INTOXICACIONES AGUDAS, NPunto Volumen II. Número 13. Abril 2019


INTOXICACIONES AGUDAS


Trabajo presentado en el: I Congreso Internacional de Actualización y Cuidados de Enfermería en Urgencias Vitales, como trabajo de tipo Revisión Bibliográfica.

María Pintueles Álvarez

Carla Fernandez Augusto

Claudia Pintueles Álvarez

 

ACUTE POISONING

 

Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cualquier acontecimiento médico desfavorable que pueda ocurrir durante un tratamiento medicamentoso se considera un acontecimiento adverso a los medicamentos. Entre los acontecimientos adversos a medicamentos, se encuentran las reacciones adversas a medicamentos y las intoxicaciones medicamentosas, ambas respuestas indeseables derivadas del uso de medicamentos, con la diferencia de que, en la primera, las dosis utilizadas son las usualmente empleadas, y, en la segunda, las dosis utilizadas son superiores a las usuales. Así, las reacciones adversas a medicamentos tendrán respuesta normalmente no intencional, mientras que las intoxicaciones medicamentosas pueden tener respuesta accidental (relacionada a eventos de automedicación, errores de dosificación, terapéutica inadecuada, confusión entre medicamentos e ingestión involuntaria) o intencional (relacionada con situaciones de abuso).1

Una intoxicación se puede definir como una manifestación de signos y síntomas tóxicos o bioquímicos, ocasionados por una sustancia química (exógena) en contacto con el organismo vivo.

Estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicaron que aproximadamente 350 mil personas de todas las edades murieron víctimas de intoxicaciones.1

La intoxicación aguda es una emergencia determinada por la exposición a diferentes sustancias, ya sea de forma accidental o intencional, que pueden provocar la muerte.

Las intoxicaciones agudas constituyen un problema grave de salud, representa el 2% de las urgencias médicas atendidas en los hospitales, y se convierte en una patología que produce un elevado número de años de vida potencialmente perdidos4

Muchos productos son capaces de producir intoxicaciones al hombre, pudiendo estar presentes en el entorno laboral, en el hogar, en los alimentos, el aire, agua y en general en el ambiente. La proximidad entre estos productos a las personas, hacen que actualmente, las intoxicaciones no sean fenómenos raros, aislados, sino algo cotidiano. Las características de las intoxicaciones y sus mecanismos de exposición, varían con la edad, con el sitio de residencia, y fluctúan de región a región, e incluso con el país.2 Objetivo Realizar una revisión sobre las intoxicaciones agudas en las personas, mediantes las distintas vías de entrada, así como las medidas de actuación. Metodología Este trabajo consiste en una revisión bibliográfica en base a los distintos artículos, revistas, trabajos de investigación y otros documentos, que tratan sobre el tema “Intoxicaciones agudas”, con el fin de extraer las ideas principales. La búsqueda de la información se acota desde el año 2001 hasta el 2019. Se rraliza la búsqueda en diversas bases de datos como google académico, scielo, pubmed, dialnet y cuiden. Las palabras clave usadas previamente en la búsqueda a través de estos buscadores han sido las siguientes: “tóxicos”, “intoxicación aguda”, “sustancias químicas” y “dosis”. En ciertos casos, también se han usado alguno de esos términos en inglés. Una vez finalizada toda la búsqueda de la información he realizado mi propio resumen, citando según las normas de Vancouver los artículos y documentos de donde obtuve la información.

Resultado

Los elemntos tóxicos pueden entrar por distintas vías en el organismo:

  • Vía respiratoria: por medio de inhalación de gases tóxicos como: fungicidas, plaguicidas, herbicidas, monóxido de carbono, humo en caso de incendio, vapores producidos por algunos productos domésticos (pegamentos, pinturas y limpiadores).
  • Vía dérmica: por contacto o absorción a través de la piel, con sustancias como: plaguicidas, herbicidas, insecticidas, fungicidas; o los producidos por plantas como la hiedra o el roble.
  • Vía digestiva: por ingestión de alimentos en descomposición, sustancias cáusticas, medicamentos.
  • Vía circulatoria: un tóxico puede penetrar a la circulación sanguínea por:

-Inoculación: por picaduras de animales que producen reacción alérgica como la abeja, la avispa y las mordeduras de serpientes venenosas.

-Inyección de medicamentos: sobredosis, medicamentos caducados o reacción alérgica.

  • Otras: muchas sustancias que no son tóxicas en pequeñas cantidades pueden serlo en cantidades mayores. El uso inadecuaado y el abuso de ciertos fármacos como las pastillas para dormir, tranquilizantes y el alcohol, también pueden causar intoxicación. 3

La gravedad de la intoxicación depende de la dosis y la toxicidad del producto. Es fundamental conocer la naturaleza del tóxico. La actuación debe ir encaminada a eliminarlo.

En caso de intoxicación hay que seguir una serie de acciones dependiendo de la vía. 4

POR INGESTIÓN:  

Si la persona está inconsciente:                               -Pedir asistencia médica urgente.
- Poner la persona en posición inclinada, con la cabeza de lado (posición de seguridad)
- Aflojarle la ropa y abrigarla con una manta.                 -No se puede provocar el vómito.
Si la persona está consciente:
- Si el tóxico es corrosivo; ácidos o álcalis:           - Dar a beber abundante cantidad de agua                  - Trasladar la persona de forma urgente y nunca provocar el vómito.

- Si el tóxico no es corrosivo y han transcurrido menos de dos horas desde su ingestión, se puede intentar provocar el vómito, estimulando la base de la lengua o la campanilla con una cuchara o con los dedos.

POR INHALACIÓN:

Al respirar  una atmósfera con un gas tóxico: gas butano, gas natural, monóxido de carbono…
Se produce somnolencia y apatía hasta que la persona queda inconsciente.

-Sacar la persona inmediatamente y dejarla respirar aire no viciado.

-Si está inconsciente, al primer síntoma de dificultad respiratoria, hay que practicarle la respiración artificial trasladarla urgentemente.

POR CONTACTO:

- Retirar la ropa mojada del producto.

-Lavar abundantemente la piel con agua, sin rozar. Si salpicó los ojos, hay que enjuagarlos con agua durante 10 o 15 minutos. Trasladar la víctima a un centro sanitario con la etiqueta del producto.

Conclusiones

Para concluir este tema podemos decir que las intoxiaciones agudas corresponden a un 2% de las urgencias atendidas en hospitales. Se trata de una emergencia que puede llegar a provocar la muerte, por lo que todo personal sanitario debe saber como responder ante esta sitaución. La respuesta va a depender de la vía en la que se produzca la intoxicación y la dosis del tóxico. En esta revisión se pretende tener una liger idea de dichas intoxicaciones y como actuar ante ellas para poder evitar la muerte.

Bibliografía

1. Organización Mundial de la Salud [Internet]. [consulta el 20 de febrero de 2019]. Disponible a: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia

2. González Valiente María Luisa, Capote Marrero Belina, Rodríguez Durán Enma. Mortalidad por intoxicaciones agudas causadas por plaguicidas. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2001 Ago [citado 2019 Feb 27] ; 39( 2 ): 136-143. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 30032001000200010&lng=es.

3. Pedro J. Caballero Vallés, Soledad Dorado PomboRealidad de las intoxicaciones agudas: Sanidad progresa adecuadamente, Política Social necesita mejorarMedicina Clínica, Volume 136, Issue 4, 19 February 2011, Pages 156-157

4. Guzmán Terán Camilo, Villa Dangond Hiltony, Calderón Rangel Alfonso. Análisis epidemiológico y clínico de intoxicaciones agudas atendidas en Montería, Colombia. Revista médica Risaralda [Internet]. 2015 Jan [cited 2019 Feb 27] ; 21( 1 ): 17-21. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122- 06672015000100005&lng=en.

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión INTERVENCIÓN ENFERMERA EN PREVENCIÓN DE ULCUS EN CORTICOTERAPIA NEUROLÓGICA
Bas Medina, M - 15/05/2018
PDF versión RELACIÓN ENTRE LA CIRUGÍA DE  REDUCCIÓN DE MAMAS Y LA LACTANCIA MATERNA.
Benítez Sánchez E. - 02/04/2018
PDF versión IRRADIACIÓN PARCIAL EN CÁNCER DE MAMA
Linares Mesa, N.A - 30/11/2022
PDF versión GRUPOS DE APOYO EN CÁNCER. UNA VISIÓN ACTUALIZADA
Caraballo Álvarez, AdJ - 28/02/2024
PDF versión ABORDAJE DE LAS HERIDAS CRÓNICAS DESDE UNA PERSPECTIVA ENFERMERA
García Álvarez, L - 28/06/2024
PDF versión IMPACTO PSICOLÓGICO DEL PACIENTE CON CÁNCER
Noval González, A - 30/11/2022
PDF versión APLICACIONES NUTRICIONALES: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LLEVAR LA DIETA EN EL MÓVIL
Gomez Zaragoza, J - 15/05/2018
PDF versión DONACIÓN EN ASISTOLIA
Lazcano Zubeldia, I - 01/06/2018
PDF versión BENEFICIOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN PACIENTES TERMINALES
García Muñoz, S - 01/09/2018
PDF versión EFICACIA DE LAS MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS MÁS HABITUALES EN MAYORES COMUNITARIOS
Saucedo Figueredo, M - 15/05/2018
PDF versión LA DEPRESIÓN EN EL ANCIANO
González Molejón, J.A - 01/11/2018
PDF versión SITUACIÓN NUTRICIONAL DE MAYORES CON FRACTURA DE CADERA
Salmeron Garcia, A - 15/05/2018
PDF versión PLAN DE CUIDADOS EN FRACTURA DE HÚMERO. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Samaniego Martínez M.J. - 02/04/2018
PDF versión ETIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN EN HERIDAS POSQUIRÚRGICAS EN ADULTOS.
López Esteve E. - 02/04/2018
PDF versión DISFUNCIÓN DEL SUELO PÉLVICO Y EMBARAZO
Rodrigo Ramírez de Arellano, Y - 12/04/2021
PDF versión CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL SÍNDROME DE REABSORCIÓN POS-RTU.
Castillo Jiménez M. - 02/04/2018
PDF versión EL EFECTO Y LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE COCAÍNA EN PERSONAS CON TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH) Y SUS CARACTERÍSTICAS
Reguera García, D - 01/12/2018
PDF versión AMBIENTE SEGURO EN QUIRÓFANO PARA PACIENTES ALÉRGICOS AL LÁTEX: LÁTEX FREE EN QUIRÓFANO.
González Galian R.M. - 02/04/2018
PDF versión RESULTADOS NEONATALES Y MATERNOS ASOCIADOS A PARTOS CON EXPULSIVOS PROLONGADOS
Pagola Limón, N - 16/07/2021
PDF versión COMUNICACIÓN ENTRE PROFESIONALES SANITARIOS: TÉCNICA SAER/SBAR PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
Tortosa Egea, S - 01/09/2018

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.