En este trabajo de revisión bibliográfica se analizan diferentes factores y su inferencia sobre los resultados que consiguen las políticas que implementan planes y programas de Educación para la Salud.
Se analizan artículos científicos que buscan mediante dicho tipo de educación, tomar conciencia de la situación existente en el momento del estudio o mejorar dicha situación mediante intervenciones o recogida de datos sobre dieta, ejercicio físico, otros hábitos de vida saludables, salud mental y estado general de salud; analizando las sinergias que podrían darse cuando se combinan algunos de ellos.
Se destaca también el análisis de estos factores en países con diferentes culturas y niveles de desarrollo económico, siendo la clave de la valoración de todo tipo de países la manera de buscar quizás en el futuro un modelo de Educación para la Salud global a nivel planetario.
De esta forma se podría lograr objetivos transversales sobre la salud presente y futura de los escolares que forman y formarán las poblaciones del mañana y sobre todo permitirá comparar entre ellos la consecución de los objetivos para ser más efectivos.
Palabras clave: Escuelas, Colegios, Educación para la salud, Intervenciones
In this bibliographic review work, different factors and their inference on the results achieved by the policies that implement Health Education plans and programs are analyzed.
Scientific articles are analyzed that seek through this type of education, become aware of the situation existing at the time of the study or improve said situation through interventions or data collection on diet, physical exercise, other healthy lifestyle habits, mental health and general condition of health; analyzing the synergies that could occur when some of them are combined.
The analysis of these factors in countries with different cultures and levels of economic development is also highlighted, being the key to the assessment of all kinds of countries the way to search perhaps in the future for a global Health Education model on a planetary level.
In this way, it is possible to achieve transversal objectives on the present and future health of the schoolchildren that form and will form the populations of tomorrow and, above all, allow the achievement of the objectives to be compared among themselves to be more effective.
Keywords: Schools, Colleges, Health Education, Interventions
La Educación para la Salud, EpS en adelante en todo este trabajo, forma parte de una de las estrategias más efectivas dentro de la Promoción de la Salud para mejora de la salud de la población y de paso de prevención del uso y abuso de los sistemas de salud.
Para la población general estas palabras no tenían mucho sentido antes de marzo de 2020 donde era absolutamente impensable que en España pudiese colapsar el sistema sanitario.
Tras la evolución a escala planetaria de la epidemia de Covid19 que asoló el planeta desde el final de 2019, y sin vérsele a ésta fecha clara de remisión a mediados de 2020 podemos afirmar que la situación ha cambiado y ya sí se percibe como algo posible.
De hecho sería extraño y poco probable encontrar persona en Europa que no tenga claro que los recursos sanitarios son limitados, que se encuentran infradotados y que sea consciente de que el sistema sanitario necesita reforzarse y protegerse. Toda la población española fue consciente en estos meses de la fragilidad de nuestro sistema tras ser puesto muy por encima de sus límites.
De la forma en que la población contribuye a su propio estado de salud depende en situación basal el ritmo de funcionamiento del sistema de salud; siempre contando con que esté suficientemente dotado conforme al tipo de población.
Aquí entra la EpS de la población menor de edad que actuando localmente a través de campañas ya sea a nivel de municipios o en los colegios, les hace adquirir hábitos de vida saludables.
Nos remontamos al estudio de Marc Lalonde (1), Ministro de Sanidad de Canadá, sobre los “Determinantes de la Salud” y los definimos como aquellos factores que influyen a individuos y poblaciones condicionando el estado de salud de ambos.
Vemos que son cuatro según Lalonde (1), que además de definirlos nos muestra cuál es su porcentaje de influencia en dichos estados de salud y también analiza el porcentaje de la inversión pública que va a parar a cada uno de ellos.
Analizando a los cuatro determinantes, empezamos por el Medio Ambiente en el que se desarrolla la vida de las poblaciones y se le asigna un grado de influencia en la salud del 33% aproximadamente. Por su parte la inversión en prevenir cómo este determinante afecta negativamente a la salud o promocionar cómo la protege es ridícula.
Otro determinante es la Biología Humana, la predisposición genética de las poblaciones por tener rasgos similares que les hacen más sensibles o menos a padecer enfermedades, a superarlas o a padecerlas de modo crónico. Rondaría el 10% el porcentaje de influencia de este determinante en la salud individual y poblacional. El porcentaje de inversión pública en la biología humana está muy cercano a su porcentaje de influencias.
Como tercer determinante de dicho estudio está el Sistema Sanitario. Su grado de influencia en la salud poblacional es inferior al 25% en porcentaje aunque la inversión pública supera el 70%.
Como vemos, la inversión (y estamos hablando de hace muchos años pues hoy será mucho mayor en porcentaje) es muy elevada para conseguir una influencia del 25% en el estado de salud. Mucho dinero que no se traduce en mucho beneficio. Es por tanto una idea interesante conseguir ahorrar mediante la educación para la salud intervenciones que puedan haberse prevenido para que toda esa inversión pueda destinarse a cuestiones inevitables. Por último tenemos los Estilos de Vida de la población, que condicionan su estado de salud en valores cercanos al 33% y el porcentaje de inversión pública en su promoción es inferior al 5%.
Influencia en la salud y gasto público por cada determinante de salud. Canadá 1974. (1)
Gasto sanitario desglosado por determinantes de Salud. Canadá 1974.(1)
A nivel económico, en 2018 el gasto sanitario público en España(2) supuso el 5,9 del Producto Interior Bruto sin discriminación entre público y privado, aunque el gasto privado frente al público se acerca ser despreciable.