Revistas / NPunto Volumen II. Número 13. Abril 2019 / USO DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA SALA DE PARTOS Y SU INFLUENCIA EN LA RCP NEONATAL

USO DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA SALA DE PARTOS Y SU INFLUENCIA EN LA RCP NEONATAL, NPunto Volumen II. Número 13. Abril 2019


USO DEL SULFATO DE MAGNESIO EN LA SALA DE PARTOS Y SU INFLUENCIA EN LA RCP NEONATAL


Trabajo presentado en el: I Congreso Internacional de Actualización y Cuidados de Enfermería en Urgencias Vitales, como trabajo de tipo Revisión Bibliográfica.

Alberto Chapela Antepazo

 

USE OF MAGNESIUM SULPHATE IN THE DELIVERY ROOM AND ITS INFLUENCE ON NEONATAL CPR

 

Introducción

El nacimiento de un feto va a depender mucho de cuándo se produzca para el desarrollo o no de ciertas complicaciones.

Podemos hablar entonces de :

-RN a término (37-42 sem de gestación)

-RN postérmino (después de las 42 sem de gestación)

-Rn prematuro (menos de 37 sem de gestación)

Es la prematuridad uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de parálisis cerebral. Además de esto, los prematuros tienen mayor probabilidad de sufrir una serie de complicaciones a largo plazo; como podrían ser la ceguera, discapacidad física y/o sordera; entre otras.

Por eso es fundamental el tratamiento y la prevención de estas complicaciones cuando los profesionales (matronas,ginecólogos ,pediatras etc) asisten a una gestante que sufre un parto prematuro. Entre las medidas a tomar podría ser el uso de sulfato de Magnesio. Este tratamiento tiene como objetivo la neuroprotección del feto; ayudando así a disminuir la probabilidad de daño cerebral en el RN prematuro y sus complicaciones a largo plazo. Pero qué ocurre cuando ese neonato prematuro tratado con MgSO4 hay que reanimarle. Influirá o no el uso previo de esta medicación para los resultados de la RCP neonatal. Estas dos preguntas son el objetivo de realizar este trabajo.

Objetivo

-Analizar si existen beneficios o no del uso de MgSO4; durante la dilatación, en la reanimación de los prematuros.

-Actualizar conocimientos de los profesionales en este campo.

Metodología

Revisión bibliográfica en diferentes bases de datos PUBMED, COCHRANE y CUIDEN. Seleccionando artículos tanto en inglés como castellano, desde el año 2009 hasta el 2019. Utilizando para ello las siguiente palabras clave: immediate neonatal resuscitation; magnesium sulfate, neuroprotection.

Resultado

Los estudios analizados exponen que la tasa de reanimación avanzada en los prematuros tratados a no tratados con MgSO4 es similar. También aclaran que no existen diferencias significativas en cuanto a la mortalidad, la ventilación mecánica invasiva, el tiempo hasta la primera deposición y otras comorbilidades.

Además ,describen que las consecuencias que sufren estos neonatos; tanto a corto como largo plazo, no se ven influenciadas por el uso o no del sulfato de magnesio.

Conclusiones

El uso de MgSO4 para la neuroprotección de los RN prematuros no se asocia con un aumento de reanimación intensiva ni de complicaciones en la sala de partos. Ésto es fundamental para que los profesionales informen a las madres que están pasando por esta situación ya que se preguntarán muchas cosas, entre ellas esta.

Bibliografía

1. Weisz DE, Shivananda S, Asztalos E, Yee W, Synnes A, Lee SK,et al. Intrapartum magnesium sulfate and need for intensive delivery room resuscitation. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2015 Jan;100(1):F59-65.

2. Lloreda-Garcia JM, Lorente-Nicolás A, Bermejo-Costa F, Martínez-Uriarte J, López-Pérez R. Need for resuscitation in preterm neonates less than 32 weeks treated with antenatal magnesium sulphate for neuroprotection. Rev Chil Pediatr. 2016 Jul-Aug;87(4):261-7.

3. Drassinower D, Friedman AM, Levin H, Obi?an SG, Gyamfi-Bannerman C. Does magnesium exposure affect neonatal resuscitation?. Am J Obstet Gynecol. 2015 Sep;213(3):424.e1-5. doi: 10.1016.

4. Johnson LH1, Mapp DC, Rouse DJ, Spong CY, Mercer BM, Leveno KJ, et al. Association of cord blood magnesium concentration and neonatal resuscitation. J Pediatr. 2012 Apr;160(4):573-577.

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión ENFERMERÍA TRAS LA IMPLANTACIÓN DE UN MARCAPASOS.    
Algarra Guerrero M. - 02/04/2018
PDF versión ESTUDIO DE UN CASO DE BRADICARDIA SINUSAL EN URGENCIAS.
Rodríguez Arjona R. - 02/04/2018
PDF versión EL USO DE LA TOXINA BOTULÍNICA EN MEDICINA ESTÉTICA FACIAL
Campos de Menezes, J.M - 27/07/2022
PDF versión EL TOMATE EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER
Muñoz Bautista, J - 15/05/2018
PDF versión IMPORTANCIA DE LA VISITA PRECONCEPCIONAL. PAPEL DE LA MATRONA
- 08/09/2022
PDF versión TUMORES OFTALMOLÓGICOS. ACTUACIÓN FRENTE A ELLOS
Sevilla Patón, A.M - 31/03/2025
PDF versión EFECTIVIDAD DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA EN LA DIABETES MELLITUS.
García Cuesta M.A. - 02/04/2018
PDF versión ACTUACIÓN SANITARIA PARA RCP EN MUJERES GESTANTES
Tortosa Egea, S - 01/09/2018
PDF versión TRIAJE EN ENFERMERÍA
Olabarria López, E - 01/06/2018
PDF versión REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - BACTERIAS MULTIRRESISTENTES. ¿UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA? ACCIÓN DE CEFTAZIDIMA/AVIBACTAM
Peláez Herrero, N - 22/01/2025
PDF versión ERRORES DE MEDICACIÓN DE ENFERMERÍA EN ÁMBITO HOSPITALARIO.
Román Alvarado E. - 02/04/2018
PDF versión CUIDADOS DE UPP EN PACIENTE CON ICTUS.
Naranjo González M.V. - 02/04/2018
PDF versión CASO CLÍNICO - GRANULOMA PIÓGENO TRATADO CON TIMOLOL
Sánchez Galindo, B - 14/12/2021
PDF versión CUIDADOS ENFERMEROS EN EL TRATAMIENTO DE ÚLCERA SACROCOXÍGEA (ESTADIO III).
Berni Ruiz C. - 02/04/2018
PDF versión CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON OSTOMÍAS - INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
Álvarez Sariego, M - 22/02/2022
PDF versión EL TRABAJO DE ENFERMERÍA EN QUIRÓFANO: ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN.
Navarro García C. - 02/04/2018
PDF versión ANILLOS INTRACORNEALES COMO TRATAMIENTO PARA EL QUERATOCONO. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
Fuentes Fuentes R. - 02/04/2018
PDF versión CUIDADOS ENFERMEROS ANTE PACIENTES EN DECÚBITO PRONO.
López Rivas L. - 02/04/2018
PDF versión ATENCIÓN PSICOLÓGICA DE LA ENFERMERA A LA FAMILIA EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS
Pérez Petronila, E - 31/05/2023
PDF versión LOS TRATAMIENTOS DEL DOLOR CON OPIÁCEOS, EN PACIENTES CON CÁNCER
OLMO TORRES, M - 01/09/2018

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.