Revistas / NPunto Volumen III. Número 23. Febrero 2020 / CARTA CIENTÍFICA - BENEFICIOS SANITARIOS DE LA MICROPIGMENTACIÓN

CARTA CIENTÍFICA - BENEFICIOS SANITARIOS DE LA MICROPIGMENTACIÓN, NPunto Volumen III. Número 23. Febrero 2020


CARTA CIENTÍFICA - BENEFICIOS SANITARIOS DE LA MICROPIGMENTACIÓN

Martínez Pizarro, Sandra Centro de salud de Granada. España.


La micropigmentación, es un procedimiento mediante el cual se corrigen determinados rasgos corporales mediante la aplicación de pigmentos a nivel superficial en la capa de la epidermis (a diferencia del tatuaje en el cuál se deposita tinta en la dermis). Originariamente esta técnica se desarrolló en el ámbito de la estética pero actualmente se está comenzando a utilizar a nivel sanitario1.

Una de sus principales aplicaciones sanitarias consiste en la reconstrucción del complejo areola-pezón en mujeres que han sufrido una mastectomía. Este procedimiento aporta a las mujeres mayor autoestima, satisfacción, confianza, calidad de vida y mejor relación social. Los resultados de los estudios muestran que esta técnica es segura, fácil de efectuar bajo anestesia local por parte de enfermería y no necesita hospitalización. Cabe destacar que a finales del año 2018 empezó a implantarse esta técnica gratuitamente en algunos hospitales españoles como por ejemplo el hospital San Cecilio de Granada2.

Otra de los beneficios de la micropigmentación consiste en su aplicación sobre el cuero cabelludo en individuos que padecen alopecias, refractarias al tratamiento y las deformidades del trasplante capilar. Estas deformidades pueden ocultarse con micropigmentación obteniendo una alta satisfacción en el paciente. Esta técnica ofrece un buen tratamiento alternativo no quirúrgico para las deformidades del cabello y cuero cabelludo.

También se puede utilizar en personas con vitíligo. Las principales áreas en las que se aplica son en labios, rodillas, codos, axilas y dedos. Los resultados más satisfactorios se observan en personas de piel oscura en la zona labial y es preferible su uso en personas con vitíligos estables. Esta técnica proporciona un camuflaje rápido y permanente, y generalmente carece de efectos adversos significativos si se siguen las precauciones universales. Generalmente se usa para corregir defectos cosméticos que surgen del vitiligo, hipomelanosis posinflamatoria y postinflamatoria y otras despigmentaciones que no son susceptibles de terapia médica, y aquellas que no responden a terapias médicas. Se pueden lograr buenos resultados cosméticos en el vitiligo mucoso y mucocutáneo. Los efectos adversos inmediatos son pocos, y suelen resultar de una técnica incorrecta y una falta de adherencia a la asepsia. Estos incluyen equimosis, formación de costras, edema que dura 2 o 3 días, reactivación de la infección por el virus del herpes simple, infección bacteriana secundaria y alergia de contacto a los pigmentos en la primera semana de procedimiento4, 5.

La micropigmentación también aporta importantes beneficios en pacientes con estrías, cicatrices y quemaduras. La efectividad del tratamiento en estos casos va a depender de la localización, tamaño, profundidad, tipo de cicatriz y la edad del individuo6.

Si se analizan los resultados de los estudios realizados en los últimos años en diversos países se puede observar el potencial sanitario que presenta la micropigmentación para mejorar la satisfacción, autoestima y calidad de vida de diversos pacientes.  

A raíz de estos resultados es fundamental trasmitir estos conocimientos a los profesionales sanitarios que trabajan día a día con estos pacientes. De esta manera les podrán ofrecer a sus pacientes los mejores cuidados y tratamientos basados en las últimas evidencias científicas demostradas.

No obstante también es importante incrementar las investigaciones dentro de este ámbito para evaluar el efecto de esta terapia a largo plazo, su posible efecto sinérgico con otros tratamientos, tipos de pigmentos más eficaces y la posibilidad de implantación de esta técnica en otros hospitales y centro sanitarios, nacionales e internacionales, para diferentes tipos de patologías.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Haney B. Permanent and Semi-permanent Micro-Pigment Treatments. Aesthetic Procedures: Nurse Practitioner´s Guide to Cosmetic Dermatology. 2019.
  2. Carney MJ, Weissler JM, Sauler M, Serletti JM. Looking Beyond the Knife: Establishing a Framework for Micropigmentation following Breast Reconstruction. Plast Reconstr Surg. 2017; 140(1): 243e-244e.
  3. Rassman WR, Pak JP, Kim J, Estrin NF. Scalp micropigmentation: a concealer for hair and scalp deformities. J Clin Aesthet Dermatol. 2015; 8(3): 35-42.
  4. Whitton ME, Pinart M, Batchelor J, Leonardi-Bee J, González U, Jiyad Z, et al. Interventions for vitiligo. Cochrane Database Syst Rev. 2015; (2): CD003263.
  5. Gurvinder P. Micropigmentation. Vitiligo: Medical and Surgical Management. 2018; 49: 59-66.
  6. Guimarães D.M, de Oliveira Lima F, Laurencio de Carvalho K.A, de Sousa K.M, de Souza Ferreira K, Neves M.I, et al. Use of micropigmentation as camouflage method for stretch mark scar. Fisioterapia Brasil. 2019; 20 (3): 442-427.

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión ÚLCERAS POR PRESIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS
Campos Campos, I - 07/06/2021
PDF versión CASO CLÍNICO: ICTERICIA MULTIFACTORIAL NO INMUNE EN RECIÉN NACIDO SANO
Martos Martos, M - 01/09/2018
PDF versión NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO I
Vallejo Sánchez, V - 29/11/2021
PDF versión IMPACTO PSICOLÓGICO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN ¿CUÁLES SON LAS INTERVENCIONES ENFERMERAS PARA PALIARLO?
González Huergo, C.M - 26/05/2021
PDF versión EL SÍNDROME DE REALIMENTACIÓN
Casas García-Consuegra, M - 30/06/2023
PDF versión PROCESO DE ENFERMERÍA EN LA PERSONA CON DIABETES MELLITUS DESDE LA PERSPECTIVA DEL AUTOCUIDADO
CRUZ ALBA, M - 15/05/2018
PDF versión EL SÍNDROME ANÉMICO
Delgado Baena, A - 31/10/2023
PDF versión ESPECIALIZACIÓN DE CUIDADOS EN HIPERSENSIBILIDAD ALIMENTARIA
Lopetegi Uson, M - 28/02/2023
PDF versión INDICACIONES Y TOXICIDAD DE LA RADIOTERAPIA EN CÁNCER DE PRÓSTATA. CONTROVERSIA FRENTE A CIRUGÍA
Linares Mesa, N.A - 19/01/2021
PDF versión VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES ANCIANOS INGRESADOS EN EL SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA
SOLÍS GARCÍA, A - 15/05/2018
PDF versión ESTUDIO OBSERVACIONAL - DIFERENCIAS EN EL VOLUMEN INSPIRATORIO MÁXIMO OBTENIDO MEDIANTE EL USO DE DOS TIPOS DE INSPIRÓMETROS DE INCENTIVO EN SUJETOS OBESOS Y SU RELACIÓN CON LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y PULMONARES
Quiles Mateo, A - 13/07/2020
PDF versión EDUCACIÓN SANITARIA: COMO PREVENIR LA OBESIDAD INFANTIL
Martos Martos, M - 15/05/2018
PDF versión EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN PACIENTES INTERVENIDOS DE COLECISTECTOMÍA.
Solís García A.M. - 02/04/2018
PDF versión IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN EL SEGUIMIENTO, MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES CON MOVILIDAD REDUCIDA Y/O SÍNDROME DE INMOVILIDAD
Mediavilla Álvarez, E - 26/05/2021
PDF versión TRATAMIENTO ANALGÉSICO Y NEUROESTIMULADOR EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO
Gómez Borja, A - 12/08/2021
PDF versión CASO CLÍNICO - METÁSTASIS RENAL DE UN CARCINOMA ADENOIDE QUÍSTICO NASAL
Caballero García, A - 21/01/2021
PDF versión CROSS LINKING VS ANILLOS INTRACORNEALES EN EL TRATAMIENTO PARA EL QUERATOCONO. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
Fuentes Fuentes R. - 02/04/2018
PDF versión BENEFICIOS DE LA INGESTA DE TRIPTÓFANO EN EL INSOMNIO
Gómez García, L - 15/05/2018
PDF versión RESEÑA: MANUAL DE TRANSPORTE AÉREO MEDICALIZADO, ALA FIJA Y HEMS.
García Enríquez, N. - 01/06/2019
PDF versión NUEVAS PAUTAS DE ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE: BABY LED WEANING
MARTINEZ RIPOLL, V - 15/05/2018

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.