EDITORIAL


Agosto es sinónimo de descanso tras unos meses de duro trabajo y poder cargar las pilas para lo que resta de año. Es ahora cuando nos despojamos de vestiduras cuando más nos damos cuenta de esos kilos de más… en este número 17 de NPunto queremos dedicar a la obesidad nuestras próximas páginas con cinco artículos principales, confiando sea preventivo y terapéutico al mismo tiempo.

El primero, Epidemiología de la obesidad y consecuencias de morbimortalidad. La obesidad se está convirtiendo en el mundo desarrollado en un problema de salud con signos de pandemia. Según la Organización Mundial de la Salud tenemos 1400 millones de adultos con sobrepeso, de los cuales se estima que 200 millones eran hombres y 300 millones mujeres. En 30 años la obesidad se ha multiplicado por más del doble en todo el mundo.

En 2008 el 35% de las personas con edad mayor o igual a 20 años tenían sobrepeso y el 11% eran obesas. En general se puede decir que más de una de cada diez personas de la población mundial adulta eran obesas a esta fecha.

El sobrepeso y la obesidad a nivel mundial están relacionados con un mayor número de defunciones que el bajo peso. El 65% de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas que la insuficiencia ponderal (incluyéndose a los países de ingresos altos y a la mayoría de ingresos medianos). Cada año fallecen alrededor de 3,4 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso y la obesidad. Además el 44% de la carga de diabetes mellitus, el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas, y entre el 7 y el 41% de la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad.

A continuación, Alimentación y salud: la obesidad como factor de riesgo pretende realizar una revisión y puesta al día del problema de la obesidad, desde un punto de vista global, por su frecuencia e importancia tanto a nivel mundial como en nuestro país, así como de los diversos factores que contribuyen a su desarrollo y mantenimiento y las consecuencias que produce en la salud y enfermedades asociadas, así como su prevención y tratamiento.

No menos importante es el titulado Obesidad infantil. La importancia de la prevención, problema de salud de especial importancia en nuestros días que trae consigo asociadas patologías a corto, medio y largo plazo. Trata de hacer un recorrido por algunos conceptos clave para una alimentación saludable y hacer hincapié en la importancia de la prevención para evitar desviaciones de salud que dañen nuestro organismo. La prevención es uno de los puntos clave para el abordaje del sobrepeso en la población infantil. Esta prevención se puede llevar a cabo con programas de salud que desde la atención primaria lleguen a la población general y en concreto a la población infantil. Para llegar a los niños estos programas no deben dirigirse únicamente a ellos, sino a quienes se encargan de su educación, familia y escuela. De esta manera se pretende conseguir un cambio hacía hábitos de vida saludables.

Los dos pilares fundamentales sobre los que sustentar estos cambios son una buena alimentación y una adecuada actividad física. En su contra están el sedentarismo y las dietas sobrenergéticas con un mal reparto de nutrientes que van a dirección opuesta a este objetivo.

Por la importancia que tiene esta primera comida del día le dedicaremos un apartado más amplio a lo largo del trabajo. Otro punto clave a tratar son las consecuencias que trae consigo el mantenimiento de un peso elevado desde edades tempranas, los adultos que han sido niños o adolescentes con sobrepeso u obesidad elevan su riesgo a padecer otras patologías de manera exponencial, patologías que, además, ponen en riesgo su integridad física por tener una morbimortalidad elevada.

Seguimos profundizando con Obesidad: incidencia, beneficios del ejercicio físico y una dieta equilibrada. Actualmente la clasificación que propone la OMS para la obesidad está basada en el Índice de Masa Corporal (IMC). De este modo, el IMC superior a 30 Kg/m2 se considera que la persona está obesa. Las causas de la obesidad son varias, entre ellas podemos encontrar la obesidad de origen neuroendocrino, la obesidad también puede ser por causas yatrogénicas, por culpa de un desequilibrio nutricional, por la inactividad física; e incluso por causas genéticas donde hay un gran número de síndromes. En las revisiones bibliográficas que hemos encontrado, tenemos infinidad de dietas para escoger, siendo la mejor aquellas que reducen la ingesta de calorías, pero con todos los macronutrientes recomendados. En cuanto al ejercicio físico, hemos visto que produce beneficios en la salud y en la calidad de vida de los pacientes. Una buena dieta y ejercicio físico moderado son fundamentales para la pérdida de peso y para el posterior mantenimiento.

Terminamos con un más que interesante tema: La obesidad vista bajo el microscopio. Una mirada multidisciplinar. Nuestro organismo es un ente complejo, en el que miles de acontecimientos se producen en su interior simultáneamente. Procesos hormonales, enzimáticos, neuronales, etc., se activan, inhiben, estimulan todo nuestro organismo para que sea posible la vida. En este artículo vamos a ver algunos de estos avances científicos de varias disciplinas en relación con la obesidad. La epigenética  estudia qué acontecimientos suceden en nuestro organismo, qué hace que unos genes se expresen y otros no. Esto serían alteraciones en la regulación de los genes pero sin que se produzcan mutaciones en el ADN.

La genómica nutricional estudia la interacción de los alimentos y sus componentes con el genoma de los individuos a nivel molecular, celular y sistémico. Su objetivo es utilizar la dieta para prevenir o tratar enfermedades.

Desde NPunto os deseamos cumpláis vuestros objetivos de descanso más que merecido, aprovechando para comer y realizar ejercicio saludablemente. ¡Feliz verano¡

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión CUIDADOS DE ENFERMERÍA POS-QUIRÚRGICOS: PLASTIA INGUINAL.
Chávez Barroso C. - 02/04/2018
PDF versión ORIGINAL BREVE - ALIMENTACIÓN, DESCANSO Y SUEÑO: REPERCUSIONES EN EL DESEMPEÑO OCUPACIONAL DE LAS PERSONAS CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Navarro Vidal, V - 10/03/2021
PDF versión RESECCIÓN TRANSURETRAL DE UN TUMOR DE VEJIGA. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Medina Sobrino A. - 02/04/2018
PDF versión APLICACIÓN DE CODIGO ICTUS
Imaz Argüelles, I - 29/06/2022
PDF versión TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO EN EL TDAH DESDE EL PUNTO DE VISTA DE ENFERMERÍA
Hernández Blasco, E - 01/04/2019
PDF versión TRATAMIENTO SUSTITUTIVO EN PEDIATRÍA EN CUANTO A LA FUNCIÓN RENAL
Porrón Aristu, P - 10/02/2020
PDF versión EL MÉTODO PONSETI PARA EL TRATAMIENTO DEL PIE EQUINOVARO
REYES HERNANDEZ, M - 01/09/2018
PDF versión MARCADORES BIOQUÍMICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES GESTACIONAL
Folgueras García, A - 29/11/2021
PDF versión INFECCIÓN NOSOCOMIAL: HIGIENE DE MANOS COMO PREVENCIÓN.
Briviesca Gómez M. - 02/04/2018
PDF versión TRIAGE: FUNCIONAMIENTO Y PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN UNA CATÁSTROFE
Navarrete Pérez, C.B - 01/04/2019
PDF versión SEDACIÓN PALIATIVA EN EL PACIENTE EN SITUACIÓN TERMINAL
López Fernández, M. - 21/01/2020
PDF versión MARCAPASOS TEMPORAL TRANSCUTÁNEO: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Romero Saiz, E - 01/04/2019
PDF versión ¿LOS ANTIOXIDANTES MEJORAN LA ESTERILIDAD FEMENINA?
JURADO ALCAIDE, F - 15/05/2018
PDF versión CUIDADOS ENFERMEROS EN REANIMACIÓN DE ANESTESIA GENERAL.
Fernández Torralbo C.M. - 02/04/2018
PDF versión RIESGOS POTENCIALES DEL PACIENTE EN EL ÁREA QUIRÚRGICA.
Galera Guzmán M.C. - 02/04/2018
PDF versión FASE INTRAOPERATORIA DE LA REPARACIÓN DE UNA HERIDA OCULAR: UN CASO CLÍNICO.
Abad Ortega D. - 02/04/2018
PDF versión LACTANCIA MATERNA Y EL DESARROLLO DE ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
Martos Martos, M - 15/05/2018
PDF versión INTERVENCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y EL PARTO PARA LA PREVENCIÓN DEL TRAUMATISMO PERINEAL
León Soto, M - 16/07/2021
PDF versión USO DE MICRONUTRIENTES EN NUTRICIÓN ARTIFICIAL: NUEVOS AVANCES
NAVARRO GARCIA, C - 15/05/2018
PDF versión CASO CLÍNICO DE SOPORTE NUTRICIONAL EN PACIENTE CON CIRUGÍA POR CÁNCER DE LENGUA
TORRES RODRIGUEZ, M - 15/05/2018

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.