Revistas / NPunto Volumen V. Número 54. Septiembre 2022 - I International Multidisciplinary Congress Of Innovation And Research In Health Habits / ESTUDIO DESCRIPTIVO DE UNA UNIDAD DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA EN UN GRUPO DE TRABAJADORES DEL ÁREA SANITARIA DE CEUTA

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE UNA UNIDAD DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA EN UN GRUPO DE TRABAJADORES DEL ÁREA SANITARIA DE CEUTA, NPunto Volumen V. Número 54. Septiembre 2022 - I International Multidisciplinary Congress Of Innovation And Research In Health Habits


ESTUDIO DESCRIPTIVO DE UNA UNIDAD DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA EN UN GRUPO DE TRABAJADORES DEL ÁREA SANITARIA DE CEUTA

Aazzouzi Raiss, S., Roop Martín, S., Domínguez Padilla, M


Palabras clave: deshabituación tabáquica, autopercepción, trabajadores sanitarios, salud laboral, promoción de la salud.

 

Introducción

Una de las principales causas de muerte en todo el mundo sigue siendo las enfermedades cardiovasculares y, en la clasificación de los factores de riesgo cardiovascular, el tabaco sigue ocupando un lugar importante. Los trabajadores sanitarios son un colectivo especialmente sensible, tanto por las implicaciones personales para su salud como por su papel ejemplarizante.

 

Objetivos

Describir y analizar el hábito tabáquico en trabajadores del área sanitaria de Ceuta, con el fin de evaluar la intervención en el lugar de trabajo para facilitar el abandono tabáquico.

 

Metodología

Estudio descriptivo de trabajadores fumadores del área sanitaria de Ceuta que han sido incluidos en un programa de deshabituación tabáquica desde el año 2011. Incluye variables sociodemográficas y de hábitos tabáquicos. Se realiza un análisis descriptivo de los datos con el programa SPSSv21.

 

Resultados

Se incluyen 169 trabajadores fumadores (77,5% mujeres) con una edad media de 48 años (8,73). La prevalencia fue mayor en el grupo de sanitarios (66,9%) que en el de no sanitarios (33,1%). El consumo diario es de 19,16 cigarrillos y la media de años fumando es de 24,92.

Respecto a la autopercepción, el 84,4% afirma saber actuar contra el craving y el 54,4% refiere preocuparse por su imagen. En el caso de la motivación en el abandono tabáquico, el 72,9% igualan o superan los 9 puntos en el Test de Richmond. Y, en relación a la dependencia a la nicotina, utilizamos el Test de Fagerström, encontrando un 28,4% que igualan o superan los 7 puntos.

El tratamiento propuesto en la mayoría fue tanto de utilización de vareniclina (33,6%) como de psicoterapia (38,9%), pero el método intentado por la mayoría fue por voluntad propia en un 55%, vareniclina en un 14,8% y, en menor medida, otras terapias. El 78,6% abandonaron el hábito tabáquico.

 

Conclusiones

Cualquier plan de prevención del tabaquismo debe comenzar con la concienciación y deshabituación de los trabajadores de las instituciones sanitarias. El grupo estudiado presentaba elevada motivación para el abandono y baja dependencia a la nicotina.

La prevalencia entre los trabajadores sanitarios es mayor que la de los no sanitarios.

El programa logró resultados claramente positivos que siguen demostrando que este tipo de intervención en un entorno laboral puede contribuir de forma notable a reducir el tabaquismo.

 

Bibliografía

  1. Health Data: A critical element to meet the SDGs - WHO [Internet]. [citado 10 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/data/stories/health-data-a-critical-element-to-meet-the-sdgs
  2. Prevalencia de consumo de tabaco entre los trabajadores del Área de Salud de la Isla de La Palma - ScienceDirect [Internet]. [citado 8 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1889543315000316
  3. Ochoa-Prieto JA, Aurrecoechea-Corral R, Llanderas-López P, Aparicio-García S. Tratamiento grupal multicomponente para dejar de fumar en atención primaria. Resultados de 5 años de intervención en un centro de salud. SEMERGEN - Med Fam. 1 de agosto de 2010;36(7):377-85.
  4. Martín Fuente F. Factores asociados con la cesación tabáquica en los pacientes atendidos en la Unidad de Deshabituación Tabáquica del Servicio Cántabro de Salud. 10 de febrero de 2016 [citado 8 de abril de 2022]; Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/8456
  5. Comunicación Área Tabaquismo | Medicina de Familia. SEMERGEN | Medicina de Familia. SEMERGEN [Internet]. [citado 10 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-congresos-38-congreso-nacional-semergen-45-sesion-area-tabaquismo-2917-comunicacion-deshabituacion-tabaquica-intervencion-profesionales-sanitarios-32100
  6. Deshabituación tabáquica (dejar de fumar): qué es, síntomas y tratamiento | Top Doctors [Internet]. [citado 8 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/deshabituacion-tabaquica-dejar-de-fuma

Artículos recomendados de este número

PDF versión PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UN GRUPO DEL ÁREA SANITARIA DE CEUTA
Aazzouzi Raiss, S., Roop Martín, S., Domínguez Padilla, M
PDF versión INFLUENCIA DEL TRABAJO A TURNOS EN EL DESGASTE PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES EN EL ÁREA SANITARIA DE CEUTA
Aazzouzi Raiss, S., Roop Martín, S., Domínguez Padilla, M
PDF versión ESTUDIO DESCRIPTIVO DE UNA UNIDAD DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA EN UN GRUPO DE TRABAJADORES DEL ÁREA SANITARIA DE CEUTA
Aazzouzi Raiss, S., Roop Martín, S., Domínguez Padilla, M
PDF versión INSOMNIO DURANTE EL EMBARAZO: INVESTIGANDO SOBRE EL USO DE LA MELATONINA PARA COMBATIRLO
de Haro Monache, M., Rincón Vega, G., Mohamed Fehmi, N
PDF versión PACIENTE ASMATICO EN EDAD ESCOLAR
de Haro Monache, M., Rincón Vega, G., Mohamed Fehmi, N
PDF versión RELACIÓN ENTRE LACTANCIA MATERNA Y CARIES EN LACTANTES
de Haro Monache, M., Rincón Vega, G., Mohamed Fehmi, N
PDF versión OPINIÓN Y COMPORTAMIENTO SOBRE EL CONSUMO DE PRODUCTOS AZUCARADOS EN LAS CIUDADES AUTÓNOMAS DE CEUTA Y MELILLA
Mohatar-Barba, M., López-Olivares, M., Fernández-Aparicio, A., González-Jiménez, E., Enrique-Mirón, C
PDF versión FACTORES DEL ESTILO DE VIDA QUE INFLUYEN EN LOS PATRONES DIETÉTICOS DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS
Mohatar-Barba, M., López-Olivares, M., Fernández-Aparicio, A., Fernández-Gómez, E., Enrique-Mirón, C
PDF versión IMPORTANCIA DE LA VISITA PRECONCEPCIONAL. PAPEL DE LA MATRONA

PDF versión ASOCIACIÓN ENTRE LA CONDICIÓN FÍSICA Y LA DEPRESIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES SUPERVIVIENTES DE CÁNCER
Rodríguez-Solana, A., Ubago-Guisado, E., Gil-Cosano, J.J., Marmol-Perez, A., Gracia-Marco, L

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión ¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE CORNELIA DE LANG?
TORREBEJANO ANGUITA, J - 01/09/2018
PDF versión COMPLICACIONES POSOPERATORIAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC) O ASMA.
López Furión G. - 02/04/2018
PDF versión CHECKLIST: SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO.
Baca Bocanegra M. - 02/04/2018
PDF versión REVISIÓN SISTEMÁTICA - ENFERMERÍA ESTÉTICA: ANÁLISIS DE RIESGOS Y SOLUCIONES EN EL USO DE RELLENOS DÉRMICOS REABSORBIBLES
Romero Vargas, D - 28/02/2025
PDF versión ABORDAJE FISIOTERAPÉUTICO EN LA ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA
García Fernández, M - 17/11/2020
PDF versión VIOLENCIA DE GÉNERO DESTACANDO LA IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DESDE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
Sumillera Diéguez, C.I - 31/05/2023
PDF versión ENFERMERÍA EN EL MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN PACIENTES ANTICOAGULADOS CON ACENOCUMAROL
BACA HIDALGO, E - 15/05/2018
PDF versión A PROPÓSITO DE UN CASO: FISTULA ENTERO CUTÁNEA. 
Rodríguez Martín C. - 02/04/2018
PDF versión I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ALZHEIMER. UN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO EN LA INTERVENCIÓN
NPunto - 01/04/2019
PDF versión INFLUENCIA DE LA ENFERMERA ESCOLAR EN LA OBESIDAD INFANTIL
García del Real Caballero, S. - 01/09/2019
PDF versión REQUERIMIENTO DE SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINA D AL RECIÉN NACIDO.
MARQUEZ CARRASCO, A - 15/05/2018
PDF versión TRIAGE: FUNCIONAMIENTO Y PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN UNA CATÁSTROFE
Navarrete Pérez, C.B - 01/04/2019
PDF versión DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ICTUS
Fernández Martínez, B - 29/06/2022
PDF versión ESTUDIO SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LA PULSERA NEUMÁTICA PARA CONTROL DEL SANGRADO TRAS CATETERISMO CARDÍACO CUBITAL.
Fuentes Fuentes R. - 02/04/2018
PDF versión MANEJO DEL GEP POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA.
Porras Díaz , C - 15/05/2018
PDF versión OBSTRUCCIÓN INTESTINAL EN NEONATO DE 24 HORAS. ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG
Martos Martos, M - 01/09/2018
PDF versión IRRADIACIÓN PARCIAL EN CÁNCER DE MAMA
Linares Mesa, N.A - 30/11/2022
PDF versión ESTUDIO SOBRE LA EFECTIVIDAD EN MÉTODOS DE ACCESO VASCULAR EN HD
Molina Guerra, S - 01/09/2018
PDF versión CUIDADOS PALIATIVOS, UTILIZACIÓN DE BOMBAS DE MEDICACIÓN EN DOMICILIO
Béjar Béjar, A - 01/09/2018
PDF versión MALNUTRICIÓN: SOBREPESO Y OBESIDAD. EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DE SEMAGLUTIDA
Peláez Herrero, N - 23/07/2024

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.