Revistas / NPunto Volumen V. Número 54. Septiembre 2022 - I International Multidisciplinary Congress Of Innovation And Research In Health Habits / OPINIÓN Y COMPORTAMIENTO SOBRE EL CONSUMO DE PRODUCTOS AZUCARADOS EN LAS CIUDADES AUTÓNOMAS DE CEUTA Y MELILLA

OPINIÓN Y COMPORTAMIENTO SOBRE EL CONSUMO DE PRODUCTOS AZUCARADOS EN LAS CIUDADES AUTÓNOMAS DE CEUTA Y MELILLA, NPunto Volumen V. Número 54. Septiembre 2022 - I International Multidisciplinary Congress Of Innovation And Research In Health Habits


OPINIÓN Y COMPORTAMIENTO SOBRE EL CONSUMO DE PRODUCTOS AZUCARADOS EN LAS CIUDADES AUTÓNOMAS DE CEUTA Y MELILLA

Mohatar-Barba, M., López-Olivares, M., Fernández-Aparicio, A., González-Jiménez, E., Enrique-Mirón, C


Palabras clave: azúcares, salud, cultura, comportamiento, opinión

 

Introducción

En las últimas décadas, el patrón alimentario se ha alejado de la dieta mediterránea, debido principalmente a la globalización, imponiéndose el modelo de dieta occidental (1,2). A pesar de las campañas publicitarias sobre la importancia de una alimentación y estilos de vida saludables, en los países desarrollados la disponibilidad y fácil acceso a productos alimenticios hipercalóricos y nutricionalmente pobres ha contribuido al deterioro de la calidad de la dieta y de la salud [3-5].

 

Objetivos

Analizar la opinión y el comportamiento alimentario en relación al consumo de productos azucarados y su relación con las variables sociodemográficas estudiadas.

 

Metodología

Estudio diagnóstico no experimental de tipo transversal y observacional, con metodología cuantitativa descriptiva-correlacional. La selección de la muestra se llevó a cabo mediante un muestreo probabilístico de tipo estratificado, atendiendo a sexo (hombres y mujeres), religión (musulmana y cristiana) y residencia (Ceuta y Melilla). Los 201 participantes presentaron una media de edad de 34.78±11.64 años, el 46.3% fueron hombres, el 53.7% cristianos y el 52.2% melillenses. Para llevar a cabo el estudio se utilizó el cuestionario Azúcar y Salud, adaptación del cuestionario “Azúcar oculto y salud” de Herrera (2020).

 

Resultados

Los adultos mayores de 40 años consumen más frutas que los jóvenes, siendo los jóvenes quienes muestran un mayor consumo de bebidas azucaradas. Los melillenses son quienes mayor consumo presentan de bollería comercial y bebidas azucaradas, frente a los ceutíes. El consumo de azúcar aumenta con la edad y los estudios. Según la religión, son los musulmanes quienes realizan un mayor consumo de azúcar. Consumir productos locales y de temporada y evitar comprar productos con grandes cantidades de azúcar son las mejores estrategias para reducir el consumo de azúcares añadidos, siendo mayor este pensamiento en aquellos que presentan estudios superiores. En cuanto a leer el etiquetado nutricional de los productos, los ceutíes, las mujeres y aquellos con estudios superiores son los que más leen el etiquetado nutricional. Por último, los cristianos y ceutíes opinan que añadir azúcar a los productos disminuye su coste y los hace más accesibles.

 

Conclusiones

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que factores culturales como la religión y el lugar de nacimiento pueden influir en los hábitos nutricionales. Estos resultados deben interpretarse con precaución teniendo en cuenta algunas limitaciones como por ejemplo el tamaño muestral. Por este motivo, sería de gran interés ampliar la muestra con el fin de confirmar los resultados obtenidos y plantear estrategias para la promoción de la salud y estilos de vida saludables.

 

Bibliografía

  1. Prieto-Zambrano P, Pache-Iglesias L, Domínguez-Martín AT, Panea-Pizarro I, Gómez-Luque A, López-Espuela F. Impacto de una intervención educacional sobre la calidad de la dieta mediterránea, la actividad física y el estado ponderal en adolescentes: ensayo clínico aleatorizado. Enferm Clínic. 2021; 31(1):51–6.
  2. Scaglioni S, De Cosmi V, Ciappolino V, Parazzini F, Brambilla P, Agostoni C. Factors
  3. Influencing Children’s Eating Behaviours. Nutrients. 2018; 10(6):706
  4. Romero Ferreiro C, Martín-Arriscado Arroba C, Cancelas Navia P, Lora Pablos D, Gómez de la Cámara A. Ultra-processed food intake and all-cause mortality: DRECE cohort study. Public Health Nutrition. 2021; 1–10.
  5. Kelly B, Jacoby E. Public Health Nutrition special issue on ultra-processed foods. Public Health Nutrition. Cambridge University Press. 2018;21(1):1–4.
  6. Martínez Steele E, Popkin BM, Swinburn B, Monteiro CA. The share of ultra-processed foods and the overall nutritional quality of diets in the US: evidence from a nationally representative cross-sectional study. Population Health Metrics. 2017;15(1)..

Artículos recomendados de este número

PDF versión PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UN GRUPO DEL ÁREA SANITARIA DE CEUTA
Aazzouzi Raiss, S., Roop Martín, S., Domínguez Padilla, M
PDF versión INFLUENCIA DEL TRABAJO A TURNOS EN EL DESGASTE PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES EN EL ÁREA SANITARIA DE CEUTA
Aazzouzi Raiss, S., Roop Martín, S., Domínguez Padilla, M
PDF versión ESTUDIO DESCRIPTIVO DE UNA UNIDAD DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA EN UN GRUPO DE TRABAJADORES DEL ÁREA SANITARIA DE CEUTA
Aazzouzi Raiss, S., Roop Martín, S., Domínguez Padilla, M
PDF versión INSOMNIO DURANTE EL EMBARAZO: INVESTIGANDO SOBRE EL USO DE LA MELATONINA PARA COMBATIRLO
de Haro Monache, M., Rincón Vega, G., Mohamed Fehmi, N
PDF versión PACIENTE ASMATICO EN EDAD ESCOLAR
de Haro Monache, M., Rincón Vega, G., Mohamed Fehmi, N
PDF versión RELACIÓN ENTRE LACTANCIA MATERNA Y CARIES EN LACTANTES
de Haro Monache, M., Rincón Vega, G., Mohamed Fehmi, N
PDF versión OPINIÓN Y COMPORTAMIENTO SOBRE EL CONSUMO DE PRODUCTOS AZUCARADOS EN LAS CIUDADES AUTÓNOMAS DE CEUTA Y MELILLA
Mohatar-Barba, M., López-Olivares, M., Fernández-Aparicio, A., González-Jiménez, E., Enrique-Mirón, C
PDF versión FACTORES DEL ESTILO DE VIDA QUE INFLUYEN EN LOS PATRONES DIETÉTICOS DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS
Mohatar-Barba, M., López-Olivares, M., Fernández-Aparicio, A., Fernández-Gómez, E., Enrique-Mirón, C
PDF versión IMPORTANCIA DE LA VISITA PRECONCEPCIONAL. PAPEL DE LA MATRONA

PDF versión ASOCIACIÓN ENTRE LA CONDICIÓN FÍSICA Y LA DEPRESIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES SUPERVIVIENTES DE CÁNCER
Rodríguez-Solana, A., Ubago-Guisado, E., Gil-Cosano, J.J., Marmol-Perez, A., Gracia-Marco, L

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión TERAPIAS ALTERNATIVAS PARA EL DOLOR
Iglesias Ruisánchez, S - 21/01/2021
PDF versión MONITORIZACIÓN DE CONSTANTES VITALES EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
Ramírez Garrido, L - 29/09/2023
PDF versión TÉCNICAS DE MINDFULNESS Y REGULACIÓN EMOCIONAL EN EL ÁMBITO FAMILIAR COMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA SALUD MENTAL
Paricio del Castillo, R - 26/01/2022
PDF versión LA OBESIDAD VISTA BAJO EL MICROSCOPIO
Arias Velasco, M. - 01/08/2019
PDF versión CONTROL EN DOMICILIO DE INFANTE CON BOTÓN GÁSTRICO
José Rodríguez, M - 15/05/2018
PDF versión EL COVID-19 Y SUS MANIFESTACIONES CUTÁNEAS. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL CONOCIMIENTO ACTUAL
Mallorquí Ruscalleda, E - 29/04/2025
PDF versión RELACIÓN ENTRE NUTRICIÓN Y CÁNCER GÁSTRICO
Peñas Cantero, J - 15/05/2018
PDF versión EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PREVALENCIA DE PROBLEMAS RESPIRATORIOS EN NIÑOS
Calvo Aguado, V - 10/03/2021
PDF versión RIESGOS DE LOS INSTRUMENTOS CORTOPUNZANTES
Peñas Cantero, J - 01/09/2018
PDF versión TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA RELACIONADOS CON LOS RIESGOS ERGONÓMICOS
Ruiz Martínez, C - 30/08/2023
PDF versión METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA INVESTIGACIÓN ENFERMERA
LÓPEZ HUEDO, S - 01/09/2018
PDF versión AVANCES DE LA VÍA INTRAÓSEA
Díaz Rodil, J.A - 01/01/2019
PDF versión COMPLICACIÓN POSOPERATORIO INMEDIATO: SHOCK HIPOVOLÉMICO.
Granados Navas A. - 02/04/2018
PDF versión ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON LABIO LEPORINO Y FISURA PALATINA
Urbaniack, M - 15/05/2018
PDF versión OVODONACIÓN. IMPACTO PSICOLÓGICO PARA LOS FUTUROS PADRES
RUIZ FERNANEZ, M - 01/09/2018
PDF versión FRACTURA DE COLLES DERECHA TRAS CAÍDA ACCIDENTAL EN VÍA PÚBLICA.
Córdoba Alarcón M.T. - 02/04/2018
PDF versión CASO CLÍNICO: REALIZACIÓN DE UNA ARTROSCOPIA.
Delgado Delgado E. - 02/04/2018
PDF versión IMPORTANCIA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO EN EL DEPORTE
moreno garcia, T - 15/05/2018
PDF versión EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA ANTE NUTRICIÓN PARENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS EN NEONATOLOGÍA 
Guzmán Vique, R - 15/05/2018
PDF versión ARTÍCULO DE REVISIÓN - ÚLCERAS POR PRESIÓN CONCEPTUALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ALGORITMO DE PREVENCIÓN
Ramírez Martínez, J.M - 31/10/2024

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.