Revistas / NPunto Volumen I. Número 8. Noviembre 2018 / INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS EN LA DEMENCIA

INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS EN LA DEMENCIA, NPunto Volumen I. Número 8. Noviembre 2018


INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS EN LA DEMENCIA


 

Cristina González Argüelles

Terapeuta Ocupacional

Asturias

 

NON-PHARMACOLOGICAL INTERVENTIONS IN DEMENTIA

 

Se puede decir que el deterioro cognitivo aparece cuando existe una disminución o pérdida de las funciones mentales superiores. Este hecho puede surgir como consecuencia del “envejecimiento normal del cerebro” o desencadenarse por alguna enfermedad (1).

 

En muchas ocasiones a partir del deterioro cognitivo se diagnosticará una enfermedad demencial (1).

 

Un diagnóstico precoz permitirá planificar los cuidados e incluir medidas terapéuticas y de prevención. Incluso, en determinadas situaciones será posible tratar la causa desencadenante (2).

 

 

TIPOS DE DEMENCIA

 

La clasificación (3) que se detallará a continuación distingue entre demencias degenerativas o primarias (si la muerte de las neuronas se produce de manera progresiva e irreversible como en la Enfermedad de Alzheimer, Enfermedad de Pick, Demencia por cuerpos de Lewy,…) y las no degenerativas o secundarias (si la disminución de neuronas podría ser interrumpida si se trata la causa como en la Demencia vascular o demencia multiinfarto, Demencia asociada al VIH, Pseudodemencia depresiva, Hidrocefalia normotensiva…).

 

También puede aparecer demencia en los siguientes casos (3):

  • Enfermedad de Parkinson
  • Enfermedad de Huntington
  • Síndrome de Down
  • Enfermedad de Creutzfeldt–Jakob
  • Deficiencias de vitamina B12 o B6
  • Tumores
  • Trauma encefálico

 

 

FUNCIONALIDAD Y COGNICIÓN

Según Garrido et al (18) “la demencia afecta a las funciones cognitivas y tiene un impacto directo en la capacidad de realizar actividades de la vida diaria”.

 

Para determinar el tipo de apoyo y necesidades que requieren las personas afectadas con demencia, se les debe someter a una serie de evaluaciones relacionadas con la cognición y la funcionalidad (19).

 

Durante muchos años las evaluaciones se centraron en la memoria y en el deterioro cognitivo (18, 20) y se prejuzgaba “la capacidad funcional de una persona a partir de pruebas de cognición” (20).

 

Se ha comprobado que los datos obtenidos pueden no ser exactos, ya que una persona puede lograr muy buena puntuación en un test cognitivo y ser dependiente en las actividades de la vida diaria o viceversa (20).

Los instrumentos de valoración (2) más utilizados de las capacidades cognitivas son:

  • Test del reloj
  • Mini- Cog
  • Test episódico
  • Eurotest
  • Test de Alteración de la Memoria
  • Test de las Fotos
  • Mini Mental State Examination
  • Montreal Cognitive Assessment
  • Test de Pfeiffer
  • Test de los 7 minutos
  • Memory Impairment Screen
  • CAMCOG

La elección de utilizar uno u otro estará condicionado por el tiempo disponible, las características del paciente y por la experiencia del profesional (2).

Según Robinson et al (20), el motivo de utilizar preferiblemente las evaluaciones a nivel cognitivo para la demencia es porque éstas son fáciles, breves y económicas, al contrario que para valorar el estado funcional en las actividades de la vida diaria.

No tiene sentido no valorar la capacidad funcional, si se tiene en cuenta que la intervención enfocada directamente en el entrenamiento de las actividades diarias aumentará la calidad de vida tanto del paciente como la de su cuidador (20).

Y siendo además, la valoración de la capacidad funcional, la que puede llegar a determinar si el paciente con demencia “puede o no permanecer en su propio hogar” (20).

Por este motivo, no es recomendable equiparar los resultados a nivel cognitivo con la funcionalidad de la persona.

Robinson et al (20) insisten en que si se les permite y ayuda a ser lo más independientes posible a las personas con demencia, se reducirá la carga directamente sobre los cuidadores y el sistema comunitario.

Y que en algunos casos, “la rehabilitación cognitiva a través de tareas funcionales” puede hacer que exista una mejoría o mantenimiento de la independencia en las actividades de la vida diaria (18).

Dentro de las herramientas específicas (2) que se pueden utilizar para valorar la capacidad funcional se encuentra:

 

  • Activities of Dayling Living Mild Cognitive Impairment
  • Activities of Dayling Living Prevention Instrument
  • Test Mongil
  • AMPS
  • Índice de Barthel
  • Escala de Lawton y Brody
  • Katz

La herramienta AMPS se ha identificado como una de las más apropiadas para la evaluación funcional, ya que superó muchas limitaciones encontradas en otras pruebas (20).

 

OCUPACIÓN/ VOLICIÓN

Morgan et al (21), destacan en su artículo que “ser activo es un poderoso impulso humano y su ausencia constituye una amenaza significativa para el bienestar”.

Añaden que a través de la participación y de la ocupación, las personas que presentan demencia, pueden dar sentido a sus vidas manteniendo su identidad personal y su autonomía y teniendo el sentimiento de conexión y pertenencia en la sociedad (21).

Hampson et al (22) explican que “la ocupación es mucho más que una forma de llenar nuestro tiempo: es la forma en que nos definimos a nosotros mismos, un medio para lograr el bienestar, y que es intrínseco a nuestra función y desempeño en nuestra vida cotidiana”.

Definen la ocupación cotidiana “como la estructura del bienestar” y añaden que “la participación en ocupaciones diarias es fundamental para mantener una sensación de bienestar y personalidad” de una persona con demencia (22).

Según Raber et al (23), Kielhofner en 2008, detalló que la volición está relacionada directamente con la ocupación ya que es un “aspecto importante de la experiencia personal” de cada individuo, que “incluye los valores, los intereses y el sentido de causalidad y que se refleja en los deseos, las preferencias y las elecciones” de cada persona.

Añaden que “comprender la volición es fundamental para diseñar una atención efectiva para las personas con demencia” (23).

Cuando realizaron un estudio a ocho personas con demencia moderada obtuvieron los siguientes datos (23):

 

  • Los participantes para adaptarse a sus capacidades, llegaban a modificar sus ocupaciones.
  • Existía discrepancia en la volición de cada individuo.
  • Surgían cambios entre los intereses presentes y pasados.

 

Según Hampson et al (22), “el papel del cuidador puede ser fundamental para alentar y mejorar la ocupación de las personas con demencia”.

En el caso de las personas que viven en residencias de ancianos, Morgan et al (21) observaron “que los residentes con demencia dependen del personal para iniciar la ocupación y el compromiso social”.

 

1. VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL

Gracias a la “Entrevista histórica del desempeño ocupacional OPHI- II” (24),  desarrollada por Gary Kielhofner, Caerrie Crawford, Trudy Mallison, Matt Rigby, Meika Novak, Debora Walens y Alexis Henry se consigue asegurar que se obtiene la información necesaria sobre las cinco áreas siguientes:

 

  1. Organización de rutinas de la vida diaria
    2. Roles ocupacionales
    3. Elección de actividades/ ocupaciones (intereses)
    4. Eventos críticos de la vida
    5. Influencia ambiental de comportamiento ocupacional

 

Esta entrevista permite que el terapeuta pueda improvisar con cada paciente, pudiendo avanzar o retroceder en las preguntas según vaya obteniendo la información. Es una entrevista “diseñada para ser muy flexible” (24).

 

Preguntas Entrevista Semi-Estructurada OPHI-II (25)

 

1. Roles ocupacionales y comportamiento ocupacional

  • ¿Trabaja, estudia?
  • ¿Está a cargo de niños, de la casa?
  • ¿En qué consiste su trabajo?
  • ¿Cuáles son sus responsabilidades?
  • ¿Cuál son los principales motivos por los que hace esto?
  • Cuénteme algo que haya hecho recientemente sobre lo que es usted (padre, trabajador, estudiante) y de lo que se sienta orgulloso.
  • En el pasado: ¿Ha trabajado, estudiado?
  • ¿Por qué lo eligió?
  • ¿Fue difícil?
  • ¿Por qué renunció a esto?
  • ¿Afectó su discapacidad a su trabajo?
  • Pregunte por otros roles en el mismo sentido: Amigo, participante de organizaciones, cuidado de la casa, etc.

 

2. Rutina diaria

  • Describa un típico día de la semana
  • ¿Hace lo mismo en fines de semana?
  • ¿Está satisfecho con su rutina?
  • ¿Qué es lo más importante de su rutina?
  • Si tuviera un día bueno/malo ¿Cómo sería?
  • Antes, ¿su rutina era diferente?
  • ¿Le gustaba más o menos que la actual?
  • ¿Qué es lo que le gustaría cambiar de su rutina?
  • ¿Tenía o tiene algunos proyectos o hobbies que formaban parte de su rutina?

 

3. Eventos críticos de vida

  • ¿Cuándo cambiaron las cosas realmente para usted?
  • ¿Qué sucedió?
  • ¿Cuál ha sido hasta ahora, la mejor y la peor época de su vida?

 

4. Ambientes ocupacionales

  • Hábleme de su casa. ¿Es confortable? ¿Le gusta, es adecuado? ¿Y el barrio?
  • ¿Puede moverse sin dificultad?
  • ¿Le incita a hacer cosas interesantes? ¿Le aburre?
  • ¿Con quién vive?
  • ¿Cómo se lleva con las personas con las que vive? ¿Qué hace con ellos?
  • ¿Tiene algún conflicto con alguna persona con la que vive?
  • ¿Puede confiar en su familia?
  • En relación a su lugar de trabajo/estudios, hacer preguntas en el mismo sentido.
  • Diversión: ¿Cuáles son las cosas que hace para relajarse y divertirse?
  • ¿Les gusta?
  • ¿Son adecuadas?
  • ¿Cómo se lleva con las personas con las que se divierte?

 

5. Selección de actividades/ Ocupaciones

  • ¿Cómo llegó a desempeñar los roles que desempeña actualmente?
  • ¿Cuáles son las cosas realmente importantes para usted?
  • ¿Qué cosas puede hacer y por qué? ¿Qué cosas no puede hacer?
  • ¿Puede dar un ejemplo?
  • Recientemente ¿no ha podido hacer una cosa realmente valiosa para usted?
  • ¿Ha podido elegir lo que realmente le importa?
  • ¿Cuenta con tiempo para hacer las cosas que desea?
  • ¿Cuenta con tiempo libre? ¿Disfruta?

 

Metas

  • ¿Tiene metas/proyectos hacia el futuro? ¿Cuáles son?
  • ¿Puede caminar hacia las metas que se pone?
  • ¿Ha tenido impedimentos para alcanzar una meta?
  • ¿Cómo decide hacer las cosas que realmente quiere?
  • ¿Puede manejar y resolver los problemas que le surgen para superar los obstáculos y caminar hacia la meta?

 

La segunda parte del OPHI está formada por la “Escala de Identidad Ocupacional, la Escala de Competencia Ocupacional y la Escala de ambientes de Comportamiento Ocupacional” (24).

 

Se califica cada apartado dándoles una puntuación del 1 al 4:

1 Extrema disfunción ocupacional

2 Algo de disfunción ocupacional

3 Función ocupacional buena, apropiada y satisfactoria

4 Función ocupacional totalmente competente

 

 

 

ESCALA DE IDENTIDAD OCUPACIONAL

 

 

1

 

2

 

3

 

4

Tiene metas personales o proyectos

 

 

 

 

Identifica un estilo de vida ocupacional

 

 

 

 

Espera éxito

 

 

 

 

Acepta responsabilidades

 

 

 

 

Valora habilidades y limitaciones

 

 

 

 

Tiene compromisos y valores

 

 

 

 

Reconoce identidades y obligaciones

 

 

 

 

Tiene interés

 

 

 

 

Se sintió efectivo en el pasado

 

 

 

 

Encontró sentido, satisfacciones en su estilo de vida pasado

 

 

 

 

Hizo elecciones ocupacionales

 

 

 

 

 

ESCALA DE COMPETENCIA OCUPACIONAL

 

 

1

 

2

 

3

 

4

Mantiene un estilo de vida satisfactorio

 

 

 

 

Cumple con las expectativas de sus roles

 

 

 

 

Trabaja hacia metas

 

 

 

 

Cubre los estándares de desenvolvimiento personal

 

 

 

 

Organiza su tiempo para cubrir responsabilidades

 

 

 

 

Participa en intereses

 

 

 

 

Cumplió con sus roles en el pasado

 

 

 

 

Mantuvo hábitos en el pasado

 

 

 

 

Logró satisfacción en el pasado

 

 

 

 

 

ESCALA DE AMBIENTES DE COMPORTAMIENTOS OCUPACIONALES

 

 

1

 

2

 

3

 

4

Formas ocupacionales de vida en el hogar

 

 

 

 

Formas ocupacionales del rol principal productivo

 

 

 

 

Formas ocupacionales de diversión

 

 

 

 

Grupo social en la vida hogareña

 

 

 

 

Grupo social del principal rol productivo

 

 

 

 

Grupo social de diversión

 

 

 

 

Espacios físicos, objetos y recursos en la vida hogareña

 

 

 

 

Espacios físicos, objetos y recursos en el rol productivo

 

 

 

 

Espacios físicos, objetos y recursos en los ambientes de diversión

 

 

 

 

 

 

La tercera parte de la entrevista está formada por “el registro de narración de la historia de vida”, donde se detallarán los principales eventos de su vida (24).

 

 

Implicaciones de la historia de vida:

 

Pasado_________________________________________________________

 

Presente________________________________________________________

 

Futuro__________________________________________________________


          Al rellenar el siguiente diagrama (24) se podrá observar cómo empeoró o mejoró la vida del paciente a partir de los principales eventos de su vida (la inclinación de la pendiente indicará las transiciones). 

 

2. VALORACIÓN DE LOS INTERESES

A través del “listado de intereses” adaptado por Kielhofner y Neville (1983)  se pretende identificar el patrón de intereses relevantes en la vida del paciente.

 

Podrá rellenarlo el propio paciente y si no puede, lo rellenará el terapeuta.

En cada una de las actividades, se detallará:

  • ¿Cuál ha sido su nivel de interés en los últimos 10 años y en el último año? (Las opciones a marcar serán “mucho, poco o ninguno”).
  • ¿Participa actualmente en esa actividad? (Pudiendo elegir entre “sí o no”).
  • ¿Le gustaría realizarla en el futuro? (También podrá elegir entre “sí o no”).

 

Las actividades propuestas serán:

  • Practicar jardinería
  • Jugar a las cartas
  • Caminar
  • Cocinar
  • Bailar
  • Nadar
  • Leer
  • Viajar
  • Cantar
  • Coser
  • Hablar/ leer idiomas extranjeros
  • Participar en actividades religiosas
  • Escuchar la radio
  • Reparar coches
  • Jugar al golf
  • Jugar/ ver fútbol
  • Escuchar música clásica
  • Asistir a charlas/ conferencias
  • Jugar a los bolos
  • Ir de visita
  • Arreglar ropa
  • Jugar a las damas/ ajedrez
  • Hacer asado
  • Ir a fiestas
  • Practicar artes marciales
  • Limpiar la casa
  • Jugar con juegos de construcción
  • Ver televisión
  • Ir a conciertos
  • Hacer cerámica
  • Cuidar mascotas
  • Acampar
  • Lavar/ planchar
  • Participar en política
  • Jugar a juegos de mesa
  • Decorar interiores
  • Pertenecer a un club
  • Ser Scout
  • Ver vitrinas o escaparates/ comprar ropa
  • Ir a la peluquería (salón de belleza)
  • Andar en bicicleta
  • Ver un deporte
  • Observar aves
  • Ir a carreras de coches
  • Arreglar la casa
  • Hacer ejercicios
  • Cazar
  • Trabajar en carpintería
  • Sacar fotografías
  • Jugar al billar
  • Escribir
  • Cuidar niños
  • Jugar al tenis
  • Jugar al billar
  • Pintar
  • Estudiar historia
  • Coleccionar
  • Estudiar ciencia
  • Pescar
  • Realizar marroquinería
  • Ir de compras
  • Jugar al baloncesto
  • Conducir un coche
  • Otros……

 

TERAPIA OCUPACIONAL EN LA DEMENCIA

Ya se ha comentado que la evolución funcional y cognitiva de dos personas diagnosticadas con demencia puede ser totalmente diferente: mientras una puede llevar un camino hacia un nivel de dependencia extremo e incluso caro para el sistema sanitario, la otra quizá pueda mantener su independencia casi hasta el final de su vida (27).

Por lo general, se van a conocer una serie de aspectos comunes en la demencia como son la ansiedad, insomnio, agresión, vagabundeo y agitación (27).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Terapia Ocupacional (TO) como "el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficit invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su significación profunda para conseguir la mayor independencia y reinserción posible del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social" (28).

Los terapeutas ocupacionales deberán ser capaces de conseguir “describir una gama de medidas simples para que los cuidadores las usen” y que puedan ponerlas en práctica (27).

Se ha descubierto que las siguientes intervenciones pueden generar un resultado positivo en el desempeño ocupacional de la persona (22):

  • Ofreciéndoles una orientación témporoespacial
  • Utilizando pistas y recordatorios
  • Adaptando el entorno físico
  • Graduándoles las actividades
  • Dándoles soluciones a los problemas

La rutina diaria, la repetición y la constancia en actividades que sean significativas para ellos son aspectos que les aportarán seguridad y funcionalidad (29).

 

1. INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS

Las terapias no farmacológicas se pueden definir como cualquier tipo de intervención desarrollada sin agentes químicos o fármacos, realizadas sobre el paciente o el cuidador y que pretenden mejorar la calidad de vida de las personas (2).

 

1.1. SNOEZELEN             

Es un concepto que cada vez se utiliza más con personas con demencia y con diferentes tipos de discapacidad (30).

La palabra snoezelen proviene del holandés y “consiste en experiencias sensoriales placenteras generadas en una atmósfera de confianza y relajación” (30).

Es una intervención que suele ser realizada por terapeutas ocupacionales (31) y consiste en preparar una sala con un entorno multisensorial, que les proporciona a los pacientes estímulos táctiles, olfativos, auditivos y visuales (30).

Varios estudios han demostrado que esta intervención tiene una serie de efectos positivos y agradables para estas personas (30, 31).

Baker et al (30), observaron a corto plazo en los pacientes un aumento de interés y de felicidad y una disminución de tristeza y miedo. También mejoró la relación entre los residentes y el personal que realizaba la sesión. A largo plazo no hubo cambios.

También es una intervención beneficiosa para las personas que presenten períodos de agitación, ya que encontraron “una variación considerable en la dirección y la magnitud del cambio en el comportamiento agitado de los participantes individuales y la frecuencia cardíaca durante y después de las sesiones” (31).

Suelen realizarse sesiones de 30 minutos (30).

El personal a cargo de las sesiones debe tener en cuenta que la experiencia en la sala Snoezelen debe ser algo positivo tanto para el paciente como para ellos (31) y que para unos pacientes estas sesiones serán relajantes, pero “para otros pueden tener un efecto más estimulante” (32).

 

1.2. MUSICOTERAPIA

Cox et al (33), afirman que la musicoterapia es una “herramienta prometedora en el manejo de la agitación en la enfermedad de Alzheimer”.

El valor terapéutico y los beneficios curativos de la música, se documentaron en la antigüedad por Platón, por lo que no es un concepto nuevo (33).

A principios del siglo XX, Messner (alumno de Sigmund Freud) realizó experimentos con la música, incluyéndola como tratamiento para personas demenciadas (33).

En la actualidad, la música en directo debe ser considerada por los terapeutas ocupacionales como una actividad significativa y alcanzable para intervenir con estos pacientes, ya que puede contribuir a mejorar su bienestar y calidad de vida (33), además de trabajar todas las áreas cognitivas (2).

 

1.3. ESTIMULACIÓN COGNITIVA

La estimulación cognitiva es un tipo de intervención psicosocial que ha demostrado “un beneficio significativo en los síntomas cognitivos de las personas con demencia” (34).

Los terapeutas ocupacionales también se encargan de realizar este tipo de intervenciones (34).

Se ha comprobado que las sesiones grupales, incluida la estimulación cognitiva, ayudan a obtener “una mejor calidad de vida para las personas con demencia de leve a moderada” (35).

El número ideal de participantes en cada sesión grupal es alrededor de 8, aunque si los pacientes presentan un deterioro avanzado se necesitará reducir este número (29).

Por ello, es importante conocer el nivel de deterioro cognitivo que presentan los participantes de la sesión (35).

A la hora de dirigirnos a los ellos, se hará con un tono agradable y el volumen de voz elevado, pero siempre sin gritar (29).

Para evitar su frustración, nunca se les pedirán tareas que estén muy por encima de su nivel cognitivo. Según Sarasa, lo que se pretenderá será estimularles y que a la vez se puedan sentir “útiles, valorados y ocupados” (29).

 

1.4. ESPIRITUALIDAD

Bursell et al (36), definen la espiritualidad en su artículo como “la búsqueda de significado y propósito en la vida, que puede o no estar relacionada con una creencia en Dios o alguna forma de poder superior”.

Para las personas que no tienen este tipo de creencias, podría relacionarse la espiritualidad “con la noción de una fuerza de vida motivadora, que implica una integración de las dimensiones de la mente, el cuerpo y el espíritu” (36).

Estos autores (36) también destacaron “que las necesidades espirituales de los pacientes deberían ser abordadas por todos los profesionales de la salud”, a pesar de que las investigaciones centran este tema en determinadas profesiones específicas y no en el conjunto multidisciplinar.

Concretamente en los terapeutas ocupacionales se ha investigado su papel al “evaluar y luego abordar las necesidades espirituales de sus pacientes”, pero también la enfermera, auxiliar, etc deberían ser partícipes e intentar obtener información de los cuidadores, ya que podría ser un aspecto beneficioso si se descubre que para esa persona era un tema significativo (36).

 

1.5. TERAPIA DEL MUÑECO O BABY DOLL

No existe un protocolo de actuación, pero se puede considerar esta terapia como “un enfoque no farmacológico eficaz para mejorar el bienestar de los pacientes con demencia de moderada a grave” (37).

Para justificar su uso, se cita a menudo la teoría del apego de Bowlby (1969), donde los “objetos de transición podrían utilizarse también en la edad adulta” (38).

Se entiende por objetos de transición a juguetes suaves, mantas,… e incluso frases y palabras repetitivas que suelen utilizar los niños con frecuencia (38).

En este caso, estos objetos pueden “actuar como un ancla para las personas con demencia en un período de incertidumbre” (38).

Algunos autores rechazan completamente esta terapia, ya que para ellos es un modo de engaño, de abuso de confianza y de infantilizar a la persona (38).

Aun así, varios estudios demostraron que gracias a la terapia del muñeco hubo una reducción en la agresión, deambulación y agitación en pacientes con demencia (38).

Braden et al (37), añaden que pueden aparecer otros resultados positivos como el “aumento en el nivel de felicidad, mayor interacción con el personal y una reducción de ansiedad”.

Mitchel et al (38), mencionan que las acciones de besar y de abrazar al muñeco se puede considerar como una “expresión de seguridad” y que "abrazar un objeto de transición puede considerarse una representación del apoyo personal que ellos anhelan".

Por último, añaden que “cualquier vía terapéutica que no involucre farmacología debilitante y mejore el bienestar de la persona con demencia” será de gran valor para la práctica clínica (38).

 

1.6. NUEVAS TECNOLOGÍAS

El avance de las neurociencias “ha permitido que los métodos tradicionales de estimulación se sustituyan de manera progresiva por distintos dispositivos y programas informáticos que añaden un nuevo formato en la estimulación de las funciones superiores” (39).

Se ha comprobado que las personas con deterioro cognitivo leve, pueden tener conservada “la capacidad de aprender nueva información y de adaptar su comportamiento” (40).

Según González et al (40), en estos pacientes existen “evidencias de plasticidad cognitiva”.

Se encontraron efectos positivos (40) tras utilizar el ordenador como medio de rehabilitación. Hubo una mejoría en la velocidad de procesamiento de la información, en la memoria de trabajo, visual y espacial (estos resultados se mantuvieron incluso 5 meses después de finalizar el tratamiento).

 

La intervención completa incluía el entrenamiento en:

  • Memoria
  • Percepción vasomotora
  • Atención
  • Lenguaje
  • Percepción visoespacial

 

El avance de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), durante el siglo XXI ha permitido desarrollar programas informáticos “dedicados a la rehabilitación por ordenador” (41):

  • Rehacom (41)
  • THINKable (41)
  • Smart Brain (2, 41)
  • Imentia (2)
  • Gradior (2)

 

Según los resultados encontrados por Rodríguez et al (42), “las nuevas tecnologías contribuyen a disminuir algunos síntomas asociados a la enfermedad, como la ansiedad y la depresión, mejorando además ciertas funciones cognitivas en personas que tienen un deterioro cognitivo leve- moderado” y siendo siempre preferible combinar estas terapias con las tradicionales.

Hay que mencionar que también existen algunos inconvenientes (42) que habrá que tener en cuenta:

  1. El presupuesto económico para poder adquirir el dispositivo, software,…
  2. Los pacientes pueden rechazar utilizar los dispositivos tecnológicos por no conocer previamente su uso

 

EL PAPEL DEL CUIDADOR

Según el artículo de Griffiths et al (43), atender a personas que presenten demencia es un compromiso muy exigente, en muchas ocasiones, estresante y (44) que presenta una “amplia gama de desafíos” para la propia familia.

Al analizar los problemas que les surgían a un grupo de  cuidadores llegaron a la conclusión que la actividad cotidiana más estresante para ellos era tener que encargarse de las necesidades fisiológicas de la persona a su cargo (43).

También encontraban dificultades en las transferencias, ya que les suponía en muchas ocasiones sobrecargar su propia espalda (43).

Los “problemas de memoria, las dificultades económicas y la angustia psicológica” también eran aspectos que les preocupaban (43).

Como ya se ha comentado, la satisfacción y una disminución del estrés en el cuidador puede ser posible gracias al incremento del “compromiso ocupacional de la persona con demencia” (22).

Rodríguez et al (45), para disminuir la ansiedad y mejorar el estado emocional de los cuidadores proponen realizar actividades físicas como:

  • Ejercicios de yoga
  • Ritos tibetanos
  • Tai Chi Chuan
  • Caminatas
  • Paseos de orientación

 

Será necesario asesorar adecuadamente a los cuidadores para que puedan ayudar a la persona con demencia “a medida que se deteriora su capacidad” de aprendizaje y de adaptación (22).

 

1. RECOMENDACIONES

A continuación se detallarán una serie de recomendaciones que pueden ser útiles para el cuidador (29, 46).

 

ALIMENTACIÓN

 

FASE INICIAL

 

Se observan dificultades en el almacenamiento de la comida y en su preparación.

Recomendaciones:

  • Dejarles un recetario por escrito
  • Escribir los nombres de cada producto en recipientes sin etiquetar (sal, azúcar,…)
  • Dejar por escrito recordatorios (apagar horno, cerrar el gas,…)
  • Ayudar en la planificación del menú semanal y a realizar la lista de la compra
  • Es necesaria ligera supervisión

 

FASE INTERMEDIA

 

Aparece dificultad para identificar y manejar algunos utensilios, pero pueden comer solos.

Recomendaciones:

  • Para mantener la praxis ideatoria, se favorecerá que echen agua en el vaso, corten la carne, pelen la fruta,… sin ayuda.
  • Se les dará sólo el utensilio que vayan a utilizar con cada plato (cuchara para la sopa,…)
  • Mantener horarios fijos para favorecer su orientación

 

FASE AVANZADA

 

Presenta problemas de deglución. Es completamente dependiente.

Recomendaciones:

  • Se le irá dando la comida despacio, dejando que la persona trague lo anterior para acercarle la próxima cucharada.
  • En las últimas etapas será necesario utilizar sonda nasogástrica o jeringas para facilitar la alimentación.

 

 

ASEO Y BAÑO

 

FASE INICIAL

 

Suelen aparecer desinterés por su aspecto personal ya que se olvidan de si se han aseado o no.

Recomendaciones:

  • Realizar una rutina diaria que facilite la automatización de las tareas
  • Necesitarán ligera supervisión para evitar resbalones, uso de aparatos eléctricos con agua cerca,..)

 

FASE INTERMEDIA

 

Presentan dificultad para ejecutar la actividad y para el manejo de utensilios.

Recomendaciones:

  • Para evitar caídas es mejor que estén sentados durante el aseo
  • Dejar que se peinen ellos sólos
  • Guiarles en el proceso del aseo y ayudarles a lavar la cabeza y la espalda

 

FASE AVANZADA

 

Dependencia total para baño y aseo.

Recomendaciones:

  • Si es posible para lavarle la cabeza se recomienda que la mantenga en ligera flexión hacia adelante, para evitar que el jabón le caiga en los ojos
  • Si el aseo tiene que ser en la cama, hay que asegurarse de que se seca bien todo el cuerpo

 

 

VESTIDO

 

FASE INICIAL

 

Pueden presentar problemas para diferenciar la ropa limpia de la sucia, combinar las prendas o elegir la ropa según el clima.

Recomendaciones:

  • Dejar en el armario sólo las prendas de temporada (guardar las de verano o invierno en otro lugar)
  • Dejar el pijama doblado en la cama (no meterlo dentro del armario)

 

FASE INTERMEDIA

 

Dificultad para abrochar/ desabrochar correctamente. Pueden ponerse prendas del revés o incluso la ropa interior por fuera.

Recomendaciones:

  • Guiar a la persona en la secuencia del vestido
  • Usar prendas que tengan cintura elástica y calzado con velcros
  • Entrenar a la persona a que abroche/ desabroche varias veces y a reconocer prendas

 

FASE AVANZADA

 

Presentará dependencia total.

Recomendaciones:

  • Para facilitar la tarea al cuidador, la mejor posición será que esté tumbado o sentado.
  • Con las personas que estén encamadas se recomienda que se usen prendas amplias (fáciles de quitar y poner) y que no se formen arrugas en la ropa o en las sábanas ya que con el roce de la piel existe la posibilidad de que se formen escaras.

 

 

CONTROL DE ESFÍNTERES Y USO DEL WC

 

FASE INICIAL

 

Al principio no suelen tener problemas. Al final de esta etapa hay que estar atentos por si empiezan a tener problemas para limpiarse correctamente o por motivos de desorientación no les da tiempo llegar a tiempo al baño.

 

FASE INTERMEDIA

 

Aumentan las pérdidas de orina debido al olvido de donde está el baño o no les da tiempo a quitarse el pantalón.

Recomendaciones:

  • Que utilicen prendas fáciles de quitar y poner
  • Realizar supervisión cuando vayan al baño

 

FASE AVANZADA

 

Suelen presentar incontinencia fecal y urinaria. Necesitaran usar pañal y dependerán completamente de otra persona.

Recomendaciones:

  • Cambiarle el pañal tantas veces como se ensucie, para evitar irritaciones e infecciones de orina.

 

 

DEAMBULACIÓN Y TRASNFERENCIAS

 

FASE INICIAL

 

Puede aparecer ligera desorientación. Son independientes para las transferencias.

Recomendaciones:

  • Pequeñas supervisiones o acompañamiento
  • Realización de un itinerario sencillo por escrito (si van solos)
  • Tener una dirección y número de teléfono de su familiar de referencia, anotados en un papel, en el bolsillo de su chaqueta o pantalón

 

FASE INTERMEDIA

 

No podrán salir solos a la calle. Pueden comenzar a tener problemas en transferencias o en la deambulación.

Recomendaciones:

  • Si su deterioro cognitivo lo permite, se entrenará con él el uso de un andador o bastón. Sino necesitará la ayuda de tercera persona.

 

FASE AVANZADA

 

Seguirán precisando de otra persona para los traslados y transferencias, pero al principio de esta fase podrán seguir caminando.

En la fase terminal, seguramente tendrán que desplazarse gracias a una silla de ruedas empujada por su cuidador.

Recomendaciones:

  • Hacerle transferencias a menudo, de cama a sillón y a silla para favorecer una “postura semivertical que favorecerá funciones orgánicas y fisiológicas”
  • Si no fuera posible levantarle de la cama, se deberá utilizar una cama articulada

 

 

 

MANEJO DEL DINERO

 

FASE INICIAL

 

Pueden confundir el valor de las monedas y los billetes y les cuesta “hacer cálculos del precio y de las vueltas”.

Recomendaciones:

  • No dejar que salgan de casa con demasiado dinero
  • Procurar que si salen solos, vayan a tiendas conocidas
  • Lo ideal sería acompañarles, pero dejar que sean ellos los que paguen

 

FASE INTERMEDIA

 

Deberán ir siempre acompañados. Ya no podrán realizar los pagos, a no ser que se les de en la mano el dinero justo.

 

FASE AVANZADA

 

No reconocerán ni manejarán el dinero.

 

 

CONTROL DE LA MEDICACIÓN

 

FASE INICIAL

 

Pueden olvidarse de la pauta, del horario de la toma o de si ya lo han tomado o no.

Recomendaciones:

  • Se deberá utilizar pastilleros y entrenar muy bien su uso y seguir unas rutinas muy exactas.
  • Lo ideal es realizar siempre la supervisión

 

FASE INTERMEDIA

 

Se debe realizar supervisión para asegurarse de que toman la medicación con la pauta correcta.

 

FASE AVANZADA

 

Existe una dependencia total. Hay que tener cuidado con los problemas de deglución al tomar la medicación.

 

 

 

CONCLUSIONES

Para conseguir un diagnóstico preciso de un paciente con deterioro cognitivo (20),  se deberá realizar una evaluación detallada y minuciosa “de todos los aspectos del funcionamiento conductual, físico, intelectual”, (47) y social de la persona.

Para conocer la capacidad funcional del paciente, no servirá con equipararla a la valoración del nivel cognitivo. Será necesario realizar una buena evaluación funcional a través de las herramientas disponibles. (20)

Según Agüera (14), para posibilitar “la detección precoz de un eventual deterioro cognitivo o incluso de la aparición de demencia”, es recomendable realizar valoraciones cognitivas a intervalos de entre 6 y 9 meses. Sobre todo “en el caso de aparición de depresión en un paciente anciano, especialmente si sucede por primera vez en la edad tardía”.

 

Los propios pacientes, pueden dificultar la intervención si presentan algún comportamiento alterado como irritabilidad, deshinibición sexual, hiperactividad, apatía,… (29).

A la hora de trabajar con este colectivo, como terapeutas ocupacionales y según la propia reflexión de Andrews (27): no está permitido decir que “el tiempo se fue cuando nos dimos cuenta que no sabíamos…” cómo ayudar, cómo adaptar o cómo intervenir. Como profesionales sociosanitarios “debemos hacerlo mejor que eso”.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. MUÑOZ- PÉREZ MJ, ESPINOSA- VILLASEÑOR D. Deterioro cognitivo y demencia de origen vascular. Rev Mex Neuroci [Internet]. 2016 [citado 15 Sep 2017]; 17 (6): 85-96. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgibin/resumen.cgi?IDARTICULO=69354
  2. LÓPEZ TRIGO JA, ARRIOLA MANCHOLA E, CARNERO PARDO C, FREIRE PÉREZ A, LÓPEZ MONGIL R, MANZANO PALOMO S, OLAZARÁN RODRÍGUEZ J. Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor. Madrid: Sociedad española de geriatría y gerontología/ IMC; 2017. Disponible online en: https://www.segg.es/
  3. MOYA CHÁVEZ LA, MAMANI MAMANI CR. Demencia. Rev Act Clín. [Internet]. 2013 [citado 20 Sep 2017]; 35: 1810- 1814. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/raci/v35/v35_a05.pdf
  4. Svadcf.es [Internet]. La enfermedad de Alzheimer [Actualizado May 2016; citado 15 Nov 2017]. Disponible en: http://svadcf.es/documentos/noticias/general/pdf/10550.pdf
  5. DOVAL O, GAVIRIA M. Demencia frontotemporal: una redimensión de la enfermedad de Pick. Rev Colomb Psiq [Internet]. 2000 [citado 18 Sep 2017]; 29 (2). Disponible en: http://www.redalyc.org/html/806/80629203/
  6. JIMÉNEZ G. Clínica de la demencia con cuerpos de Lewy y evolución frente a la enfermedad de Alzheimer. Rev Esp Geri y Geronto [Internet]. 2011 [citado 18 Nov 2017]; 46 (1): 19- 23. Disponible en: https://medes.com/publication/70823
  7. CHÁVEZ- LEÓN E. Enfermedad de Alzheimer, demencia por cuerpos de Lewy o una variante de la enfermedad de Alzheimer con cuerpos de Lewy. Rev Latinoam Psiq [Internet]. 2012 [citado 19 Nov 2017]; 11 (3): 67- 68. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/psiquiatria/rp-2012/rp123a.pdf
  8. RUSANEN M y col. El tabaquismo se asocia a mayor riesgo de desarrollar demencia vascular y enfermedad de Alzheimer. Arch Intern Med [Internet]. 2011 [citado 1 Nov 2017]; 171 (4): 333- 339. Disponible en:  http://www.fundacionmf.org.ar/files/demencia.pdf
  9. CARPIO- CHANAMÉ CR, GARCÍA- DÍAZ DE. Encefalopatía Subcortical de Binswanger. RCM [Internet]. 2016 [citado 2 Nov 2017]; 9 (1). Disponible en: http://www.cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/RCMHNAAA/article/view/301
  10. NAGARATNAM N, NAGARATNAM K. Psychiatric and behavioral aspects of dementia of the Binswanger type. American J Alz Dis & Other Dement [Internet]. 1998 [citado 3 Nov 2017]; 13 (4): 173- 178. Disponible en: https://doi.org/10.1177/153331759801300403
  11. RAMOS- ESTÉBANEZ C, HERNÁNDEZ- HERNÁNDEZ JL, MUÑOZ ARRONDO R, ALONSO VALLE H. ¿Enfermedad de Binswanger o demencia multiinfarto? Claves diagnósticas en la demencia vascular. Rev Clin Esp [Internet]. 2002 [citado 4 Nov 2017]; 202 (1): 7- 11. Disponible en: http://www.revclinesp.es/es/enfermedad-binswanger-o-demencia-multiinfarto/articulo/13026881/
  12. QUESADA ACI. Síndrome demencial en pacientes portadores de VIH/ SIDA. Rev Clin Esc Med [Internet]. 2015 [citado 2 Nov 2017]; 5 (2): 37- 52. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2015/ucr152g.pdf
  13. BRAGANÇA M, PALHA A. Trastornos neurocognitivos asociados con la infección por el VIH. Actas Esp Psiquiatr [Internet]. 2011 [citado 7 Nov 2017]; 39 (6): 374- 383. Disponible en: http://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/13/74/ESP/13-74-ESP-374-383-871010.pdf
  14. AGÜERA L. La interfase depresión y demencia: etiología y clínica. 4º Congreso Virtual de Psiquiatría 2003 [actualizado 14 Ene 2015; citado 9 Nov 2017]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/265820153
  15. CONDE- SALA JL. Psicopatología asociada a la vejez. Manual de Psicopatología Clínica. Barcelona: Fundació Vidal i Barraquer i Edicions Paidós; 2000. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/259005535_Psicopatologia_asociada_a_la_vejez
  16. POCA MA, SAHUQUILLO J, MATARÓ M. Actualizaciones en el diagnóstico y tratamiento de la hidrocefalia normotensiva (hidrocefalia crónica del adulto). Neurolog [Internet]. 2001 [citado 10 Nov 2017]; 16 (8): 353- 369. Disponible en: http://www.aemc-chiari.com/PDF/Actualizaciones%20Diagnostico%20y%20Tto%20de%20HCA.pdf
  17. ARAGONÉS JM, ALTIMIRAS J, ALONSO F, ROURA P, ALFONSO S, BAJO L.  Hidrocefalia normotensiva idiopática: alta incidencia en mayores de 80 años. Rev Esp Geri y Geron [Internet]. 2017 [citado 12 Nov 2017]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211139X17301427
  18. GARRIDO- PEDROSA J, SALA I, OBRADORS N. Effectiveness of cognition-focused interventions in activities of daily living performance in people with dementia: A systematic review. Brit J of OT. [Internet]. 2017 [citado 10 Nov 2017]; 80 (7): 397- 408. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0308022617698166
  19. GREGORY K, GIBBS D. AIDS Dementia Complex: the Perception of Loss of Functional Ability. Brit J of OT [Internet]. 2002 [citado 1 Nov 2017]; 65 (11). Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/030802260206501105
  20. ROBINSON SE, FISHER AG. Functional and Cognitive Differences between Cognitively-Well People and People with Dementia. Brit J of OT [Internet]. 1999 [citado 1 Nov 2017]; 62 (10). Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/030802269906201007?journalCode=bjod
  21. MORGAN- BROWN M, ORMEROD M, NEWTON R, MANLEY D. An exploration of occupation in nursing home residents with dementia. Brit J of OT [Internet]. 2011 [citado 1 Nov 2017]; 74 (5). Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.4276/030802211X13046730116452
  22. HAMPSON C, SMITH SJ. Helping occupational performance through engagement: A service evaluation of a programme for informal carers of people with dementia. Brit J of OT [Internet]. 2015 [citado 1 Nov 2017]; 78 (3): 200- 204. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0308022614563941
  23. RABER C, TEITELMAN J, WATTS J, KIELHOFNER G. A phenomenological study of volition in everyday occupations of older people with dementia. Brit J of OT [Internet]. 2010 [citado 1 Nov 2017]; 73 (11). Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.4276/030802210X12892992239116?journalCode=bjod
  24. terapiaocupacionalensaludmentalumb.blogspot.com.es [Internet]. Entrevista histórica del desempeño ocupacional OPHI- II. [Actualizado 6 May 2015; citado 11 Nov 2017]. Disponible en: http://terapiaocupacionalensaludmentalumb.blogspot.com.es/2015/05/entrevista-historica-del-desempeno.html
  25. acpgerontologia.com [Internet]. Preguntas Entrevista Semi- Estructurada OPHI- II. [Citado 11 Nov 2017]. Disponible en: http://www.acpgerontologia.com/documentacion/EntrevistaOPHI2.pdf
  26. www.moho.uic.edu [Internet]. Listado de intereses. [Actualizado 2007; citado 11 Nov 2017]. Disponible en: https://www.moho.uic.edu/resources/files/AISLADO%20LISTADO%20DE%20INTERESES%2011.26.07.pdf
  27. ANDREWS J. Dementia care and occupational therapy. Brit J of OT [Internet]. 2010 [citado 4 Nov 2017]; 73 (4). Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.4276/030802210X12706313443820
  28. ibeaudry. com [Internet]. Oviedo [citado 23 de Junio 2017] Disponible en: http://www.ibeaudry.com/s4/que-es-la-t-o/
  29. SARASA FRECHÍN E. Terapia ocupacional y enfermedad de Alzheimer. Guía práctica para la estimulación global en los servicios sociales. Zaragoza: Mira Editores; 2008
  30. BAKER R, DOWLING Z, WAREING LA, DAWSON J, ASSEY J.  Snoezelen: its Long-Term and Short-Term Effects on Older People with Dementia. Brit J of OT [Internet]. 1997 [citado 5 Nov 2017]; 60 (5). Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/030802269706000507?journalCode=bjod
  31. BAILLON S, VAN DIEPEN E, PRETTYMAN R, ROOKE N, REDMAN J, CAMPBELL R. Variability in Response of Older People with Dementia to Both Snoezelen and Reminiscence. Brit J of OT [Internet]. 2005 [citado 7 Nov 2017]; 68 (8). Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/030802260506800805?journalCode=bjod
  32. VAN DIEPEN E, BAILLON S, REDMAN J, ROOKE N, SPENCER DA, PRETTYMAN R. A Pilot Study of the Physiological and Behavioural Effects of Snoezelen in Dementia. Brit J of OT [Internet]. 2002 [citado 7 Nov 2017]; 65 (2). Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/030802260206500203?journalCode=bjod
  33. COX E, NOWAK M, BUETTNER P. Managing agitated behaviour in people with Alzheimer’s disease: the role of live music. Brit J of OT [Internet]. 2011 [citado 29 Oct 2017]; 74 (11). Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.4276/030802211X13204135680866?journalCode=bjod
  34. STREATER A, AGUIRRE E, SPECTOR A, ORRELL M. Cognitive stimulation therapy for people with dementia in practice: A service evaluation. Brit J of OT [Internet]. 2016 [citado 29 Oct 2017]; 79 (9). Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0308022616659886?journalCode=bjod
  35. STREATER A, SPECTOR A, AGUIRRE E, ORRELL M. Cognitive stimulation therapy (CST) for people with dementia in practice: An observational study. Brit J of OT [Internet]. 2016 [citado 29 Oct 2017]; 79 (12): 762- 767. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0308022616668358?journalCode=bjod
  36. BURSELL J, MAYERS C. Spirituality within dementia care: perceptions of health professionals. Brit J of OT [Internet]. 2010 [citado 30 Oct 2017]; 73 (4): 144- 151. Disponible en:  http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.4276/030802210X12706313443866?journalCode=bjod
  37. BRADEN B, GASPAR PM. Implementation of a baby doll therapy protocol for people with dementia: innovative practice. Dement  [Internet]. 2015 [citado 3 Nov 2017]; 14 (5): 696- 706. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1471301214561532?journalCode=dema
  38. MITCHEL G, O´DONNELL H. The therapeutic use of doll therapy in dementia. Brit J of Nurs [Internet]. 2013 [citado 3 Nov 2017]; 22 (6): 329- 334. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23901451
  39. Marchena Rodríguez A. Evidencia científica de los programas de estimulación cognitiva con nuevas tecnologías en pacientes con Enfermedad Alzheimer en estado inicial. Trabajo fin de Máster. [Internet] 2017 [citado 29 Nov 2017]. Disponible en: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/4316/1/MARCHENA%20RODRIGUEZ%2C%20ADELA.pdf
  40. GONZÁLEZ PALAU F, FRANCO M, JIMÉNEZ F, BERNATE M, PARRA E, TORIBIO JM. Programas psicosociales de intervención cognitiva en población con signos de deterioro cognitivo leve (DCL): Revisión de efectos y eficacia. Paramer J of Neuropsico [Internet]. 2012 [citado 29 Nov 2017]; 6 (1): 84- 102. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/4396/439643203007/
  41. ARROYO- ANLLÓ EM, POVEDA DÍAZ- MARTA J, CHAMORRO SÁNCHEZ J. Técnicas de rehabilitación neuropsicológica en demencias: hacia la ciber-rehabilitación neuropsicológica. Pensam Psicol [Internet]. 2012 [citado 29 Nov 2017]; 10 (1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S165789612012000100008&script=sci_arttext&tlng=pt
  42. RODRÍGUEZ- MARTÍNEZ MC, ORTEGA FERNÁNDEZ E, SÁNCHEZ VEGA E. Aplicación de nuevas tecnologías en personas mayores con trastorno cognitivo leve- moderado desde la Terapia Ocupacional. Intern J of Tech and Educ Inno [Internet]. 2017 [citado 29 Nov 2017]; 3 (1): 75- 84. Disponible en: http://www.revistas.uma.es/index.php/innoeduca/article/view/2037/2484
  43. RIFFITHS J, BUNRAYONG W. Problems and needs in helping older people with dementia with daily activities: Perspectives of Thai caregivers. Brit J of OT [Internet]. 2016 [citado 19 Nov 2017]; 79 (2): 78- 84. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0308022615604646?journalCode=bjod
  44. HALL L, SKELTON DA. Occupational therapy for caregivers of people with dementia: a review of the United Kingdom literature. Brit J of OT [Internet]. 2012 [citado 19 Nov 2017]; 75 (6). Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.4276/030802212X13383757345184?journalCode=bjod
  45. RODRÍGUEZ PÉREZ ML, DÍAZ RODRÍGUEZ A,  DÍAZ RODRÍGUEZ P. Actividad física: alternativa para disminuir el estado de ansiedad en cuidadores de enfermos de Alzheimer aplicada en la Provincia de Pinar del Río, Cuba. Rev Elec Cien y Tec Cult Fís [Internet]. 2016 [citado 29 Nov 2017]; 11 (1). Disponible en: http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/641/pdf
  46. RINCÓN E, SÁNCHEZ- ORTIZ M, RAMOS R. Terapia ocupacional: intervención en distintas patologías. Formación Alcalá S.L.; 2007
  47. RODRÍGUEZ J, GAJARDO J. Sobre la contribución de la terapia ocupacional en el manejo no farmacológico de los síntomas psicológicos y conductuales asociados a la demencia. Rev Chil de TO [Internet]. 2012 [citado 15 Nov 2017]; 12 (2): 29- 36. Disponible en: http://saudepublica.bvs.br/pesquisa/resource/pt/lil-704374

 

 

 

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión CUIDADOS AL ENFERMO RENAL INTERVENIDO PARA LA CREACIÓN DE UNA FÍSTULA ARTERIOVENOSA.
Segura Molina A.B. - 02/04/2018
PDF versión COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA
Cruz Morales, R - 27/04/2022
PDF versión LA DIETA FODMAP PARA EL COLON IRRITABLE
BERMÚDEZ ALONSO, J - 15/05/2018
PDF versión INCIDENCIA Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES OTOLÓGICAS PEDIÁTRICAS
Canuto Martín M.E - 15/09/2020
PDF versión TENDINOPATÍA: UNA VISIÓN ACTUAL
Verdejo Herrero, A - 27/09/2021
PDF versión FRACTURA ACCIDENTAL MIENTRAS PRACTICABA DEPORTE.
Vaca Villar A. - 02/04/2018
PDF versión TRATAMIENTO ANALGÉSICO Y NEUROESTIMULADOR EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO
Gómez Borja, A - 12/08/2021
PDF versión CÓLICO RENAL SOBRE INFECTADO, A PROPÓSITO DE UN CASO
URBANO DOMINGUEZ, E - 01/09/2018
PDF versión EL USO CHECK-LIST EN QUIRÓFANO.
García Lobato M. - 02/04/2018
PDF versión INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN EL PACIENTE GRAN QUEMADO.
Castillo Jiménez M. - 02/04/2018
PDF versión DOLOR EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Y TERMINAL
González González, S - 25/10/2021
PDF versión CARTA CIENTÍFICA - TERAPIA DE PRESIÓN NEGATIVA PARA TRATAR QUEMADURAS
Martínez Pizarro, S - 15/09/2020
PDF versión ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA ANTE FLICTENAS EN MIEMBRO SUPERIOR EN ATENCIÓN PRIMARIA
Barrera Rodriguez, M - 01/09/2018
PDF versión TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PERCUTÁNEO DEL HALLUX VALGUS MEDIANTE OSTEOTOMÍAS.
Díaz Veronese J. - 02/04/2018
PDF versión ALIMENTACIÓN RECOMENDADA POR NÁUSEAS Y DIARREA TRAS TRATAMIENTO CON QUIMIOTERAPIA
Tortosa Egea, S - 15/05/2018
PDF versión DESARROLLO MOTOR Y DISFEMIA EN NIÑOS ¿EXISTE RELACIÓN?
Suero Castillo, C - 01/04/2019
PDF versión ESTUDIO DE UN CASO DE COLECISTITIS EN URGENCIAS.
Rodríguez Arjona R. - 02/04/2018
PDF versión ABORDAJE FISIOTERÁPICO EN LA PLAGIOCEFALIA OCCIPITAL NO SINOSTÓSICA
Mérida Imberlón, M - 01/09/2018
PDF versión ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON FRACTURA EN MIEMBROS INFERIORES.
Serrano Blanco M.D. - 02/04/2018
PDF versión SOPORTE NUTRICIONAL EN PACIENTES CON ICTUS
SOLÍS GARCÍA, A - 15/05/2018

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.