Revistas / NPunto Volumen II. Número 13. Abril 2019 / DESARROLLO MOTOR Y DISFEMIA EN NIÑOS ¿EXISTE RELACIÓN?

DESARROLLO MOTOR Y DISFEMIA EN NIÑOS ¿EXISTE RELACIÓN?, NPunto Volumen II. Número 13. Abril 2019


DESARROLLO MOTOR Y DISFEMIA EN NIÑOS ¿EXISTE RELACIÓN?


Trabajo presentado en el: I Congreso Internacional sobre los Trastornos del Neurodesarrollo. Una propuesta al día completa desde una perspectiva funcional, como trabajo de tipo Revisión Bibliográfica.

Cristina Suero Castillo

Rosa María Álvarez Duarte

Nerea Enriquez Rodriguez

 

MOTOR DEVELOPMENT AND DYSFEMIA IN CHILDREN IS THERE A RELATIONSHIP?

 

Introducción

La disfemia o tartamudez afecta al 5–9% de los niños en la infancia y la adolescencia y se describe como frecuentes interrupciones involuntarias en el flujo de habla. Estas interrupciones, se producen como bloques, como prolongaciones y repeticiones de segmentos, sílabas o palabras, y van asociadas a un gran esfuerzo del hablante. El inicio de este problema suele ocurrir entre los 2 y los 4 años de edad, coincidiendo el rápido desarrollo del lenguaje y los dominios motores y cognitivos. Esta revisión bibliográfica surge de la incertidumbre existente sobre si el problema de la fluidez del habla coexiste con problemas en el desarrollo motor1.

Objetivo

Indagar si la disfemia aparece de manera coordinada con problemas del desarrollo motor.

Metodología

Revisamos la literatura existente mediante la búsqueda en la base de datos PUBMED. También revisamos las referencias de cada artículo para asegurarnos de que estábamos incluyendo artículos relevantes que podrían no haber sido indexados por ninguna de las bases de datos.

La pregunta de investigación se formula de acuerdo a la traducción de las palabras naturales (desarrollo motor, tartamudez, adolescencia y niños) a palabras claves, a través de los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS).

Las palabras claves fueron motor activity, stuttering, adolescent, pediatric, y child.

En la estrategia de búsqueda se usó el método de truncamiento y el operador booleano de conexión, siendo la siguiente: motor* AND stutter* AND (child* OR adolesc* OR pedia*).

Los criterios de inclusión fueron artículos en inglés y español publicados en los últimos 5 años con acceso gratuito al texto completo.

Bajo esta estrategia y criterios de inclusión se encuentran un total de 23 artículos.

Se realiza una primera selección de los artículos relevantes por título de estudio y se excluyeron aquellas publicaciones que no eran pertinentes por no ajustarse a los criterios establecidos.

Resultado

Tras la valoración crítica se seleccionaron en total 4 artículos, de los que de extraen los siguientes resultados:

Choo AL et al2 encontraron pruebas sólidas que apuntan a un desarrollo potencialmente desigual en múltiples dominios en niños que tartamudean, más aún el sexo masculino y zurdos. Los hallazgos sugieren un circuito de integración sensoriomotor atípico que incluye una estructura y función aberrantes en el hemisferio izquierdo que está asociada con una función anómala en el comportamiento relacionado con el habla y el lenguaje.

Otro grupo de investigadores concluyen que el 65% de los participantes que tartamudeaban mostraban déficits en la sincronización sensoriomotora a un estímulo auditivo que sus compañeros de la misma edad3.

El estudio de Mohammadi et al4 revela que no encuentran diferencias significativas entre las pruebas de habilidades motoras ya que el grupo con disfemia persistente realizó la prueba tan hábilmente como el grupo sin disfemia (recuperados).

Los resultados que se extraen del estudio de Hilger et al5 no revela una sincronización más pobre en la tarea de aplaudir en niños con disfemia respecto a niños que no tienen este problema. Además la habilidad de aplaudir mejoró con el paso de los años escolares de manera similar en ambos grupos.

Conclusiones

Es evidente la controversia que existe en la bibliografía actual sobre la repercusión de la disfemia en el dominio motor del niño. Todos los autores coinciden con la falta de significación estadística de sus estudios por la escasa población metodológica. Es un tema que posee numerosas líneas de investigación abiertas en busca de mayor rigor metodológico, asunto que nos facilitará en un futuro resolver el objetivo de esta revisión bibliográfica.

Bibliografía

1. Yairi E, Ambrose NG. Epidemiology of stuttering: 21st century advances. J Fluency Disord [internet] . 2013 [citado en 28 de febrero de 2019];38(2):66-87. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3687212/

2. Choo AL, Burnham E, Hicks K, Chang SE. Dissociations among linguistic, cognitive, and auditory-motor neuroanatomical domains in children who stutter. J commun disord [internet]. 2016 [citado en 28 febrero 2019]; 61:29-47. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4880500/

3. Falk S, Müller T, Dalla Bella S. Non-verbal sensorimotor timing deficits in children and adolescents who stutter. Front psychol [internet]. 2015 [citado en 28 febrero 2019]; 6: 847. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4491603/

4. Mohammadi H, Khazaie H, Rezaei M, Joghataei MT. Late Recovery from Stuttering: The Role of Hand Dominancy, Fine Motor and? Inhibition Control. Iran J psychiatry [internet]. 2016 [citado en 28 febrero 2019]; 11(1): 51-58. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4888141/ 5. Hilger AI, Zelaznik H, Smith A. Evidence That Bimanual Motor Timing Performance Is Not a Significant Factor in Developmental Stuttering. J Speech Lang Hear Res [Internet]. 2016 [citado en 28 febrero 2019]; 59(4):674-68 Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5280062/

Imagenes adjuntas

 

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión CASO CLÍNICO: INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN LACTANTE
Martos Martos, M - 15/05/2018
PDF versión ABORDAJE DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS EN LA UNIDAD DE DIÁLISIS PARA ENFERMERÍA
Pérez Jaramillo, A - 01/10/2018
PDF versión ACTUALIZACIÓN EN DERMATITIS ATÓPICA EN PEDIATRÍA
Méndez Sánchez, A., García Fernández, J., Fidalgo Alonso, A - 29/04/2025
PDF versión IRRADIACIÓN PARCIAL EN CÁNCER DE MAMA
Linares Mesa, N.A - 30/11/2022
PDF versión LA OCUPACIÓN EN SALUD MENTAL
Morales Coro, P - 26/01/2022
PDF versión ESTUDIO DE UN CASO DE FRACTURA DE CADERA EN URGENCIAS.
Rodríguez Arjona R. - 02/04/2018
PDF versión CASO CLÍNICO. ABSCESO.
Galván Jurado F.J. - 02/04/2018
PDF versión ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PERSONAS AL FINAL DE LA VIDA. TRATAMIENTO PALIATIVO
Fanjul Palleiro, S - 07/06/2021
PDF versión LA ANSIEDAD PREQUIRÚRGICA EN EL PACIENTE. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
López Furión G. - 02/04/2018
PDF versión PRÓTESIS DE RODILLA EN PACIENTES GERIÁTRICOS.
López Segura P.J. - 02/04/2018
PDF versión FUNCIÓN ASISTENCIAL EN ATENCIÓN PRIMARIA
Milena Lucena, M. - 23/10/2019
PDF versión LA ENFERMERÍA Y LA NUTRICIÓN EN DEPORTISTAS DE ÉLITE
Villalon Rivero, M - 15/05/2018
PDF versión UN CASO DE INVAGINACIÓN INTESTINAL EN LACTANTE DE 5 MESES.
Córdoba Alarcón M.T. - 02/04/2018
PDF versión EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO CON ONDAS DE CHOQUE EN LA EPICONDILITIS HUMERAL LATERAL
Fernández San José, M - 17/11/2020
PDF versión LA OBESIDAD VISTA BAJO EL MICROSCOPIO, UNA MIRADA MULTIDISCIPLINAR
Arias Velasco, M - 01/07/2018
PDF versión FISIOTERAPIA EN EL ASMA BRONQUIAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Cassini Flores, A.M - 26/10/2022
PDF versión MORTALIDAD TEMPRANA TRAS FRACTURA DE CADERA EN EL ANCIANO.
Álvarez Rico R. - 02/04/2018
PDF versión ÁCIDO OLEANÓLICO Y SU EFECTO ATENUANTE SOBRE LA CITOQUINA PROINFLAMATORIA INTERLEUQUINA-6
Fernández-Aparicio, Á., Correa-Rodríguez, M., Mohatar-Barba, M., Enrique-Mirón, C., López-Olivares, M., González-Jiménez, E - 08/09/2022
PDF versión IMPORTANCIA DEL DEPORTE Y ALIMENTACIÓN
Espinosa Acedo, J.V. - 01/09/2019
PDF versión RESEÑA - LA VIDA INMORTAL DE HENRIETTA LACKS
Rojas Bonet, N - 17/11/2020

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.

Consentimiento de Cookies

En este sitio web utilizamos cookies propias y de terceros que se usan para analizar el tráfico y publicidad, para entender cómo las usa nuestro sitio y mejorar su experiencia.
Puede editar la configuración en el siguiente enlace: Editar