Revistas / NPunto Volumen II. Número 13. Abril 2019 / ACTUACIÓN ENFERMERA ANTE LA DETECCIÓN DE MALTRATO INFANTIL EN LAS URGENCIAS DE PEDIATRÍA

ACTUACIÓN ENFERMERA ANTE LA DETECCIÓN DE MALTRATO INFANTIL EN LAS URGENCIAS DE PEDIATRÍA, NPunto Volumen II. Número 13. Abril 2019


ACTUACIÓN ENFERMERA ANTE LA DETECCIÓN DE MALTRATO INFANTIL EN LAS URGENCIAS DE PEDIATRÍA


Trabajo presentado en el: I Congreso Internacional de Actualización y Cuidados de Enfermería en Urgencias Vitales, como trabajo de tipo Revisión Bibliográfica.

Mª Carmen Llamas Muñoz

Ana María González Mendoza

Laura González Benítez

 

NURSING ACTION TO DETECT CHILD ABUSE IN PAEDIATRIC EMERGENCIES

 

Introducción

El maltrato infantil, como expresión máxima de desamparo y desprotección, es un problema social y de salud de primer orden. Su importancia real en nuestro medio es desconocida al ignorarse en gran medida la epidemiología, factores predisponentes, clínica, formas de detección, diagnóstico, secuelas a corto, medio y largo plazo y mortalidad en la totalidad y en cada uno de los tipos de maltrato.

La enfermería tiene un papel fundamental en asegurar la atención integral del niño y su familia, en especial del niño en situación de riesgo social, en coordinación con el resto de instituciones implicadas en su cuidado y seguimiento.

Los profesionales de enfermería se enfrentan a un problema social que supera la simple atención profesional y constituye un ejemplo evidente de actuación integral, multidisciplinaria desde los distintos ámbitos de actuación en el que se desarrolla su actividad: Atención Primaria, hospitalaria, salud mental, urgencias...

La enfermería tiene una serie de tareas especificas en el abordaje del problema del maltrato y abandono infantil, que vienen determinadas por el desarrollo de su actividad profesional. Tiene responsabilidad directa, siendo en algunos casos el único agente que interviene, por lo que le corresponde tomar decisiones como la notificación, a la que están obligados aunque solo exista sospecha.

La complejidad de este problema requiere también soluciones complejas que no pueden ser abordadas desde un solo ámbito de actuación. Por lo que es necesaria la implicación de todas las instituciones y de los profesionales que atienden desde una u otra área a la infancia y la familia. Los problemas sociales que afectan a los menores no pueden ser fragmentados ni descontextualizados de su medio, lo que hace imprescindible una coordinación de todas las instituciones implicadas que permita abordar las situaciones con una visión globalizadora y a través de programas integrales.

Un aspecto importante a considerar en el maltrato infantil son los niños que requieren ser atendidos fuera de su ambiente familiar. La atención a los problemas de salud que presentan los niños en situación de riesgo social y/o que requieran ser atendidos fuera de su ambiente familiar en centros de acogimiento residencial precisa de una intervención adecuada a las necesidades específicas de esta población infantil.

Objetivo

Con esta comunicación se pretende hacer una revisión bibliográfica sobre la actuación enfermera ante la detección de un caso de maltrato infantil en las Urgencias de Pediatría para proporcionar al niño una protección y atención integral.

Metodología

Para ello se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica de artículos publicados en las bases de datos Medline, Pubmed, Dialnet y Scielo. Se utilizaron las palabras clave especificadas anteriormente como descriptores.

Se aplicaron los filtros de búsqueda de: tiempo (limitando la búsqueda a artículos publicados en los últimos diez años), y lengua (recolectando información sólo de artículos publicados en castellano o inglés).

En cuanto a las fórmulas de búsqueda, se usaron los operadores booleanos tradicionales, realizando las combinaciones: “maltrato” AND “abandono”; “educación” AND “protección” OR “prevención”. En base a los estudios encontrados, se seleccionaron 15 que se ajustaban a los criterios de inclusión mencionados anteriormente, y se llevó a cabo un análisis en más profundidad de los mismos donde se detalla la importancia de llevar a cabo una actuación eficaz y precoz por parte de la enfermería ante esta situación, tanto a nivel asistencial como preventivo.

Resultado

Los profesionales de enfermería están en una posición privilegiada para la prevención, detección y atención de situaciones de riesgo y maltrato infantil, por ser el sanitario más próximo al niño, con frecuencia el primero en ver y atender al niño y a sus padres y proporcionarle el cuidado continuo cuando es hospitalizado. Los objetivos de la intervención en los casos de maltrato infantil son: establecer la sospecha diagnóstica de maltrato, instaurar la actuación necesaria y asegurar la protección del pequeño para que no vuelva a ser agredido.

Puesto que nuestra actuación puede ser perjudicial para el niño debemos procurar que nuestra intervención sea lo más completa posible para evitar repeticiones y yatrogenia. La detección de maltrato infantil suele tener consecuencias legales, por lo que se solicitará del Juzgado la presencia del médico forense. Si Este está presente, será él quien se ocupará de la parte legal de la intervención (obtención de pruebas y evidencias...).

Son situaciones que exigen la intervención en Urgencias las siguientes:

  • Agresión reciente (menos de 72 h).
  • Posibilidad de pérdidas de pruebas.
  • Necesidad de tratamiento urgente.
  • Necesidad de proteger al menor.
  • Presencia de signos o síntomas que hagan sospechar un maltrato.

El proceso de investigación diagnóstico de un posible maltrato puede ser generado por motivos diferentes, pero si el diagnóstico es de maltrato o de sospecha de maltrato, tenemos la obligación de asegurar la protección del menor y de comunicarlo a las Autoridades judiciales.

Anamnesis

Debe servirnos para ver si hay indicadores que deben hacernos pensar en la posibilidad de encontrarnos frente a un maltrato, y para conocer directamente a través de la víctima lo ocurrido. Estos son:

  • Manifestaciones físicas:
  • Retraso pondoestatural
  • Falta de higiene personal
  • Trastornos relacionados con la falta de nutrición
  • Caries dental extensa
  • Plagiocefalia o alopecia localizada
  • Cansancio no habitual
  • Abandono
  • Manifestaciones de conducta
  • Retraso psicomotor
  • Trastornos de comportamiento
  • Fracaso escolar no justificado
  • Manifestaciones en la conducta de los padres
  • Falta de vacunaciones
  • Poca vigilancia
  • Falta de atención
  • Historia clínica contradictoria o no coincidente con los hallazgos

En los casos de abuso sexual es necesario que el niño nos cuente lo ocurrido. En muchas ocasiones es la única prueba y por tanto es importante recogerla con la mayor exactitud posible. Para ello es necesario tener en cuenta algunos puntos importantes: nunca debe presionarse al niño haciéndole preguntas directas sobre lo ocurrido y mucho menos sugiriéndole respuestas. Hay que establecer un clima de seguridad y confianza para que nos pueda explicar espontánea y libremente los hechos. Es importante anotar literalmente las palabras utilizadas por el niño, así como los nombres de las personas que cita. Siempre que sea posible hay que buscar datos que nos permitan hacer pensar que los hechos se han vivido (sensaciones, olores, detalles, circunstancias específicas...). Es conveniente reseñar la actitud, los gestos, los sentimientos que el niño muestra durante el relato de lo ocurrido. Es muy importante que en todo momento el niño esté convencido de que creemos lo que nos está contando.

Exploración física

Debe ser siempre completa, detallada, exhaustiva. El principal objetivo es el de buscar lesiones a nivel de la piel, mucosas, pelo, uñas, dientes, ano y genitales. Es de gran interés poder establecer el tiempo de evolución que pueden llevar las lesiones y los mecanismos posibles de producción.

A nivel de la piel, los hematomas y las quemaduras son las lesiones que encontramos con mayor frecuencia. Todas las lesiones que tienen límites rectilíneos, bien delimitados o que presentan formas que sugieren objetos deben hacer sospechar maltrato.

Los hematomas que se presentan en zonas poco habituales o cubiertas, en gran cantidad, en diferentes estadios evolutivos y si no se explican por el mecanismo de producción que nos relatan tienen que hacernos sospechar la existencia de malos tratos. Es muy importante describir el aspecto y color y a partir de ello, intentar establecer los días de evolución.

Las quemaduras simétricas, con bordes bien delimitados, sin salpicaduras cuando se producen por una escaldadura, son sospechosas. Cuando se producen en zonas cubiertas y si no coinciden con el mecanismo de producción aducido.

Los eccemas y eritemas del pañal mal cuidados, la existencia de cicatrices múltiples y de signos de falta de limpieza o cuidado son signos a vigilar.

Las alopecias producidas por decúbitos prolongados o por arrancamiento, son sospechosos de maltrato. En los dientes, la falta de piezas por arrancamiento y de mucosas, son poco frecuentes pero deben buscarse.

En cuando a los genitales, en algunos casos encontramos lesiones producidas por dientes o mordeduras. En las niñas la exploración suele realizarse en posición de rana, separando los labios mediante tracción. Se debe investigar la integridad del himen, la presencia de escotaduras o irregularidades sospechosas, lesiones en la horquilla inferior, hematomas, heridas o rascaduras.

En cuanto al ano, la presencia de un aspecto distorsionado, de pliegues engrosados o desaparecidos, de fisuras profundas y de dilataciones varicosas en ausencia de otras patologías son sospechosas. Puede explorarse con el niño en decúbito lateral, con las piernas flexionadas sobre el abdomen, separando ambas nalgas, lo que permite observar la mucosa anal. La existencia de desgarros anales profundos es el único hallazgo que asegura que ha existido contacto a este nivel.

Manejo de la situación

La atención clínica de las lesiones no difiere de otras lesiones por otras causas, por lo que en cuanto al tratamiento médicoquirúrgico no existen diferencias. El tratamiento de las lesiones va a depender de su naturaleza: algunas pueden requerir tratamiento quirúrgico (heridas, quemaduras...), traumatológico (fracturas...), pero en ningún caso se debe olvidar la posibilidad de tratamiento psicológico urgente.

La prevención puede hacerse en casos de abuso sexual frente a posibles infecciones con determinados antibióticos que administraremos según pauta médica: ceftriaxona, metronidazol o doxiclina. La prevención frente al VHB se realizará dependiendo de los resultados de la serología, aunque en Urgencias se debe administrar, según pauta médica y en caso de duda, la gammaglobulina y la primera dosis de vacuna. Si existe la posibilidad de contagio por el VIH se puede establecer tratamiento profiláctico. La posibilidad de embarazo puede evitarse mediante la administración de estrógenos a altas dosis.

El informe debe contener el nombre del pequeño, su edad, la dirección del domicilio habitual, la dirección donde pueden haber ocurrido los hechos, quién acompaña al niño a la visita y la información de nuestra actuación. Dicha información debe ser muy objetiva, indicando sólo los datos observados por nosotros, extensa y detallada y escrita en un lenguaje inteligible. Debe incluir nuestro diagnóstico y las medidas tomadas.

Debe realizarse un seguimiento posterior del niño y su familia, no limitándose al tratamiento de la crisis.

Protección

Hay que asegurar la protección del pequeño para evitar que se sigan produciendo malos tratos. Por ello es necesario hacer un informe detallado de lo observado para conseguir la intervención de las Autoridades judiciales.

Una buena medida de protección es ingresar al pequeño en el hospital para estudiar con más calma todas las posibilidades o para acabar de establecer el diagnóstico sin riesgo para el niño.

Informe a las autoridades. Notificación

El informe será imprescindible para conseguir la seguridad del pequeño, pero además, cualquier profesional que realice el diagnóstico de maltrato o tenga la sospecha fundada de que existe un maltrato está obligado, por Ley, a comunicarlo a las Autoridades.

La notificación del caso es la transmisión de información referente al menor supuestamente maltratado y del propio informante. Lo que se pide al sanitario es que detecte “indicios razonables para sospechar” y los informe.

La actuación de enfermería en maltrato infantil en la fase de notificación incluye la comunicación siempre a los servicios sociales y a las instituciones que se consideren necesarias como la Comisión de Tutela del Menor, el Juez de Guardia (Parte de lesiones), informe al Fiscal de Menores, Policía - Grupo de Menores de la Policía Judicial...

Prevención

La prevención del maltrato infantil es la intervención más importante que debemos contemplar al abordar este problema, tanto de su inicio como de sus secuelas y repetición. Habrá que realizar lo siguiente:

  • Identificar las familias de riesgo de maltrato infantil
  • Fomentar el vínculo emocional
  • Hacer hincapié en las prácticas de crianza de los hijos.
  • Fomentar el sentido de adecuación y autoestima de los padres
  • Fomentar los sistemas de apoyo que reduzcan el estres y la responsabilidad total de la atención al niño para los padres
  • Estar disponible para ayudar.

No debemos olvidar, siempre que se atienda al niño y su familia, que la buena práctica profesional conlleva en su actuación, no solo la atención directa a los casos, sino también realizar una prevención inespecífica de mayor importancia si cabe en la prevención del maltrato infantil.

Conclusiones

Aunque los profesionales sanitarios ocupan una posición privilegiada en la prevención y detección e intervención en casos de maltrato infantil, son pocos los protocolos y pautas de prevención, detección y actuación. El fomento de las actuaciones de carácter preventivo y la detección precoz constituyen una de las actuaciones principales en los casos de riesgo social o maltrato infantil. La prevención es un objetivo prioritario que todo programa de actuación en maltrato infantil debe contemplar como una estrategia fundamental y no sólo orientada a prevenir la aparición de casos de malos tratos sino también a su detección precoz y evitando su repetición y secuelas.

El maltrato infantil es un problema multifactorial con repercusiones múltiples que afecta al niño y su familia por lo que requiere ser atendido por un equipo multiprofesional. La relación de los servicios sociales y sanitarios se considera fundamental para una intervención adecuada que debe conllevar en muchos casos una atención por un equipo multidisciplinar (médicos, psicólogos, pedagogos, abogados, educadores, maestros...) en que la enfermería también tiene un papel especifico.

El apoyo emocional es imprescindible en el maltrato infantil ya que las consecuencias y secuelas psíquicoemocionales siempre van a estar presentes en este problema tanto a corto como a medio - largo plazo.

Bibliografía

1. Scott KM, Smith DR, Ellis PM. Prospectively ascertained child maltreatment and its association with DSMIV mental disorders in young adults. Arch Gen Psychiatry. 2010 Jul;67(7):712-9.

2. Mesa-Gresa P, Moya-Albiol L. Neurobiología del maltrato infantil: el “ciclo de la violencia”. Rev Neurol. 2011;52:489-503.

3. Dubowitz H, Kim J, Black M, Weisbart C, Semiatin J, Magder L. Identifying children at high risk for a child maltreatment report.Child Abuse Negl 2011;35:96-104.

4. Campbell KA, Cook LJ, LaFleur BJ, Keenan HT. Household, family, and child risk factors after an investigation for suspected child maltreatment: a missed opportunity for prevention. Arch Pediatr Adolesc Med. 2010;164(10):943-9.

 

 

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - DESARROLLO Y TIPOS DE VACUNAS FRENTE AL SARS-COV-2
García Molina, C - 19/01/2021
PDF versión CASO CLÍNICO: SEPSIS CONGÉNITA POR SGB EN GRAN PREMATURO 
Martos Martos, M - 01/09/2018
PDF versión PROTECCIÓN RADIOLÓGICA PEDIÁTRICA
Martí Molins, M.F - 31/01/2023
PDF versión ALIMENTACIÓN RECOMENDADA POR NÁUSEAS Y DIARREA TRAS TRATAMIENTO CON QUIMIOTERAPIA
Tortosa Egea, S - 15/05/2018
PDF versión ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS Y REPERCUSIONES NEFROLÓGICAS DE COMPONENTES DEL SÍNDROME METABÓLICO
Barrera Baena, P - 30/11/2023
PDF versión SITUACIÓN NUTRICIONAL DE MAYORES CON FRACTURA DE CADERA
Salmeron Garcia, A - 15/05/2018
PDF versión CASO CLÍNICO - SÍNDROME DE PTERIGIUM MÚLTIPLE-SÍNDROME DE ESCOBAR A PROPÓSITO DE UN CASO
Macías Gaspar, MJ - 17/11/2020
PDF versión VALORACIÓN ENFERMERA EN LA DISMINUCIÓN Y/O PÉRDIDA TRANSITORIA DE CONSCIENCIA: SÍNCOPE
Redondo Castán, L.C., Porroche Urtiaga, C., Compaired Guio, A.B., Gimeno García L - 30/06/2023
PDF versión CONSUMO DE COMIDA RÁPIDA EN LA GESTACIÓN
Rico Neto, M - 15/05/2018
PDF versión PLAN DE CUIDADOS PREQUIRÚRGICO EN HERNIA UMBILICAL. UN CASO CLÍNICO.
Moral Colomo A. - 02/04/2018
PDF versión ¿SE SIGUEN CORRECTAMENTE LOS PASOS DEL LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO EN SECO?
Domínguez Soto I. - 02/04/2018
PDF versión REPERCUSIÓN DE LA INGESTA MODERADA DE CERVEZA EN EL ORGANISMO
López Rivas, L - 15/05/2018
PDF versión INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN LA MEJORA DEL DOLOR AGUDO EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO.
Navarro García C. - 02/04/2018
PDF versión ESTUDIO SOBRE LOS EFECTOS DEL CAFÉ EN LA SALUD.
Martínez Orta, J - 15/05/2018
PDF versión COMUNICACIÓN ENTRE PROFESIONALES SANITARIOS: TÉCNICA SAER/SBAR PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
Tortosa Egea, S - 01/09/2018
PDF versión TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PERCUTÁNEO DEL HALLUX VALGUS MEDIANTE OSTEOTOMÍAS.
Díaz Veronese J. - 02/04/2018
PDF versión EFECTIVIDAD DE LA TÉCNICA DE PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL LUMBAR
Castaño Espejo, A.C - 25/10/2021
PDF versión SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL ÁREA QUIRÚRGICA.
Olaya Garrido J. - 02/04/2018
PDF versión CASO CLÍNICO - METÁSTASIS RENAL DE UN CARCINOMA ADENOIDE QUÍSTICO NASAL
Caballero García, A - 21/01/2021
PDF versión CONTRIBUCIÓN DE LA ENFERMERA DE PRÁCTICA AVANZADA
AMATE FABA, M - 01/09/2018

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.