extract.
Hoy en día la hiperplasia benigna de próstata es una patología muy extendida en hombres de avanzada edad, normalmente se tiende a reemplazar el abordaje quirúrgico por agentes fitoterapéuticos, inhibidores de la 5α-reductasa y los bloqueadores α1 que son las alternativas principales. Hay tanto interés por los agentes fitoterapéuticos debido a que los medicamentos de síntesis producen descontento en los pacientes ya que presentan numerosos efectos adversos. Una buena pregunta es ¿es el extracto de Serenoa repens efectivo como medicamento para el tratamiento de la HPB o solo proporcionan un efecto placebo?. Las principales razones de que exista esta duda son el número insuficiente de estudios a largo plazo y los resultados inconsistentes de los ensayos controlados con placebo. En la actualidad hay gran cantidad de productos, que en su composición está presente el extracto de Serenoa repens, disponibles en el mercado mundial, donde algunos están comercializados como medicamentos y otros como complementos alimenticios (Geavlete et al, 2011).No sólo se utilizan para esta patología, sino también para el tratamiento de la alopecia debido ,entre otros efectos, a la inhibición de la enzima 5α-reductasa. El extracto lipoesteroideo es el que ha sido evaluado más rigurosamente, aunque más tarde se han investigado el extracto alcohólico (Sinescu et al., 2011) y un hidrodestilado, sin que existan datos claros sobre las ventajas entre un método de extracción y otro (Geavlete et al., 2011)
Figura 1. Imagen hiperplasia benigna de próstata (tomada National Cancer Institute, 2018).
Recuperado de: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/hpb
La primera persona en describir esta planta fue Sereno Watson, botánico norteamericano quien dio nombre a esta planta. Del mismo modo, la denominó repens debido a la forma reptante que presentan sus tallos. Con respecto a su uso en la antigüedad, los indígenas del Sur de Estados Unidos y la Península de La Florida la usaban como antiinflamatorio de las vías urinarias y tónico-sedante (Alonso., 2007).
Por otra parte la usaban como alimento debido a que sus dátiles contienen altos niveles de grasa y por tanto son una buena fuente energética. Además en el siglo xviii, estos frutos eran usados por los indios americanos para tratar la disfunción eréctil, la atrofia testicular y la inflamación de la próstata (Castillo, Martínez., 2016). Debido a sus propiedades en el año 1830 fue incorporado a la farmacopea oficial. Había médicos en la década del 30 que usaban el extracto del fruto para tratar trastornos urinarios y prostáticos (Alonso., 2007).
La planta es originaria del sudeste de Estados Unidos (desde Florida a Louisiana y Carolina del Sur) y de México, y se ha aclimatado también en el sur de California (Berdonces.,1998). Crece en terrenos arenosos y pantanosos (Alonso., 2007). Y normalmente forman masas grandes de vegetación casi impenetrables (Bruneton., 2001) y que soportan muy fácilmente la sequía. Hoy en día se usa en lugares de clima mediterráneo como planta ornamental(Castillo, Martínez., 2016).
Es una planta que puede llegar a medir hasta 3 metros aunque por lo general mide alrededor de 1 metro (Fig. 2). De manera habitual presenta troncos múltiples (postrados o subterráneos, cortos y raramente erectos), recubiertos por las bases de las hojas y por fibras (Castillo, Martínez., 2016). Las hojas están dispuestas en forma de corona, son de color verde azulado, con forma de abanico(palmeadas) y divididas en 15-30 lóbulos. Pueden llegar a medir hasta 1,5 metros (Berdonces., 1998). Son también coriáceas (el limbo es duro y espeso) y perennes. En las terminaciones de los tallos foliares presentan espinas afiladas. Las flores nacen en inflorescencias entre las hojas, son de color marfil(Castillo, Martínez., 2016). Son pequeñas y se encuentran agrupadas en espádices(panículo racemoso) (Bruneton., 2001).
Figura 2. Imagen de Serenoa repens (Bartram) Small.
Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Serenoa_repens
El fruto, constituye la parte activa de la planta, la droga (Fig.3). Este desprende un olor parecido al del queso y posee un sabor dulzón un poco desagradable, es una drupa ovoide-oblonga irregular, de unos 2 cm de longitud y unos 0,5-1 cm de ancho (Berdonces., 1998). Al principio son de color rojo oscuro y conforme van madurando, se arrugan y viran a un color negro azulado(Castillo, Martínez., 2016). Dicho fruto contiene una única semilla ovoide, dura, lisa y de color marrón (Berdonces.,1998). Son recogidos en el hemisferio norte entre los meses de septiembre y enero (Alonso., 2007).
Figura 3. Imagen del fruto de Serenoa repens (Bartram) Small (Gafner S, 2018)
Los frutos maduros de Serenoa repens son ricos en lípidos. El extracto lipoesterólico está constituido principalmente por ácidos grasos, entre los cuales se encuentran en mayor proporción: ácido oleico, ácido dodecanoico, ácido mirístico, ácido palmítico, ácido linoleico, ácido linolénico, ácido esteárico, ácido cáprico, ácido caprílico (De Monte et al.,2014). Además podemos encontrar fitosteroles como β-sitosterol, campesterol, cicloartenol (Bruneton., 2001), estigmasterol, daucosterol y derivados del sitosterol como por ejemplo el β-sitosterol-3-O-diglucósido (Castillo, Martínez., 2016).
La acción farmacológica atribuida al fruto de Serenoa repens se debe a los principios activos presentes en el extracto lipoesterólico, principalmente ácidos grasos de alto peso molecular y esteroles (Vanaclocha, Cañigueral, 2003).
Entre las principales acciones farmacológicas se encuentran:
Su principal indicación es el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata(adenoma benigno de próstata) y los trastornos urinarios(como retención urinaria) asociados a esta enfermedad. Se usa en prostatitis no infecciosas, en metástasis de cáncer de próstata, en hirsutismo y virilismo que son problemas ginecológicos causados por una estimulación androgénica excesiva, en enfermedades relacionadas con la acción de la prolactina (DerMarderosian, Beutler., 2014).
Se ha demostrado que el extracto lipoesterólico del fruto posee una eficacia similar a la de la finasterida y que además es mejor tolerado. Este extracto se vio que al combinarlo con acetato de ciproterona el cual es otro antiandrógeno esteroídico se obtenían mejores resultados que cuando se usaban en monoterapias.
También se usa para el tratamiento en ambos sexos de la incontinencia urinaria ya sea de tipo orgánico o neurógeno. Se recomienda para la mujer en procesos inflamatorios del sistema genital como puede ser en metritis y ovaritis, y en el hombre en epididimitis. Aunque no hay estudios clínicos, se comenta que aumenta la circulación hacia los testículos por lo que se indica en la atrofia testicular (Barnes et al., 2005), por lo que se ha utilizado tradicionalmente como afrodisiaco (Berdonces.,1998).
Otra indicación basada en la tradición es para el tratamiento de la alopecia androgénica ya que podría ser que se bloquease algunos efectos de la testosterona (Castillo, Martínez., 2016).
También usado en nicturia, retención de orina disuria y pollakisuria (ESCOP., 2003) y en uretritis (Alonso, 2007).
Otras indicaciones terapéuticas descritas en algunos tratados como bronquitis..., no están justificadas científicamente ni validadas.
Por lo general los efectos adversos producidos por Serenoa repens detectados en los ensayos clínicos son leves y similares a los producidos en los grupos tratados con placebo. Como efectos adversos más frecuentes encontramos dolor abdominal, diarrea, fatiga, náuseas, dolor de cabeza, rinitis y disminución de la libido. Se recomienda tomar el medicamento junto con las comidas ya que parece ser que se reducen las molestias gastrointestinales (Castillo, Martínez., 2016).
También podría dar lugar a estreñimiento, cefalea, vértigo, xerostomía y prurito. Al ser efectos adversos leves y comparables con los producidos por el placebo, se consideró que dichos efectos tienen poca relación con el tratamiento con Serenoa repens (Barnes et al., 2005).
En cuanto a la administración de soluciones capilares para el tratamiento de la alopecia androgénica son muy bien toleradas, a excepción de varios casos en los que se produjo hipersensibilidad alérgica (Alonso., 2007).
Se ha demostrado en un estudio in vitro que dosis altas de Serenoa repens en hamsters, no les producía daño en las células reproductivas. También se realizó un estudio clínico controlado doble ciego en 100 pacientes con HBP, en él se demostró que la administración de 160mg diarios de Serenoa repens en un periodo de tres meses no producía efectos tóxicos (Alonso., 2007).
Por otro lado, se demostró que inhibe la motilidad espermática realizándose una incubación de altas concentraciones de un medicamento que contiene extracto de Serenoa repens llamado Permixon, a una concentración de 9mg/ml durante 48 horas.
En cuanto a las interacciones, debido a la actividad antiandrogénica y estrogénica, el tratamiento con Serenoa repens podría interferir con una terapia hormonal, quedando incluidas la píldora anticonceptiva por vía oral y la terapia hormonal sustitutiva (Barnes et al., 2005) y plantas que contienen fitoestrógenos (Castillo, Martínez., 2016) (DerMarderosian, Beutler., 2014)
No se produjeron interacciones entre Serenoa repens y sustancias anticoagulantes y depresoras del SNC(Alonso., 2007). En cambio en dos casos clínicos en los que usaron una mezcla de extracto de Serenoa repens y Curcubita pepo se detectaron incrementos del cociente internacional normalizado para la valoración del tiempo de protrombina(INR). Por lo que se recomienda realizar controles periódicos a paciente anticoagulados tratados con el extracto de Serenoa repens.
El tratamiento con Serenoa repens podría influir en el antígeno prostático específico (PSA) disminuyéndolo y pudiendo retrasar el diagnóstico del cáncer de próstata.
No se conocen. Pero debido a la actividad hormonal ya comentada anteriormente y la falta de datos toxicológicos, no se remienda su uso en embarazo y lactancia(Barnes et al., 2005) (Alonso., 2007).
El extracto lipoesterólico de Serenoa repens forma parte tanto de medicamentos, como de complementos alimenticios. Puede encontrarse en preparaciones como monoterapia o bien asociadas a otras sustancias que complementan su acción.
Podemos encontrar varios medicamentos que contienen Serenoa repens y que están comercializados en España:
La próstata es una glándula presente en el sistema reproductor masculino. Está implicada en la producción de semen. La gran mayoría de los hombres mayores de 50 años sufrirán el aumento de tamaño de la próstata dando lugar ala hiperplasia benigna de próstata(HBP) que es un agrandamiento no maligno de la próstata, que puede provocar síntomas obstructivos e irritativos del tracto urinario inferior (LUTS) (Tacklind et al, 2005).
Los primero síntomas son:
En caso de que el agrandamiento de la próstata sea muy grave pueden ocasionarse problemas como daño en la vejiga y riñones e infecciones del tracto urinario.
El diagnóstico de la hiperplasia benigna de próstata puede consistir en un tacto rectal, prueba de sangre, estudios que miden la presión del flujo de orina, una cistoscopia y diagnóstico por imagen.
La alopecia consiste en la perdida de pelo, si esta ocurre en el cuero cabelludo, se denomina calvicie.
Los ciclos del crecimiento del cabello son :
Al final de la fase telógena se cae el pelo y vuelve a empezar el ciclo con el crecimiento del nuevo pelo en el folículo. Cuando la cantidad de pelo que entran en la fase telógena supera a los 100 por día, se considera que hay pérdida de cabello, esto se conoce como efluvio telógeno. Cuando la pérdida de cabello es causada por la interrupción de la fase de crecimiento se denomina efluvio anágeno.
Una de las causas principales es la alopecia androgénica.
Este tipo de alopecia afecta a un alto porcentaje de hombres de avanzada edad y a casi la mitad de mujeres. Aquí juega un papel muy importante la hormona dihidrotestosterona junto con la herencia genética. Puede comenzar durante cualquier edad, incluso en la adolescencia (Levinbook., 2016).
Serenoa repens ha sido ampliamente utilizada en medicina popular desde hace muchos años, sin embargo últimamente está adquiriendo gran interés farmacéutico tanto como fitomedicamento y como complemento alimenticio para tratar diversas patologías. Por lo tanto el objetivo del trabajo ha sido:
Realizar una recopilación bibliográfica de las publicaciones más actuales que se han realizado sobre esta especie, concretamente desde el punto de vista farmacológico, dirigidas al tratamiento de patologías como la hiperplasia benigna de próstata y la alopecia.
Este trabajo consiste en una revisión bibliográfica, en la que se ha usado fuentes primarias, secundarias y terciarias, así como libros y bases de datos, empleándose para ello palabras claves como: Serenoa repens, benign prostatic hyperplasia, androgenic alopecia y usando como conectores, conjunciones como "and".
Las fuentes de información principales que se han seleccionado y han sido de gran ayuda son:
Para evaluar los resultados, hemos seleccionado los artículos más significativos de los últimos 10 años y los hemos agrupados en función de las principales patologías donde está implicada esta especie vegetal: Alteraciones prostáticas y alopecia.
Aunque casi todos los autores trabajan con el extracto lipofílico, Saidi y colaboradores evaluaron el efecto que tiene el extracto alcohólico de Serenoa repens en el tratamiento de los síntomas y en los principales parámetros en pacientes con HBP durante un año de tratamiento y a una dosis de 320mg/día (Saidi et al., 2017). Para llevar a cabo el estudio se tomaron a 70 hombres con una edad entre 40 y 79 años con HBP, estos se dividieron en dos grupos, uno con 40 hombres que fueron tratados con extracto de Serenoa repens y el otro grupo que solo fueron observados y sin ser tratados. Según el sistema de puntuación de síntomas de próstata internacional (IPSS) se evaluaron los síntomas más importantes que presentaban los pacientes. Los parámetros que se tuvieron en cuenta fueron el tamaño de la próstata, antígeno prostático específico en suero (PSA) y parámetros de uroflujometría, así como el índice de flujo máximo (MFR), el índice de flujo promedio (AFR) y posterior - Evitar el volumen residual (PVRV). Tras los 12 meses de tratamiento se compararon los síntomas y parámetros del grupo tratado con el no tratado, evidenciando la posible eficacia del uso de Serenoa repens en HBP.
Como resultados vieron que el volumen residual posterior a la micción y los valores medios de PSA entre el grupo tratado y el grupo control no fue estadísticamente significativo.
En cambio, el aumento del volumen prostático fue más leve en el grupo tratado, al igual que la puntuación media del IPSS (International Prostate Symptom Score)que se redujo también en el grupo tratado lo que indica una mejoría de los síntomas, por lo que la diferencia entre los dos grupos es estadísticamente significativa. Por lo que puede demostrar la mejora clínica de los pacientes con hiperplasia benigna de próstata tratados con extracto alcohólico de Serenoa repens. Estos valores se representan en la tabla I y en la Figura 4.