Revistas / NPunto Volumen V. Número 53. Agosto 2022 / IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MATERNAL DURANTE LA GESTACIÓN

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MATERNAL DURANTE LA GESTACIÓN, NPunto Volumen V. Número 53. Agosto 2022


IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MATERNAL DURANTE LA GESTACIÓN

Corte García, Paula Matrona en los servicios de Partos y Puerperio del Hospital Universitario de Donostia.


IMPORTANCE OF MATERNAL EDUCATION DURING PREGNANCY

 

RESUMEN

El nacimiento de un  hijo supone un cambio de vital  importancia en la vida de  las personas que lo experimentan. La búsqueda de recursos para afrontarlo ha ido aumentando desde inicios del siglo XX con la aparición de los primeros programas de educación maternal, así como evolucionando a lo largo de los años con el traslado del parto en el  domicilio hacia el entorno hospitalario.

La educación maternal-paternal ofrece números beneficios durante el embarazo, parto y puerperio favoreciendo una participación informada y más activa de la mujer y su pareja durante la vivencia de este proceso.

Las matronas, enfermeras especialistas en obstetricia y ginecología, son las encargadas en la actualidad de desarrollar este tipo de programas teórico-prácticos en el ámbito público o privado. Con la creación de este trabajo, se pretende organizar  un posible programa teórico que sirva de guía y  facilite el desempeño de nuestro trabajo. Se ha estructurado en una sesión de presentación más 5 sesiones teóricas, y en un boceto esquemático de la parte práctica a realizar. Las sesiones teóricas incluyen: Los cambios en la gestación y la nutrición durante el embarazo; el parto y los tipos de partos; el puerperio; la alimentación y los cuidados en el recién nacido.

Palabras clave: Educación Maternal, Preparación al parto, Cuidados Prenatales y Beneficios.

 

ABSTRACT

There is no doubt that having a baby changes new parent’s lives. Childbirth itself has not changed at all, but for a century many things associated with it have. Advances in maternal – foetal medicine shifted birth from the home to the hospital, requiring more consumer education and preparation. It was in the early 20th century when the first education programs, childbirth and family orientated began to appear.

Parental education has had an enormous impact on traditional childbirth. New parents have become more knowledgeable, self confident and participatory in their childbirth experiences, shifting the focus to more family-centred maternity care.

Midwives, who are the lead care in the community, are in charge of designing childbirth education programs that provide accurate information concerning pregnancy matters. Taking place both in private and public settings.
The purpose of this paper is to develop a childbirth education program structured in 5 theorical sessions and a schematic sketch of the practical part. The sessions will include information regarding changes and nutrition during pregnancy, labour, postnatal care and newborn care.

Keywords: Maternal Education, Delivery Preparation, Prenatal Care and Benefits.

 

INTRODUCCIÓN

Según la Guía Catalana de Educación Maternal “El nacimiento de un hijo o una hija supone un cambio en los distintos aspectos de la vida de la mujer y su pareja si la tuviese”8. La vivencia del embarazo y la llegada del nuevo miembro a la familia supone un gran reto que las parejas han de afrontar y saber resolver, buscando aquellas herramientas y estrategias que les permitan hacerlo de la manera más fisiológica. La Educación Maternal – Paternal, o los Programas de preparación al Nacimiento se encargan de dotar a las mujeres y sus parejas de estos recursos que les ayudarán a afrontar con ilusión la vivencia de la nueva vida”.

Desde los inicios de los programas de Educación Maternal (EM), allá por los inicios  del siglo XX2, éstos han recibido diversos nombres: “Educación Maternal, Psicoprofilaxis Obstétrica, Preparación al o para el parto, Preparación para el nacimiento, Preparación para la maternidad y la paternidad, Educación grupal en el embarazo, parto y puerperio…”3, todos ellos con un mismo significado: “La educación maternal comprende un rango de medidas educativas y de apoyo que ayudan a los padres o futuros padres a comprender sus propias necesidades sociales, emocionales, psicológicas y físicas durante el embarazo, trabajo de parto y la paternidad3.

Educación Maternal también podemos definirla como “Actividad que, estando en consonancia con el ámbito sociocultural y respetando el mismo, organiza un conjunto de actividades que realizan profesionales, comunidad e individuos para que la gestación se viva de forma positiva y facilite un parto y puerperio normal, tanto física como emocionalmente6

Los Programas de Educación Maternal-Paternal se incluyen dentro de las carteras básicas del Sistema Nacional de Salud desde el año 19862, y están recogidas en el Real Decreto 1030/2006 del 15 de Septiembre1, son concebidas como un derecho fundamental de las mujeres a recibirla. Se encuentra dentro de las actividades básicas de prevención y promoción de la salud y todos ellos tienen objetivos comunes entre las que destacan: Influir en el comportamiento de la salud de las gestantes durante el embarazo aumentando su confianza en el momento del parto, siempre con el apoyo de las parejas;  prepararlos para el nuevo rol que supone la maternidad-paternidad elaborando redes de apoyo social a las que tengan acceso en el momento que necesiten, y estimular la seguridad de los progenitores contribuyendo a una reducción de la morbilidad perinatal y la mortalidad3 . Estos programas no son exclusivos del Sistema Nacional de Salud, sino que también se pueden ofertar en el ámbito privado1.

Otra definición de los objetivos de estos programas según Mª Jesús Sanz en su SIPOSO (Seminario de Intervención y Políticas Sociales) sobre Los Programas de Educación Maternal-Paternal en el Sistema Nacional de Salud es “Contribuir a la crianza saludable, a la salud integral de los niños en sus primeros años de vida, en este caso también en la etapa prenatal”. Añade además en su artículo una cita de (Jáñez, 2009: 166) en la que explica que “el embarazo es un momento crítico tanto para la prevención de posibles deficiencias en futuro niño como para la implantación y desarrollo de conductas física y psicológicamente saludables en los padres, sobre todo en la madre, que repercutirán no sólo durante esta etapa sino después del nacimiento y durante la crianza1.

Como se ha comentado anteriormente, los Programas de Educación Maternal tienen sus orígenes en los principios del pasado Siglo XX. Estos han ido evolucionando a lo largo de los años al igual que el cambio de paradigma en su significado. La educación maternal comenzó en sus orígenes con el objetivo de disminuir el dolor en el parto, conociéndose de manera coloquial entre la población como “curso para un parto sin dolor1. Antaño, las mujeres parían en sus casas acompañadas por las matronas y las mujeres cercanas a la familia; con el paso de los años, y con la evolución de la medicina, los partos poco a poco fueron trasladándose a los hospitales con el fin de mejorar los resultados perinatales tanto de las gestantes como de los recién nacidos. Esto significó una medicalización del parto y un aumento de su instrumentalización; los partos pasaban a ser ahora más dolorosos lo que conllevaba un aumento de la ansiedad materna. Este nuevo paradigma de atención al parto, supuso la necesidad de buscar nuevas formas o recursos dentro de la psicoprofilaxis obstétrica que ayudasen a sobrellevar mejor el aumento del dolor que implicaba esta nueva forma de parir2.

Las primeras unidades de Psicoprofilaxis Obstétrica en nuestro país se remontan al año 19551. Figuras importantes de la escuela Española fueron Consuelo Ruiz (Matrona) autora del libro “El parto sin dolor” que respondía a las tendencias de la época y  Aguirre de Cárcer al que se le considera el pionero de la preparación al parto. En 1956 fundó la escuela de “Sofropedagogía Obstétrica o Educación Maternal” y supuso un cambio de paradigma: del parto sin dolor se pasaba a un enfoque más holístico en el que tanto la mujer y su pareja conseguían los recursos necesarios para afrontar un parto lo más sereno posible, sin miedos y viviendo ese momento como algo trascendental en su vida con plena consciencia y satisfacción porque esta experiencia iba a repercutir en el hijo al desarrollar la “Urdimbre Afectiva2 que significa en palabras de Rof Carballo que «el hombre resulta, como todo ser biológico, de la puesta en marcha de un proceso que llamamos «información genética» o herencia. Esta ofrece, como peculiaridad, la de preparar al ser vivo para un último terminado («urdimbre») que le permite asimilar, incorporar, unas estructuras formales del ambiente a las estructuras organizadas por la herencia, le dotan de una máxima capacidad de adaptación dentro de su mundo peculiar…»9.

La evolución de la preparación maternal a lo largo del tiempo se debió en gran medida a los cambios sociológicos, científicos y descubrimientos médicos entre otros: El papel del hombre y la mujer en la sociedad actual, la psicología prenatal o la introducción de métodos analgésicos más eficaces en la obstetricia, ampliaron el enfoque atrayendo y extendiendo temas más amplios a tratar dentro de la educación maternal y paternal. Por tanto, los programas han ido evolucionando en muchos aspectos, ya no se limitan sólo a la gestante, si no que se tiene en cuenta el papel de la pareja o acompañante, al que se le involucra a participar de manera activa. También han ido transformándose los contenidos, ya que actualmente no solo se centran en el parto y el dolor que éste supone, si no que tratan aspectos más emocionales, de la dinámica familiar, de los cuidados del bebé y de la importancia de la creación del vínculo en el embarazo y tras el parto. Además, la metodología educativa también ha cambiado, ya que en un clima de confianza se promueve la participación más activa de los asistentes. Se abandona esa metodología expositiva para favorecer la implicación de los presentes a las sesiones; de esta manera puede expresar sus dudas y miedos y compartirlas con el resto de participantes creando un aprendizaje en grupo mucho más productivo2. Se pretende por tanto dar una atención más cercana y humana a las gestantes y sus acompañantes, poniendo como protagonista del embarazo y parto a la propia mujer dejando atrás el modelo del “parto medicalizado3.

La educación maternal en la actualidad, es competencia de las enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología, es decir, las Matronas, que desarrollan su actividad en los Centros de Atención Primara o Centros de Salud, solas o en colaboración con otros profesionales tanto de la atención primaria como de la atención especializada2.

Se han desarrollado diferentes estudios para evaluar la eficacia de estos programas de preparación al nacimiento. La Guía de Práctica Clínica del Ministerio de Sanidad (GPC) para la atención en el embarazo, parto y puerperio (2014, pendiente de actualización) nombra una Revisión Sistemática Cochrane “Gagnon, 200”, dónde se evaluó el impacto de diversos programas de educación perinatal en relación con la adquisición de conocimientos, el nivel de ansiedad y la sensación de control ante el parto, el dolor durante el mismo, el inicio y mantenimiento de la lactancia materna, la capacidad de los participantes en la atención al recién nacido y otros factores psicosociales7. Otro estudio que se nombra en la misma GPC es el de Bailey, 2008 en la que se explica que “la educación perinatal para la preparación al nacimiento sigue siendo un componente esencial de la atención sanitaria en el periodo perinatal…Facilitando la participación informada de las gestantes y sus parejas en su propio embarazo parto y puerperio se espera conseguir una mayor satisfacción y mejores resultados7.

Como resumen de la evidencia consultada, la GPC del Ministerio de Sanidad concluye que la calidad es baja, por lo que no es posible extraer conclusiones firmes sobre la eficacia de los programas de educación prenatal para la preparación al nacimiento; sin embargo otros estudios con muestras más pequeñas nombrados también en esta GPC, (Corwin1 1999; Klerman, 2001) sugieren que la participación en estos programas “contribuye  a mejorar el conocimiento y a mejorar la autopercepción respecto a la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos7.

A pesar de la baja evidencia, la GPC del Ministerio de Sanidadrecomienda ofrecer a las gestantes y sus parejas la oportunidad de participar en un programa de preparación al nacimiento con el fin de adquirir conocimientos y habilidades relacionadas con el embarazo, el parto, los cuidados del puerperio, del/la recién nacido/a y con la lactancia”7.

En nuestro país, aunque los programas de educación maternal están incluidos en las carteras de servicios públicas y gratuitas de las diferentes Comunidades Autónomas, el porcentaje de mujeres que solicita participar o participa en dichos programas es relativamente bajo: Alrededor del 26-45%3.

 

JUSTIFICACIÓN

A pesar de la escasa evidencia, las Matronas creemos que la Educación Maternal sí tiene beneficios tanto para la madre y su pareja como para el recién nacido. En estos últimos tiempos que nos ha tocado vivir, con la llegada en 2020 de la Pandemia por Covid-19, dónde la atención al embarazo en los distintos centros de Salud se ha visto mermada con la reducción de consultas presenciales y en muchos casos con la suspensión de la Preparación a la Maternidad, ha hecho que nuestras gestantes lleguen al día del parto y afronten el postparto con muchas más dudas e incertidumbres que antes de la pandemia. Esto se evidencia en las urgencias obstétrico-ginecológicas de los hospitales, donde las embarazadas acuden con dudas básicas que se deberían haber tratado en una clase de Educación Maternal como por ejemplo, “no debes acudir al hospital por la expulsión del tapón mucoso” o durante el parto, cuando en ocasiones las mujeres no saben cuáles son las etapas del parto y por último en las plantas de maternidad, dónde dudas básicas sobre lactancia materna florecen cada día.

Los Beneficios de la Educación Maternal se dividen en: Beneficios para la madre y beneficios para el recién nacido.

  • BENEFICIOS PARA LA MADRE,6,5
    • La asistencia a cursos de preparación maternal promueve la aclaración de dudas en relación con el embarazo, parto y puerperio. Supone además el lugar idóneo para desmitificar mitos y ritos que han ido perdurando generación tras generación, solventándolos desde un punto de vista científico.
    • Promueve la participación más activa de las mujeres en el parto y tiene un claro beneficio sobre el cuerpo de la mujer gestante, ya que la asistencia a estas sesiones favorece la funcionalidad del cuerpo aumentando la elasticidad del mismo con mayor amplitud de movimientos y percibiendo menores dolores musculares.
    • Favorece la adquisición de hábitos higiénico-dietéticos saludables durante la gestación entre los que destacan, el abandono del hábito tabáquico y del alcohol, el aumento del consumo de productos lácteos, abandono del consumo de productos potencialmente peligrosos como el embutido sin congelar o los quesos sin pasteurizar y el aumento del ejercicio físico.
    • Según diversos estudios, la asistencia a estas sesiones de educación maternal, aumenta la satisfacción de las mujeres con la experiencia del proceso de parto, teniendo vivencias más positivas y con mayor seguridad a la hora de afrontar la maternidad.
    • La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, califica además la asistencia a las clases preparto como un “método analgésico no farmacológico de eficacia poco demostrada”. Quiere decir que el acudir a estas sesiones podría preparar a las mujeres para un parto menos doloroso. Estas afirmaciones están en entredicho, puesto que existen otros estudios que concluyen que la participación a las clases de educación maternal suponen un aumento del uso de analgesia epidural respecto a las mujeres que no acuden.
    • El establecimiento de amistades y lazos con mujeres que están en una misma situación, es otro de los beneficios más reportado por las asistentes, considerando  un instrumento útil para establecer redes de apoyo que pueden perdurar más allá del parto.
    • El aprender a reconocer los signos y síntomas de inicio del parto, o los motivos por los que han de acudir o no al hospital, también es uno de los beneficios más destacables, ya que disminuyen la carga asistencial en las urgencias hospitalarias evitando desplazamientos innecesarios.

Está claro que la Humanización de la asistencia al nacimiento, ha hecho que se produzca una disminución de intervenciones innecesarias: Se intentan realizar las cesáreas estrictamente imprescindibles, se evita la realización de episiotomías en la medida de lo posible, se fomenta la libre movilidad de la mujer durante el parto y el uso de oxitocina parece estar más limitado. Aún así, existen estudios que  aún expresan asociaciones negativas o anodinas respecto a la asistencia a los grupos de educación maternal y la presencia de mayor número de desgarros perianales, la duración de los tiempos de las diferentes etapas del parto o el aumento/disminución de la instrumentalización o la realización de cesáreas3. Según una revisión Cochrane del 2011 “la asistencia a las clases de preparación al parto pueden reducir las tasas de cesárea en partos de bajo riesgo

  • BENEFICIOS PARA EL RECIÉN NACIDO,6
    • Las mujeres que acuden a las clases de Educación Maternal se decantan en mayor medida por la práctica del contacto “piel con piel”. Esto puede ser debido al reporte de beneficios explicados durante las diferentes sesiones.
    • En relación con la Lactancia Materna, diversos estudios concluyen en que no hay diferencias significativas en la elección del tipo de lactancia en mujeres que acudieron a las sesiones de preparación con respecto a las que no3. Sin embargo otras investigaciones establecieron diversos beneficios entre los que destacan que aquellas gestantes que acudieron a las diferentes sesiones de educación maternal, al final de ésta se decantaron en mayor  medida por una lactancia materna, además, del inicio precoz y el mantenimiento del amamantamiento al menos hasta los dos meses de vida.
    • No se observaron diferencias significativas entre el Test de Apgar al nacimiento del bebé al minuto y a los cinco minutos de vida, ni tampoco en las semanas de gestación a las que se desencadenó el parto en mujeres que acudieron con respecto a las que no lo hicieron

 

OBJETIVOS

  • Objetivo Principal:

El objetivo principal de este trabajo, es crear un “Proyecto de Programa de Educación Maternal- Paternal” dividido en  unas 6  sesiones, que les sirva a las enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología, es decir Matronas, cómo guía práctica para el desempeño de su actividad laboral, dotándoles de un esquema con sus instrumentos y sus contenidos teóricos a desarrollar durante la impartición.

  • Objetivos Secundarios:
    • Dotar a las asistentes y sus acompañantes de los conocimientos necesarios para que vivan la etapa perinatal de la manera más positiva posible.
    • Ofrecer apoyo a las gestantes durante esta etapa de vulnerabilidad resolviendo las dudas planteadas durante las sesiones.
    • Establecer lazos de compañerismo y quizás amistad entre los asistentes, ya que se encuentran viviendo una  misma etapa con muchos objetivos en común.
    • Exponer los principales cambios que la gestación supone y cómo solventar los posibles malestares que podrían aparecer.
    • Proporcionar los conocimientos básicos que las parejas deberían conocer respecto al inicio y establecimiento del parto,  el postparto, y los cuidados esenciales de un recién nacido.
    • Explicar las diferentes formas de alimentación de un bebé, para que los padres puedan decidir de manera informada y consensuada el tipo de lactancia que van a querer para su futuro hijo/a.
    • Instruir  a las mujeres en la realización de un ejercicio suave - moderado, mediante la práctica durante las sesiones de ejercicios de elasticidad, respiratorios y de relajación adaptados al embarazo.

 

METODOLOGÍA

Para la realización de éste trabajo se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases científicas de datos durante los meses de Diciembre del 2020, Enero, Febrero, Marzo y Abril de 2021: Uptodate, Cuiden, The Cochrane utilizando las siguiente palabras clave: Educación Maternal, Preparación al parto, Cuidados Prenatales AND Beneficios.

También se realizó una búsqueda en internet en el buscador “Google Académico” con los mismos descriptores.


En ambos casos se intentaron seleccionar aquellos artículos que contenían las palabras claves desde los últimos 10 años, procurando seleccionar lo más actuales desde los últimos 5. En total se seleccionaron 6 artículos relacionados con el tema, por lo relevante de su contenido. El resto de artículos consultados sirvieron como base teórica para la realización de alguna de las sesiones a pesar de que fueran anteriores al 2016.

Se consultaron también diferentes guías de preparación al nacimiento: La guía Catalana “Educación Maternal: Preparación para el nacimiento” del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya; La guía “Orientadora para la preparación al nacimiento y crianza en Andalucía” de La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía; el “Programa de atención a la salud afectivo-sexual y reproductiva: Preparación para la maternidad y paternidad” del Servicio Canario de Salud y por último la guía de Salud Materno- Infantil: “La salud desde el principio” de la Junta de Castilla y León.


Se incluyeron también en la bibliografía las Guías de Práctica Clínica del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de “Atención en el embarazo y puerperio” del 2014, la Guía de práctica clínica sobre “Atención al parto normal” del 2010 y la Guía de Práctica Clínica sobre “Lactancia Materna” del 2017.


Con toda la información recogida se hizo un análisis sintético que consistió en intentar reflejar lo más importante de la evidencia científica actual sobre la importancia de la Educación Maternal – Paternal. Se elaboró entonces una revisión sintetizada que se resume en la introducción de este trabajo, dónde se realizó un repaso por la historia de ésta práctica y la importancia de ella.

Por último se organizaron las sesiones teóricas que se impartirían durante el desarrollo del programa. Se dividió en una sesión de presentación más 5 sesiones teóricas dónde se expuso la parte teórica que las matronas podríamos utilizar como guía a la hora de organizar e impartir nuestras clases en atención primaria.

Para finalizar se agregó un “boceto” de los ejercicios prácticos a realizar en cada sesión. Por cuestión de extensión del trabajo, esta parte se añadió a modo esquemático haciendo referencia a las anteriores guías de preparación mencionadas cómo lugar dónde extraer dichos ejercicios.

 

DESARROLLO

Este proyecto de Programa de Educación Maternal – Paternal está diseñado para ser llevado a cabo por las Matronas de Atención Primaria de los distintos centros de salud. Puede ser adaptado en función de la Comunidad Autónoma en dónde se desempeñe nuestra labor asistencial, e irá dirigido a todas las mujeres y sus acompañantes.

En los tiempos actuales de pandemia que nos ha tocado vivir, algunas matronas han prescindido de las sesiones presenciales de educación maternal-paternal. Este programa podría ser adaptado para su realización online. Lo que se pretende es que pueda llegar a todas las mujeres gestantes. Para ello, las sesiones teóricas serían proyectadas a través del programa de “video llamada” y las prácticas serían llevadas a cabo por la propia matrona a través del mismo programa. Las mujeres deberían seguir las clases online desde sus casas y posteriormente realizar los ejercicios siguiendo las indicaciones de la matrona.

Para su desarrollo es necesario contar con una serie de recursos:

  • RECURSOS HUMANOS

Entendemos por recursos humanos a todos los profesionales que hagan posible que este programa se pudiera llevar a cabo. La Matrona, enfermera-especialista en Obstetricia y Ginecología representa la figura principal. En función del centro de salud, también sería posible contar con profesionales de la Fisioterapia para abordar temas específicos dentro de su competencia como podría ser el Suelo Pélvico.

  • RECURSOS FÍSICOS

Para la realización de las sesiones es necesario un lugar físico en dónde llevarlas a cabo. Es necesario una clase amplia dónde se puedan combinar las sesiones teóricas y las prácticas. En muchos centros de salud, existe físicamente la clase de “educación maternal” dónde se realizan las sesiones. Si esto no existiera, se debería buscar un sitio dentro del centro que nos permitiera su realización.

Si el programa fuese llevado a cabo de manera online, se precisaría una habitación lo más amplia posible para poder realizar los ejercicios.

  • RECURSOS MATERIALES

Es preciso adaptar estos recursos a los recursos económicos del centro. En situaciones ideales este sería el material a utilizar:

  1. Ordenador
  2. Proyector dónde poder proyectar las diapositivas explicativas
  3. Pizarra
  4. Sillas
  5. Esterillas
  6. Pelotas Suizas o Pelotas de Pilates
  7. Bandas elásticas para la realización de ejercicios circulatorios
  8. Triángulos u otro sistema que permite el apoyo de la cabeza cuando las gestantes estén tumbadas y evite la compresión de la vena cava.
  9. Pelotas de tenis o similares para masaje lumbar
  • CAPTACIÓN DE LAS MUJERES

Este programa irá orientado a todas las mujeres gestantes que realicen su seguimiento de embarazo en nuestro centro de salud. La captación será en consulta, alrededor de la semana 25 y se organizarán los grupos según fecha aproximada de FFP (“Fecha Probable de Parto”).

Un ejemplo es organizar los grupos por FFP de cada mes, es decir, “mujeres cuya FPP sea en Julio”, iniciarían las clases aproximadamente en Mayo.

El inicio ideal de las clases será es entorno a la semana 28 de embarazo.

Se puede organizar en grupos abiertos en los cuales las mujeres que ya han realizando las sesiones van saliendo y entran nuevas. Las mujeres que hayan finalizado las sesiones teóricas podrían seguir acudiendo a la parte práctica si el lugar en el que se desempeñaran dichas sesiones lo permitiese por cuestión de espacio y material.

Lo ideal serían grupos de entre 10 a 18 personas.

  • DURACIÓN Y HORARIO DE LAS SESIONES

Las sesiones se realizarán en horario de trabajo de la matrona. Se tendrán reservadas dos horas a la semana en la agenda de trabajo para su realización. Podrían ser dos horas seguidas en un mismo día o separadas en días diferentes. Por comodidad de las mujeres se preferiría la primera opción, es decir, dos horas consecutivas a la semana, una vez por semana.

El horario debería de ser consensuado con el centro de trabajo, es cierto que debería ser adaptado a aquel horario en el que pudieran acudir más gestantes y acompañantes, generalmente en turno de tarde.

En la primera hora se llevará a cabo la parte teórica, en la que la matrona expondrá el tema e intentará que los asistentes participen por medio de diferentes técnicas cómo la lluvia de ideas, intercambio de roles, proyectando videos y posteriormente haciendo discusiones…

En la segunda hora se llevaría a cabo la parte práctica dónde se combinarían ejercicios con los que se trabajarían las diferentes partes del cuerpo implicadas en el parto. Además se explicarían también ejercicios destinados a aliviar las diferentes molestias que van apareciendo durante el parto: ejercicios de estiramiento, circulatorios, de hombros, de pectorales, brazos, piernas…ejercicios de pelvis, del suelo pélvico y por último se irían practicando según avancen las semanas de gestación los ejercicios respiratorios y de pujos.

Cada sesión finalizaría con unos minutos introductorios a las técnicas de relajación y sofronización.

Por tanto se tratan de unas sesiones “Teórico-Prácticas”.

  • DURACIÓN DEL PROGRAMA

El programa tiene una duración aproximada de 6 semanas, divididas en 6 sesiones. Existe la posibilidad de desdoblar el tema en dos días si éste fuera demasiado extenso.

La sesión 1 es una sesión introductoria que sirve para realizar una presentación del grupo, dónde cada mujer se presenta y nos explica sus motivaciones para acudir a las clases. Generalmente ésta es la sesión más corta del programa.

La matrona expone de manera breve los temas que se van a tratar, la duración de las sesiones, el lugar de impartición y la vestimenta que han de traer, generalmente se les explica que acudan con ropa cómoda para la realización de los ejercicios. Por último se les pasa una ficha que han de rellenar con sus datos, antecedentes obstétrico-ginecológicos, paridad, semanas de gestación, fecha probable del parto y transcurso del embarazo actual.

Según la guía catalana, existen patologías asociadas al embarazo que precisan de supervisión médica que autorice la práctica del ejercicio físico durante la gestación y precisan de criterio profesional para determinar el tipo de ejercicio y la duración del mismo8. Estas serían:

  • Enfermedades cardiacas
  • Enfermedad pulmonar restrictiva
  • Hemorragias persistentes en el segundo y tercer trimestre
  • Preeclampsia o hipertensión inducida en el embarazo
  • Amenaza de parto prematuro (anterior o actual)
  • CIR o Retraso del crecimiento Intrauterino
  • Incompetencias cervicales o cerclajes
  • Placenta previa después de las 26 semanas de gestación
  • Rotura prematura de membranas
  • Gran fumadora ( > 20cigarros/día)
  • Limitaciones ortopédicas
  • Control incorrecto de la hipertensión
  • Estilo de vida extremadamente sedentario
  • Arritmia cardíaca materna sin evaluar
  • Bronquitis crónica
  • Gestación múltiple (individualizar)
  • Disfunciones tiroideas
  • IMC>40
  • Malnutrición o trastornos alimenticios
  • Mal control de la Diabetes
  • Epilepsia mal controlada
  • Anemia

El resto de sesiones se detallan en el siguiente cuadro:

SESION 1

Presentación

SESIÓN 2

La gestación  y los cambios. Nutrición durante el embarazo

SESIÓN 3

El parto. Tipos de partos.

SESIÓN 4

El Puerperio

SESIÓN 5

Alimentación en el Recién Nacido: Lactancia Materna, Artificial o Mixta

SESIÓN 6

Los cuidados del recién nacido sano

Cada sesión excepto la primera comenzará con una tabla de objetivos que se pretenden cumplir tras el desarrollo de ésta, el índice o los puntos claves que se tratarán en la clase y por último propio desarrollo de la misma.

 

PARTE TEÓRICA

 

SESIÓN 1: PRESENTACIÓN

¡COMENZAMOS!

NOS PRESENTAMOS

Inicio de la presentación por parte de la Matrona, nombre y recorrido profesional.

A continuación nos dirigimos a las gestantes y les preguntamos:

  • Nombre
  • Nº de Hijos
  • Semanas de Gestación
  • Fecha probable del parto
  • Expectativas con respecto a las clases ¿Qué esperáis de ellas? ¿Qué os gustaría que tratáramos?

Les pasamos la ficha para que rellenen mientras las compañeras hablan. Esta ficha nos servirá para tener un registro de las mujeres que acuden a nuestras clases.

ANEXO 1: FICHA

NOMBRE:

EDAD:

PROFESIÓN:

¿PRIMER EMBARAZO?:   SI / NO

Nº HIJOS PREVIOS:

SEMANAS DE GESTACIÓN:

FECHA PROBABLE DE PARTO:

MOTIVOS PARA LA REALIZACIÓN DEL CURSO:

-

-

-

¿QUÉ ESPERAS DEL CURSO?

-

-

-

 

Parte teórica: ¿QUÉ TEMA TRATAREMOS DURANTE LAS DIFERENTES SEMANAS?
  • Tema 1: La gestación y los cambios. Nutrición durante el embarazo.
  • Tema 2: El parto. Signos y síntomas de urgencia. ¿Cuándo acudir al hospital? Proceso de parto, diferentes partos. Respiraciones.
  • Tema 3: El postparto. Introducción a los ejercicios de suelo pélvico y recuperación.
  • Tema 4: Alimentación en el Recién Nacido. Lactancia Materna, Lactancia Artificial o Lactancia Mixta
  • Tema 5: Cuidados del Recién Nacido Sano.

Al final de la exposición les preguntamos a las asistentes si existe algún tema más que les gustaría que tratásemos. Les animamos a que lo apunten en la ficha que les hemos pasado.

Parte Práctica: GIMNASIA PRENATAL
  • La parte práctica estará compuesta por:
    - Ejercicios de estiramiento
    - Ejercicios circulatorios
    - Ejercicios de hombros, pectorales, brazos, piernas…
    - Ejercicios de pelvis
    - Ejercicios de Suelo pélvico
    - Respiraciones y Pujos
    - Masajes
    - Introducción a las técnicas de Relajación
    - (…)
Lugar,  Hora,  Día de Impartición:
  • Comienzo entorno a las 28 semanas.
  • Horario: especificar el DIA DE LA SEMANA  de __ a __ h. (Duración aproximada de +/- 2 horas)
  • LUGAR: ________
  • Parte práctica + parte teórica.

Acudir con ROPA CÓMODA

FINALIZAREMOS LA SESIÓN CON UNA RONDA DE PREGUNTAS ACLARATORIAS.

 

SESIÓN 2: LA GESTACIÓN Y LOS CAMBIOS. NUTRICIÓN DURANTE EL EMBARAZO.

Nutre Salut. (2016). Alimentación en la mujer gestante [Image]. Recuperado de https://nutresalut.com/2016/02/charla-de-alimentacion-en-embarazo/

 OBJETIVOS DE LA SESIÓN8

La matrona iniciará la sesión con una diapositiva introductoria explicando a las asistentes mediante los objetivos, cuáles son los principales temas que se van a tratar.

  • A) ¿Qué cambia en mi cuerpo? Conocer las bases de la anatomía para comprender los cambios físicos más importantes que se producen a lo largo del embarazo y las consecuencias sobre el cuerpo de la mujer.
  • B) ¿Cuándo hay molestias, que puedo hacer? Adquirir las destrezas y habilidades para disminuir las molestias.
  • C) Inestabilidad emocional ¿Es normal?: Analizar los cambios emocionales
  • D) Mitos y Realidades relacionados con la alimentación en el embarazo. ¿Qué puedo/debo comer si estoy embarazada? Conocer las bases de la alimentación en el embarazo.
  • E) Conocer la importancia de los principales nutrientes y dónde encontrarlos.
 
  1. ¿QUÉ CAMBIA EN MI CUERPO?

EMPECEMOS POR EL PRINCIPIO…

El embarazo es un periodo lleno de cambios en el desarrollo de la mujer. Estos cambios varía en función de las semanas de embarazo y es importante que se reconozcan como alteraciones propias del proceso de gestación

¿Y TÚ QUE HAS NOTADO?

La matrona antes de comenzar la lanzará una pregunta a los asistentes para provocar una lluvia de ideas. Posibles respuestas:

  • Durante el primes trimestre: cansancio, somnolencia, náuseas, vómitos, digestiones muy pesadas, dolor tipo regla…
  • Durante el segundo y tercer trimestre: Ardores, estreñimiento, dolores lumbares, varices…

Tras analizar las posibles respuestas, comenzará la explicación ayudándose de diferentes imágenes. Será una explicación anatómica sencilla y fácil, repasando los principales cambios  por órganos.

 
  • REPRODUCCIÓN HUMANA E INICIO DEL EMBARAZO

PortafolioADH. El proceso de la fecundación y el embarazo [Image]. Recuperado de TEMA 1: El proceso de la fecundación y el embarazo - portafolioADH (google.com)

Con el coito los espermatozoides ascienden por la vagina y el útero y llegan hasta las trompas de Falopio dónde esperan encontrarse con el óvulo. Si el coito tiene lugar alrededor del día 14 del ciclo femenino es posible que se produzca la fecundación.

Una vez que se produce la unión de ambos gametos, comienza un el viaje a través de la trompa de Falopio que dura unos 3-4 días. Durante estos días las dos células comienzan a replicarse rápidamente hasta que se implanta en el útero, aproximadamente en el octavo día post-fecundación11. Se produce entonces el inicio del embarazo.

Podemos distinguir tres fases en el embarazo: el periodo preembrionario (desde la fecundación hasta la implantación del óvulo fecundado en el útero, aproximadamente dura unas 3 semanas), el periodo embrionario, que va desde la 4ª semana a la 8ª semana. Es el periodo más importante porque se produce la organogénesis o formación de órganos, y es el periodo más susceptible a malformaciones exógenas y por último el periodo fetal que va desde la semana 9 de embarazo hasta el final del mismo11.

El parto a término se produce entre las semanas 37 a 42 de gestación desde la Fecha de Última Regla (FUR).

  • PRINCIPALES CAMBIOS EN NUESTRO CUERPO
  • A  nivel del aparato reproductor
    • Útero, cuello del útero, vagina, ovarios y mamas:

El útero aumenta de tamaño con el objetivo de albergar el bebé. En torno a la semana 24 de gestación alcanza el nivel del ombligo y crece hasta llegar al nivel de las costillas en la semana 36, para posteriormente descender un poco hasta el parto. Durante el embarazo pueden aparecer contracciones irregulares que suelen aparecer generalmente con el estímulo físico o el estrés. También se debería descartar una infección de orina en caso de que aparezcan. Se aconseja descanso y relax para su tratamiento en el primer caso, y tratamiento antibiótico en el segundo.  En el Tercer trimestre aparecen las llamadas contracciones de “Braxton-Hicks” que normalmente son indoloras e irregulares. Su objetivo es preparar el cuello del útero para el parto, madurándolo. También suelen desaparecer con el descanso.

Pinterest. Anatomía del embarazo [Image]. Recuperado de (59) Pinteres

La vagina se vuelve más elástica, aumenta de tamaño y cambia de color volviéndose más violácea. Se produce también un aumento de flujo que suele ser de color más blanco. Se aconseja el uso de ropa interior de algodón. Si apareciese picor o flujo maloliente habría que consultarlo.

En el cuello del útero se forma el famoso “tapón mucoso” que protege la cavidad uterina de posibles infecciones. Éste se expulsa en las últimas semanas del parto y NO constituye una urgencia por la que acudir al hospital.

Los ovarios permanecer  án en reposo durante la gestación

En las mamas aumentan la sensibilidad y el tamaño. Se produce también un aumento y oscurecimiento de las areolas. Durante el último trimestre puede iniciarse la actividad secretora del calostro. El embarazo supone para las mamas el máximo desarrollo en la vida de una mujer. Se recomienda el uso de sujetadores sin aros, que sujeten sin apretar.

  • A nivel del aparato urinario

La vejiga es comprimida por el útero, esto produce un aumento de la diuresis que es  más frecuente en el primer y último trimestre. La progesterona relaja los esfínteres y es posible un aumento de infecciones de orina durante el embarazo.

  • A nivel del aparato circulatorio
    • El Corazón: aumenta de tamaño y se desplaza hacia la izquierda
    • Anemia Fisiológica: se produce una anemia fisiológica durante el embarazo por hemodilución, es decir aumento del volumen sanguíneo en un 30-40%
    • Aparición del famoso “Síndrome de Hipotensión Supina”. El aumento del tamaño del útero hace que comprima la vena cava inferior ocasionando a la mujer una bajada brusca de tensión acompañada de sudoración fría, palidez y mareo. Se recomienda a las gestantes siempre descansar en decúbito lateral izquierdo para evitar este síndrome.
    • Aparición de varices y hemorroides debido a la compresión de la circulación del retorno venoso en las extremidades inferiores por el aumento de peso.
  • A nivel del aparato digestivo:
    • Los cambios hormonales favorecen la aparición de náuseas durante el primer trimestre.
    • Boca: puede ser frecuente la aparición de gingivitis por aumento de la vascularización y de las caries por cambios en el pH. Imprescindible una buena higiene.
    • Estómago: anatómicamente se desplaza hacia arriba por el crecimiento uterino. La progesterona favorece que el tono y la motilidad de éste estén ralentizadas, lo que conlleva a un retardo en el vaciamiento gástrico, reflujos, ardores estomacales y sensación de hinchazón.
    • Intestinos: hormonalmente se produce también una disminución de la motilidad intestinal favoreciendo el estreñimiento y las hemorroides.
  • A nivel dermatológico:
    • Aumento de la pigmentación de la piel y aparición de la famosa “línea alba” o el “cloasma gravídico
    • Aparición de estrías por estiramiento de la piel.
    • La calidad del pelo suele mejorar durante el embarazo, aunque en ocasiones puede aparecer caída (más habitual en el postparto). Las uñas se pueden volver más quebradizas.
    • Cansancio y Somnolencia: más frecuente en el primer trimestre.
    • A nivel respiratorio: Aumento de las necesidades de oxigenación. Según avanza el embarazo disminuye la capacidad pulmonar por la presión uterina.
    • A nivel de la Columna Vertebral: se produce un desplazamiento del centro de gravedad y un aumento de la curvatura lumbodorsal, arqueándose la columna hacia delante (hiperlordosis lumbar). Pueden aparecer lumbalgias y dolor en el ciático.

Bio-Oil. Linea alba y Cloasma gestacional [Image]. Recuperado de ¿Por qué aparecen manchas durante el embarazo y cómo tratarlas? - Cuidados Bio-Oil

 

  1. ¿QUÉ PUEDO HACER CUANDO TENGO LAS MOLESTIAS?

 La matrona lanzará un par de preguntas a las asistentes:

  • ¿Cuáles han sido las molestias más habituales que has sufrido o estás sufriendo?
  • ¿Cómo has actuado o actúas para reducirlas?

En la pizarra se hará una lista de las molestias que aparecen y cómo actúan para combatirlas. Al final de la exposición en común la matrona expondrá el siguiente cuadro resumen8:

SÍNTOMA

¿CÓMO PUEDO ALIVIARLO?

NÁUSEAS Y VÓMITOS

  • Consumir 3 ó 4 galletas o tostadas  unos 15 minutos antes de levantarnos.
  • Comer poco y a menudo
  • Evitar alimentos grasientos y muy condimentados
  • Beber abundantes líquidos
  • Evitar la exposición a olores fuertes

AUMENTO DE LA DIURESIS

  • No demorar las ganas de ir al baño
  • Si aparecen las ganas de mear nocturnas, evitar tomar líquidos o sopas antes de acostarse

HIPERSENSIBILIDAD MAMARIA

  • Sujetador apretado que no comprima, preferiblemente de fibra natural como el algodón

AUMENTO DEL FLUJO VAGINAL

  • Higiene Diaria
  • Ropa de Algodón
  • Si aumento de flujo o picor acudir a la matrona/ginecólogo.

HIGIENE DE LA PIEL

  • Ducha diaria evitando temperaturas excesivas para no provocar hipotensión
  • Hidratar bien la piel para evitar la aparición de estrías
  • Crema de protección solar evitando la aparición de manchas solares
  • Limpieza de genitales de adelante a atrás

CONGESTIÓN NASAL

  • Irrigaciones con Suero Fisiológico
  • No utilizar antihistamínicos ni anticongestivos. CONSULTAR SIEMPRE PREVIAMENTE.

INFLAMACIÓN DE LAS ENCIAS
(Gingivitis)

  • Correcta higiene dental
  • Utilizar cepillos de dientes suaves para evitar que las encías sangren
  • Hacer revisión con tu odontólogo

ARDOR DE ESTÓMAGO Y ACIDEZ

  • Realizar 5-6 ingestas al día de poca cantidad, suaves y fraccionadas
  • Evitar grasas, las comidas irritantes y excitantes
  • Evitar bebidas con gas, alcohol y tabaco
  • No acostarse tras las comidas
  • Cenar un par de horas antes de ir a dormir
  • ANTIÁCIDOS permitidos
  • Descansar con la cabeza ligeramente incorporadas

ESTREÑIMIENTO

  • Dieta rica en fibra, verdura, cereales y fruta
  • Aumentar la ingesta de líquidos
  • Realizar ejercicio físico moderado
  • Procurar regularidad en el hábito deposicional
  • Si fuera necesario: Micralax, Duphalac, Plantaben

HEMORROIDES

  • Evitar el estreñimiento
  • Si aparecen, baños con agua tibia para relajar el esfínter interno y disminuir la inflamación del paquete hemorroidal
  • Utilizar pomadas con corticoides si persisten (Consultando al médico previamente)

VARICES Y EDEMAS

  • Ejercicios de flexión/rotación de los tobillos con las piernas elevadas
  • Mantener elevadas las extremidades inferiores
  • Descansar de lado izquierdo
  • Medias de compresión media
  • Evitar estar de pie durante mucho tiempo
  • No cruzar las piernas para evitar la compresión y no utilizar ropa que comprima
  • Aplicar duchas de agua fría para mejorar la circulación
  • Realizar masajes en sentido ascendente que favorezcan la circulación

LUMBALGIAS

  • Mantener postura correcta en las actividades cotidianas
  • Zapatos cómodos, evitar tacones
  • Calor local
  • Llevar recogida la barriga

CALAMBRES Y MOLESTIAS EN LAS PIERNAS Y MUÑECAS

  • Flexionar y extender suavemente los pies para estirar los músculos
  • Consumir alimentos ricos en potasio como el plátano
  • Reposar el pie/mano sobre una superficie

MAREOS

  • Levantase con cuidado, primero de lado
  • Evitar aglomeraciones y espacios calurosos
  • Tomar líquidos, llevar botella en el bolso

DIFICULTAD RESPIRATORIA

  • Postura corporal correcta
  • Dormir más incorporada con la ayuda de cojines o dormir apoyada sobre el lado izquierdo