EDITORIAL


Con este número cumplimos tres años divulgando y promocionando investigación en salud. No se nos ha ocurrido un modo mejor para celebrarlo que haciendo un monográfico sobre la educación para la salud y para ello os presentamos seis trabajos realmente de interés.

El primero de ellos, Importancia de la educación para la salud. Valoración en estudios y repercusión en la población es un trabajo de revisión bibliográfica de artículos científicos para el análisis de los factores que pueden hacer que la educación para la salud que recibe la población repercuta en su estado de salud. Son estos factores la planificación sanitaria, la formación académica y continuada que reciben profesionales para impartir la educación, los canales por los que reciben esta formación (tradicionales o alternativos), y la evaluación de los objetivos que consiguen. También la motivación y la confianza de los profesionales en la práctica basada en la evidencia, que les autoriza como educadores ante su población de referencia, y su capacidad para cambiar sus comportamientos en la práctica clínica y en la forma de educar para la salud ante la aparición de evidencias nuevas. A nivel de la población se analizan las vías de ejecutar esa educación sobre ella y su éxito así como la evaluación de los resultados que consigue en cambios de hábitos y de manera de pensar de la población.

En Educación para la salud en la planificación familiar se aborda la planificación familiar como una acción prioritaria de la salud reproductiva, que asegura a hombres y mujeres la posibilidad de decidir de forma libre y responsable, el número de hijos que deseen así como cuándo y con qué frecuencia tenerlos. Incluye el derecho de las personas a ser informadas y a la elección libre de los métodos anticonceptivos disponibles, lo cual nos evitará embarazos no deseados.

Le sigue el titulado Educación para la salud en las enfermedades e infecciones de transmisión sexual. Este trabajo parte de la base de que las infecciones de transmisión sexual son un problema muy importante de salud pública, el cual se ha ido agravando en los últimos años. Por ello, el propósito de este trabajo ha sido realizar una revisión bibliográfica sobre las ITS más importantes o frecuentes, formas de prevenirlas y las estrategias descritas en estudios recientes en materia de educación para la salud con el objetivo de disminuir las tasas de incidencia de las ITS y con ello mejorar la salud de la población. La educación para la salud en materia de salud sexual, se puede entender como la implementación de estrategias con el fin de convencer o persuadir en ciertos comportamientos importantes para prevenir las ITS. Para ello, el asesoramiento interactivo como el conductual de alta intensidad y las entrevistas motivacionales, son las estrategias más efectivas para prevenir las ITS. A pesar de que cada año aumenta la tasa de algunas ITS, muchas de ellas curables, los estudios que evalúan las estrategias en materia de Educación para la Salud en la prevención de ITS son muy limitados.

A continuación, Intervenciones de educación para la salud en el entorno escolar. Del desarrollo de la política de intervención a los resultados. En este trabajo de revisión bibliográfica se analizan diferentes factores y su inferencia sobre los resultados que consiguen las políticas que implementan planes y programas de educación para la salud. Se analizan artículos científicos que buscan mediante dicho tipo de educación, tomar conciencia de la situación existente en el momento del estudio o mejorar dicha situación mediante intervenciones o recogida de datos sobre dieta, ejercicio físico, otros hábitos de vida saludables, salud mental y estado general de salud; analizando las sinergias que podrían darse cuando se combinan algunos de ellos.

Educación para la salud y prevalencia de problemas respiratorios en niños es el siguiente trabajo. Los problemas respiratorios en los niños son uno de los principales motivos por los que los padres acuden al centro de salud o a urgencias y sobretodo en las épocas del año más frías. Hay algunas enfermedades que tienen un componente genético como es el caso del asma y otras cuyo componente es promovido por un factor ambiental. Este trabajo va dedicado a como se puede prevenir la transmisión de enfermedades respiratorios mediante unas medidas higiénicas las cuales se pueden enseñar desde las edades más tempranas ya que es en la etapa infantil donde los niños adquieren los hábitos y las costumbres normalmente por medio de la imitación de sus padres.

Para cerrar este número, Importancia de la educación para la salud en la detección precoz del ictus. Un ictus es un trastorno brusco y súbito de la circulación del cerebro, que si se prolonga en el tiempo causa daño cerebral permanente. Su síntoma más común es la pérdida de fuerza muscular en los brazos, piernas o cara, normalmente unilateral. La elevada incidencia y la gran repercusión de sus secuelas, hacen que el ictus suponga un elevado gasto sanitario. Es importante que la población conozca esta patología y sepa cómo detectarla y cómo prevenirla. Actualmente, los conocimientos sobre los síntomas de ictus y la percepción de que es una emergencia médica y una enfermedad tratable son deficientes. Las personas que sufren un ictus pueden tener una evolución muy variable tras la fase aguda. La atención integral dirigida tanto a pacientes como a cuidadores es necesaria, ya que ninguno está preparado para los cambios, tan repentinos, en la calidad de vida que se producen. Los recursos sanitarios son clave para mejorar la comorbilidad y calidad de vida de las personas afectadas.

Como siempre, esperar que hayamos cumplido las expectativas generadas en este número 36 y que tengamos la oportunidad de seguir cumpliendo años y que éstos sean de calidad, junto a vosotros.

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión PREVENCIÓN PRIMARIA DE INFECCIONES NOSOCOMIALES EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS: CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Siles Puerma, J - 15/09/2020
PDF versión ALCOHOL Y MUJER. UN CAMBIO SOCIAL
Pubill Martínez, MI - 01/12/2018
PDF versión PINZAMIENTO DEL CORDÓN UMBILICAL PRECOZ FRENTE AL PINZAMIENTO TARDÍO
Martos Martos, M - 01/09/2018
PDF versión A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO: TORSIÓN OMENTAL.
Linares Castro A.B. - 02/04/2018
PDF versión DIETA RECOMENDADA EN EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA FERROPÉNICA
Martínez Orta, J - 15/05/2018
PDF versión BENEFICIOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN PACIENTES TERMINALES
García Muñoz, S - 01/09/2018
PDF versión ¿DOPAMINA O NORADRENALINA EN EL MANEJO INICIAL DEL SHOCK?
Curiel Braco, C - 01/04/2019
PDF versión CÁNCER DE CÉRVIX PARA MATRONAS
Albuerne Canal, A.M - 30/11/2022
PDF versión LOS BLOQUEOS PERIFÉRICOS FRENTE A LA EPIDURAL EN EL POSOPERATORIO DE UNA ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA. 
López Guisado M.I. - 02/04/2018
PDF versión ESTUDIO DEL POSOPERATORIO AL PACIENTE CON BALÓN INTRAGÁSTRICO
Molina Guerra, S - 15/05/2018
PDF versión EFECTIVIDAD DE LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA PREQUIRÚRGICA EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA.
Jerez Berenguel S. - 02/04/2018
PDF versión TRATAMIENTO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
Villén Peinado, M.F - 31/03/2023
PDF versión ÚLCERAS POR PRESIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS
Campos Campos, I - 07/06/2021
PDF versión ESTRÉS EN EL PERSONAL EVENTUAL DE QUIRÓFANO EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA.
Mota Fernández J. - 02/04/2018
PDF versión CUIDADOS PALIATIVOS, UTILIZACIÓN DE BOMBAS DE MEDICACIÓN EN DOMICILIO
Béjar Béjar, A - 01/09/2018
PDF versión BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN INTRAAÓRTICO EN EL SHOCK CARDIOGÉNICO
Gómez Torres, P - 01/09/2018
PDF versión ENFERMERÍA EN EL CONSEJO DIETÉTICO SOBRE EL CONSUMO DE ALIMENTOS ANTIOXIDANTES
BACA HIDALGO, E - 15/05/2018
PDF versión FASE PREOPERATORIA DE LA AMIGDALECTOMÍA: UN CASO CLÍNICO.
Abad Ortega D. - 02/04/2018
PDF versión EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA ANTE UN CASO DE PERFORACIÓN GÁSTRICA 
Diaz Pareja, M - 15/05/2018
PDF versión EFECTOS ADVERSOS DE LA ANALGESIA CON FÁRMACOS OPIOIDES EN PACIENTES QUIRÚRGICOS.
López Furión G. - 02/04/2018

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.