Los trastornos musculoesqueléticos (TME) en el personal de enfermería. Los TME son un grupo de afecciones que afectan los músculos, tendones, ligamentos, nervios y estructuras óseas del cuerpo, lo que puede reducir la capacidad funcional de una persona. Los trabajadores de enfermería son especialmente vulnerables a los TME debido a la naturaleza física y repetitiva de sus tareas diarias, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar TME, especialmente si se realizan de manera repetitiva o en condiciones ergonómicamente desfavorables. Además, el personal de enfermería también enfrenta una alta carga emocional debido al contacto directo con pacientes y situaciones difíciles, lo que puede aumentar el estrés y el riesgo de desarrollar TME.
Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica, se realizó una búsqueda sistemática en varias bases de datos, incluyendo PubMed, Scopus, CINAHL y Web of Science. La búsqueda se realizó utilizando una combinación de palabras clave y términos MeSH (Medical Subject Headings). Utilizandose los siguientes términos de búsqueda: "trastornos musculoesqueléticos", "enfermería", "factores de riesgo", "prevención primaria" y “prevención secundaria”. Además, se revisaron las listas de referencias de los estudios seleccionados para identificar estudios adicionales relevantes publicados desde el 2018 al 2023 publicados tanto en Español como en Inglés.
Los resultados evidencian que los trastornos musculoesqueléticos (TME) son un problema común en el personal de enfermería debido a la naturaleza física y repetitiva de sus tareas diarias. La prevalencia de los TME en el personal de enfermería oscila entre el 50% y el 90%. Los TME pueden tener consecuencias negativas en la calidad de vida, la satisfacción laboral y la productividad del personal de enfermería, lo que puede afectar la calidad de atención al paciente. Existen estrategias preventivas y terapéuticas para prevenir y tratar los TME en el personal de enfermería, como la formación y educación en ergonomía, la implementación de políticas y procedimientos de seguridad en el trabajo, y la realización de cambios en el diseño del entorno laboral.
La fisioterapia y la terapia ocupacional también son eficaces en el tratamiento de los TME en el personal de enfermería. El género femenino, la edad avanzada y el sobrepeso se asocian con una mayor prevalencia de los TME en el personal de enfermería, mientras que los trabajadores de enfermería con mayor nivel de educación y experiencia laboral tienen menos probabilidades de experimentar TME. La falta de tiempo y recursos para la prevención y tratamiento de los TME en el personal de enfermería es un problema común que debe ser abordado por los empleadores y los responsables de la toma de decisiones en el sector de la salud.
La prevención y el tratamiento de los trastornos musculoesqueléticos (TME) en el personal de enfermería es una preocupación importante debido a la naturaleza física del trabajo que realizan. La implementación de programas y políticas de trabajo seguras y ergonómicas, la educación y la formación en prevención y tratamiento de TME, así como una cultura de seguridad mejorada en el lugar de trabajo, son importantes para abordar este problema. La revisión bibliográfica sugiere que se requiere una acción coordinada y colaborativa entre los empleadores, los trabajadores de enfermería, los responsables de la toma de decisiones y otros profesionales de la salud para lograr un ambiente de trabajo seguro y saludable para el personal de enfermería.
Trastornos musculoesqueléticos, Enfermería, Factores de riesgo, Prevención primaria y Prevención secundaria.
Musculoskeletal disorders (MSDs) in nursing staff. MSDs are a group of conditions that affect the muscles, tendons, ligaments, nerves and skeletal structures of the body, which can reduce a person´s functional ability. Nursing workers are particularly vulnerable to MSDs due to the physical and repetitive nature of their daily tasks, which can increase the risk of developing MSDs, especially if they are performed repetitively or under ergonomically unfavourable conditions. In addition, nurses also face a high emotional burden due to direct contact with patients and difficult situations, which can increase stress and the risk of developing MSDs.
To conduct this literature review, a systematic search was performed in several databases, including PubMed, Scopus, CINAHL and Web of Science. The search was conducted using a combination of keywords and MeSH (Medical Subject Headings) terms. The following search terms were used: "musculoskeletal disorders", "nursing", "risk factors", "primary prevention" and "secondary prevention". In addition, reference lists of selected studies were reviewed to identify additional relevant studies published from 2018 to 2023 published in both English and Spanish.
The results evidence that musculoskeletal disorders (MSDs) are a common problem in nursing staff due to the physical and repetitive nature of their daily tasks. The prevalence of MSDs in nursing staff ranges from 50% to 90%. MSDs can have negative consequences on the quality of life, job satisfaction and productivity of nursing staff, which can affect the quality of patient care. Preventive and therapeutic strategies exist to prevent and treat MSDs in nursing staff, such as ergonomics training and education, implementing workplace safety policies and procedures, and making changes to the design of the work environment.
Physiotherapy and occupational therapy are also effective in the treatment of MSDs in nursing staff. Female gender, older age and overweight are associated with a higher prevalence of MSDs in nurses, while nurses with higher levels of education and work experience are less likely to experience MSDs. Lack of time and resources for the prevention and treatment of MSDs in nursing staff is a common problem that needs to be addressed by employers and decision-makers in the health sector.
The prevention and treatment of musculoskeletal disorders (MSDs) in nursing staff is a major concern due to the physical nature of the work they perform. The implementation of safe and ergonomic work programmes and policies, education and training in MSD prevention and treatment, as well as an improved safety culture in the workplace, are important to address this problem. The literature review suggests that coordinated and collaborative action between employers, nursing workers, decision makers and other health professionals is required to achieve a safe and healthy work environment for nursing staff.
Musculoskeletal disorders, Nursing, Risk factors, Primary prevention and Secondary prevention.
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son un grupo de afecciones que afectan los músculos, tendones, ligamentos, nervios y estructuras óseas del cuerpo. Estas afecciones se caracterizan por dolor, rigidez, debilidad muscular, limitación en el movimiento y otros síntomas que pueden reducir la capacidad funcional de una persona. Los TME son una de las principales causas de discapacidad y ausentismo laboral en todo el mundo, y tienen un impacto significativo en la calidad de vida y la salud de los trabajadores afectados. (1)
El personal de enfermería es un grupo de trabajadores especialmente vulnerable a los TME debido a la naturaleza física y repetitiva de sus tareas diarias. Los enfermeros y enfermeras deben realizar tareas como levantar y mover pacientes, administrar medicamentos y terapias, y estar en pie durante largos períodos de tiempo (2). Estas tareas pueden aumentar el riesgo de desarrollar TME, especialmente si se realizan de manera repetitiva o en condiciones ergonómicamente desfavorables. Además, el personal de enfermería también enfrenta una alta carga emocional debido al contacto directo con pacientes y situaciones difíciles, lo que puede aumentar el estrés y el riesgo de desarrollar TME. (3)
La prevalencia de los TME en el personal de enfermería varía ampliamente en diferentes estudios. En general, los estudios han reportado que los TME son comunes en el personal de enfermería, y que el dolor lumbar, el dolor en los hombros y el cuello, y el síndrome del túnel carpiano son algunos de los trastornos más comunes en este grupo de trabajadores (4). Además, los TME también tienen consecuencias para la calidad de vida, la satisfacción laboral y la productividad del personal de enfermería. Los enfermeros y enfermeras que experimentan TME pueden experimentar dolor crónico, fatiga, estrés emocional y otras consecuencias negativas que pueden afectar su capacidad para realizar sus tareas de manera efectiva y satisfactoria. (5)
Por estas razones, es importante abordar los TME en el personal de enfermería y desarrollar estrategias efectivas para prevenir y tratar estas afecciones. La prevención y el tratamiento de los TME pueden mejorar la calidad de vida del personal de enfermería, reducir el ausentismo laboral y mejorar la calidad de atención para los pacientes. Además, el abordaje de los TME en el personal de enfermería también es importante desde una perspectiva de salud pública, ya que los costos asociados con los TME son significativos tanto para los trabajadores afectados como para los empleadores (6).
El sistema de recolección de información sobre la incidencia o prevalencia de TME en el personal de enfermería se recoge según el cuestionario Nórdico Estandarizado de Síntomas Musculoesqueléticos (Anexo l)
El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar los principales factores de riesgo, consecuencias y estrategias preventivas y terapéuticas en relación con los TME en el personal de enfermería. Se revisarán los estudios más relevantes en esta área y se proporcionará una síntesis de los resultados. Esta información puede ayudar a informar la práctica clínica y la toma de decisiones en la atención a los pacientes y en la gestión de la salud ocupacional en el sector de la enfermería. Se espera que esta revisión bibliográfica contribuya a mejorar la comprensión de los TME en el personal de enfermería y promueva la implementación de medidas efectivas para prevenir y tratar estas afecciones.
En resumen, los TME son un problema significativo en el personal de enfermería debido a la naturaleza física y repetitiva de sus tareas diarias. Estas afecciones pueden tener un impacto negativo en la calidad de vida, la satisfacción laboral y la productividad del personal de enfermería. La prevención y el tratamiento de los TME son importantes para mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores y para garantizar la calidad de atención para los pacientes.
Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica, se realizó una búsqueda sistemática en varias bases de datos, incluyendo PubMed, Scopus, CINAHL y Web of Science. La búsqueda se realizó utilizando una combinación de palabras clave y términos MeSH (Medical Subject Headings). Utilizandose los siguientes términos de búsqueda: "trastornos musculoesqueléticos", "enfermería", "factores de riesgo", "prevención primaria" y “prevención secundaria”. Además, se revisaron las listas de referencias de los estudios seleccionados para identificar estudios adicionales relevantes publicados desde el 2018 al 2023 publicados tanto en Español como en Inglés.
PALABRAS NATURALES |
DECS |
MESH |
Trastornos musculoesqueléticos |
Enfermedades Musculoesquelética |
Musculoskeletal Diseases |
Enfermería |
Enfermería |
Nursing
|
Factores de Riesgo |
Factores de Riesgo |
Risk Factors |
Hábitos saludables |
Hábitos Saludables |
Healthy Lifestyle |
Prevención Primaria |
Prevención Primaria |
Primary Prevention |
Prevención Secundaria |
Secondary Prevention |
Secondary Prevention |
Tabla 1. Fuente: Elaboración propia.
Los criterios de inclusión utilizados para la selección de estudios fueron los siguientes:
Los criterios de exclusión utilizados fueron los siguientes:
Se utilizó un enfoque de síntesis narrativa para analizar y sintetizar los resultados de los estudios incluidos en esta revisión bibliográfica. Se identificaron los temas y las categorías relevantes a través de la revisión sistemática de los estudios y se desarrolló una síntesis de los resultados. Además, se utilizó un enfoque de análisis temático para identificar los principales temas y subtemas emergentes en los estudios.
Para cada tema y subtema, se realizó una descripción detallada de los resultados de los estudios incluidos y se proporcionó una discusión de las implicaciones clínicas y prácticas de estos resultados. Además, se utilizó un enfoque de triangulación para comparar y contrastar los resultados de los estudios y para identificar cualquier inconsistencia o contradicción en los hallazgos.
Es importante tener en cuenta que esta revisión bibliográfica tiene algunas limitaciones. En primer lugar, la selección de estudios se limitó a los estudios publicados en inglés y en revistas revisadas por pares, lo que puede haber limitado la inclusión de estudios relevantes. Además, la selección de estudios se centró en estudios que evaluaban los TME en el personal de enfermería, lo que puede haber excluido estudios que evalúan los
El objetivo principal de esta revisión bibliográfica es analizar los trastornos musculoesqueléticos (TME) en el personal de enfermería. Los TME son un problema importante en el sector de la enfermería debido a la naturaleza física y repetitiva de las tareas diarias. Estos trastornos pueden tener un impacto negativo en la calidad de vida, la satisfacción laboral y la productividad del personal de enfermería, lo que a su vez puede afectar la calidad de atención al paciente.
Por lo tanto, la revisión tiene como objetivo:
Conocer los trastornos musculoesqueléticos más prevalentes entre el personal de enfermería de cualquier unidad hospitalaria.
La ergonomía es una disciplina científica interdisciplinaria que se enfoca en el estudio de las interacciones entre los humanos y los sistemas que utilizan. Su objetivo es optimizar la seguridad, la eficiencia y la comodidad en los entornos laborales y cotidianos.
La ergonomía se divide en tres áreas principales: física, cognitiva y organizacional. La ergonomía física se enfoca en la relación entre el cuerpo humano y el ambiente de trabajo, incluyendo el diseño de herramientas y equipos para minimizar el riesgo de lesiones musculoesqueléticas y otras enfermedades ocupacionales. La ergonomía cognitiva se enfoca en la interacción entre los humanos y los sistemas de información, incluyendo la interfaz usuario-computadora y el diseño de sistemas de trabajo para mejorar la atención, la memoria y la toma de decisiones. La ergonomía organizacional se enfoca en la relación entre los humanos y las estructuras organizacionales, incluyendo el diseño de políticas y prácticas laborales para mejorar la productividad, la satisfacción laboral y la salud y el bienestar de los trabajadores.
La ergonomía ha evolucionado a lo largo del tiempo, desde su origen en la Segunda Guerra Mundial hasta su aplicación en la industria y otros entornos laborales en la actualidad. Su importancia ha crecido a medida que ha aumentado la conciencia sobre los riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, incluyendo los trastornos musculoesqueléticos y otras enfermedades ocupacionales.
La ergonomía es esencial para la creación de un ambiente de trabajo seguro y saludable, y su implementación puede mejorar significativamente la calidad de vida de los trabajadores. Algunos de los beneficios de la ergonomía incluyen una reducción en lesiones musculoesqueléticas, una mejora en la productividad, una mayor satisfacción laboral y una disminución en los costos asociados con las enfermedades ocupacionales.
Para implementar la ergonomía en el entorno laboral, se requiere una evaluación cuidadosa de las necesidades y limitaciones de los trabajadores y el diseño de políticas y prácticas laborales adecuadas. Es importante que los empleadores y los trabajadores trabajen juntos para crear un ambiente de trabajo seguro y saludable, y la educación y la formación en ergonomía pueden desempeñar un papel importante en la prevención de lesiones y enfermedades ocupacionales.
En resumen, la ergonomía es una disciplina científica importante que se enfoca en la optimización de la seguridad, la eficiencia y la comodidad en los entornos laborales y cotidianos. La implementación de la ergonomía puede mejorar significativamente la calidad de vida de los trabajadores y reducir el riesgo de lesiones musculoesqueléticas y otras enfermedades ocupacionales.
La ergonomía tiene como objetivos principales mejorar la eficiencia y eficacia del trabajo, la seguridad y la salud de los trabajadores, y la satisfacción y calidad de vida de los mismos.
Uno de los objetivos de la ergonomía es mejorar la eficiencia y eficacia del trabajo. Para lograr este objetivo, la ergonomía busca optimizar la interacción entre el trabajador y el entorno de trabajo. Esto se logra a través de la adaptación del entorno de trabajo a las capacidades y limitaciones físicas y mentales del trabajador, y a través del diseño de herramientas y equipos de trabajo que permitan una realización eficiente de las tareas.
Otro objetivo de la ergonomía es mejorar la seguridad y la salud de los trabajadores. La ergonomía se enfoca en identificar y reducir los riesgos laborales relacionados con la exposición a factores de riesgo como posturas inadecuadas, movimientos repetitivos, esfuerzos físicos excesivos, vibraciones, ruido, entre otros. De esta manera, se busca prevenir lesiones y enfermedades ocupacionales que pueden afectar la salud y calidad de vida del trabajador.
La satisfacción y calidad de vida de los trabajadores también son objetivos importantes de la ergonomía. La adaptación del entorno de trabajo a las necesidades y preferencias del trabajador, el diseño de tareas y herramientas que sean confortables y agradables de realizar, y la mejora de las condiciones laborales en general, contribuyen a aumentar la satisfacción del trabajador en su trabajo y mejorar su calidad de vida.
Existen diversos tipos de riesgos ergonómicos que pueden afectar a los trabajadores en su lugar de trabajo. A continuación, se describen algunos de los riesgos más comunes:
Es importante tener en cuenta que estos riesgos pueden interactuar entre sí y aumentar el riesgo de lesiones musculoesqueléticas. Por ejemplo, trabajar en una posición incómoda durante largos períodos de tiempo y realizar movimientos repetitivos puede aumentar el riesgo de lesiones musculoesqueléticas. Por lo tanto, es importante identificar y abordar todos los riesgos ergonómicos presentes en el lugar de trabajo para garantizar un ambiente laboral seguro y saludable.
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son uno de los riesgos ergonómicos más comunes que enfrentan los trabajadores en una amplia gama de sectores, incluidos la industria, la construcción, el transporte y la atención médica. Los TME son una afección que afecta al sistema musculoesquelético del cuerpo humano y puede causar dolor, molestias, debilidad muscular y disminución de la función física.
En el contexto de la atención médica, los TME son una preocupación importante para el personal de enfermería debido a la naturaleza física del trabajo que realizan. Los trabajadores de enfermería a menudo tienen que levantar, mover y trasladar pacientes con una movilidad reducida. Además, tienen que trabajar en posturas incómodas y repetitivas durante largos períodos de tiempo, lo que puede contribuir al desarrollo de TME.
Los TME en el personal de enfermería pueden afectar negativamente la calidad de la atención que se brinda a los pacientes, así como la salud y el bienestar de los trabajadores de enfermería. Los TME pueden limitar la capacidad de los trabajadores para realizar tareas físicas y, en casos graves, pueden llevar al ausentismo laboral y la jubilación anticipada.
Los TME pueden ser prevenidos y tratados con la implementación de políticas y programas de trabajo seguros y ergonómicos. La capacitación en ergonomía y la educación en prevención de TME son importantes para garantizar que los trabajadores de enfermería estén informados sobre cómo prevenir y tratar estos trastornos. Además, la implementación de equipos y dispositivos ergonómicos, como camas y sillas de elevación, pueden ayudar a reducir la carga física sobre los trabajadores de enfermería y, por lo tanto, disminuir el riesgo de desarrollar TME.
La tendinitis es un tipo de trastorno musculoesquelético que afecta a los tendones, que son las estructuras que unen los músculos a los huesos. La tendinitis es una inflamación del tendón que puede ser causada por una sobrecarga repetitiva o un trauma agudo.
Los síntomas de la tendinitis pueden incluir dolor, inflamación, sensibilidad y debilidad en el área afectada. En algunos casos, el dolor puede ser constante y empeorar con la actividad. La tendinitis puede afectar a diferentes partes del cuerpo, incluyendo el hombro, el codo, la muñeca, la rodilla y el tobillo.
El tratamiento para la tendinitis puede incluir medidas conservadoras como reposo, hielo, compresión y elevación (conocido como RICE), medicamentos para el dolor y la inflamación, fisioterapia y, en casos graves, cirugía. Además, es importante prevenir la tendinitis mediante la práctica de una buena ergonomía en el trabajo y la realización de ejercicios de estiramiento y fortalecimiento de los músculos y tendones para mantenerlos saludables y fuertes.
La tendinitis de origen laboral es causada por la repetición de movimientos, la sobrecarga de trabajo, la falta de descanso adecuado y la mala postura. En general, cualquier actividad que requiera movimientos repetitivos o una posición forzada y mantenida por largos períodos de tiempo puede causar tendinitis.
En el caso de los trabajadores de enfermería, las causas más comunes de la tendinitis de origen laboral incluyen:
En general, la tendinitis de origen laboral se produce por la combinación de factores físicos y ambientales en el lugar de trabajo. Es importante que los trabajadores de enfermería tomen medidas preventivas, como realizar ejercicios de estiramiento, tomar descansos frecuentes y usar equipo ergonómico adecuado, para reducir el riesgo de desarrollar tendinitis.
La epicondilitis, también conocida como codo de tenista, es una afección que causa dolor en la parte externa del codo. Aunque se le llama "codo de tenista", esta afección no solo afecta a los atletas, sino también a personas que realizan trabajos que implican movimientos repetitivos de la muñeca y el brazo.
La epicondilitis se caracteriza por dolor y sensibilidad en la región lateral del codo. Los síntomas pueden incluir:
Los síntomas pueden ser leves al principio y empeorar con el tiempo si la actividad que causó la lesión continúa. Es importante buscar tratamiento médico si los síntomas persisten, ya que el tratamiento temprano puede prevenir complicaciones y mejorar la recuperación.
Las causas más comunes de la epicondilitis de origen laboral son:
Es importante tomar medidas preventivas para reducir el riesgo de desarrollar epicondilitis de origen laboral. Estas medidas pueden incluir el uso de equipos ergonómicos adecuados, la adopción de posturas adecuadas, la toma de descansos regulares y el uso de técnicas adecuadas para levantar objetos pesados. Además, es importante buscar tratamiento tan pronto como se presente el dolor para prevenir complicaciones a largo plazo.
El túnel carpiano es una estructura estrecha y rígida ubicada en la muñeca, formada por huesos, ligamentos y tendones. A través de este túnel, pasa el nervio mediano, que proporciona sensación y movimiento a la mano. El síndrome del túnel carpiano se produce cuando el nervio mediano se comprime o se irrita en su trayecto a través del túnel carpiano, lo que puede causar dolor, debilidad y entumecimiento en la mano y la muñeca.
Los síntomas más comunes del síndrome del túnel carpiano incluyen:
Estos síntomas pueden empeorar durante la noche o al realizar actividades que impliquen movimientos repetitivos de la muñeca y la mano, como escribir en el ordenador, usar herramientas manuales, tocar un instrumento musical o hacer deportes como el tenis o el golf. En algunos casos, el síndrome del túnel carpiano puede causar debilidad muscular y atrofia en la base del pulgar. Si se sospecha de esta afección, es importante buscar atención médica para obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.
El síndrome del túnel carpiano puede tener diversas causas, y algunas de ellas están relacionadas con el trabajo, especialmente aquellos trabajos que implican movimientos repetitivos de la muñeca o una postura forzada de la mano y la muñeca. Algunas de las causas laborales del síndrome del túnel carpiano incluyen:
Es importante tener en cuenta que la causa exacta del síndrome del túnel carpiano puede variar de una persona a otra, y puede haber múltiples factores que contribuyen al desarrollo de la afección.
El síndrome cervical por tensión es un trastorno musculoesquelético que afecta a los músculos y las vértebras del cuello y los hombros. Puede ser causado por una serie de factores, incluyendo el estrés laboral, la mala postura, la tensión muscular y la falta de ejercicio.
El síndrome cervical por tensión se caracteriza por dolor y rigidez en la zona del cuello, así como en los hombros y la parte superior de la espalda. Los síntomas pueden variar desde una leve molestia hasta un dolor intenso y crónico. Entre los síntomas más comunes se encuentran:
Es importante consultar a un médico si se experimentan estos síntomas, ya que pueden ser indicativos de otras afecciones médicas y un diagnóstico temprano puede mejorar la eficacia del tratamiento.
El síndrome cervical por tensión puede tener causas de origen laboral, entre ellas:
El dedo en gatillo, también conocido como tenosinovitis estenosante, es una afección en la que un dedo o pulgar se queda atascado en una posición doblada y luego se endereza de repente. Esta afección ocurre cuando el tendón que mueve el dedo se inflama y se vuelve más grueso, lo que dificulta su paso a través del túnel estrecho en la mano y el dedo.
Los síntomas del dedo en gatillo pueden incluir:
En casos más graves, el dedo en gatillo puede quedar atascado en una posición doblada y no se puede enderezar sin ayuda. También puede haber debilidad en la mano o dedo afectado.
El dedo en gatillo, al igual que otros trastornos musculoesqueléticos, puede ser causado por factores relacionados con el trabajo. Entre las causas de origen laboral que pueden contribuir al desarrollo de esta afección se incluyen:
Es importante que los trabajadores sean conscientes de estos riesgos laborales y adopten medidas de prevención para evitar el desarrollo del dedo en gatillo y otros trastornos musculoesqueléticos.
Un ganglión es una lesión benigna en forma de saco o quiste que se desarrolla alrededor de una articulación o tendón. Puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero es más común en las muñecas y manos.
El ganglión puede ser asintomático o presentar algunos síntomas como:
Es importante destacar que estos síntomas no siempre están presentes y varían de una persona a otra. Por lo tanto, si se presenta alguno de estos síntomas, es recomendable consultar a un médico para obtener un diagnóstico preciso.
El origen laboral del ganglión aún no está completamente claro. Sin embargo, se cree que puede estar relacionado con movimientos repetitivos o traumatismos en la zona afectada. Se ha encontrado que ciertas profesiones que requieren movimientos repetitivos de la muñeca y la mano, como la enfermería, la mecanografía, la costura y la carpintería, pueden aumentar el riesgo de desarrollar ganglión en la muñeca. Además, el uso excesivo de herramientas manuales y vibración también se ha relacionado con la aparición de ganglión.
La hernia discal es una afección en la que el núcleo pulposo, una estructura gelatinosa en el interior de los discos intervertebrales, se desplaza a través de una fisura o debilidad en el anillo fibroso circundante.
Los síntomas de una hernia discal pueden variar dependiendo de la ubicación de la hernia y la presión que ejerza sobre los nervios cercanos. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:
Es importante tener en cuenta que no todas las personas con una hernia discal presentan síntomas, y que la gravedad de los síntomas puede variar de una persona a otra.
La hernia discal también puede ser causada por factores relacionados con el trabajo, especialmente aquellos trabajos que requieren levantar objetos pesados o hacer movimientos repetitivos de flexión o torsión de la columna vertebral. Los trabajadores de la construcción, los conductores de camiones y los trabajadores de almacenes son ejemplos de trabajadores que tienen un mayor riesgo de sufrir hernias discales de origen laboral. Además, la falta de medidas preventivas, como la capacitación en ergonomía y la implementación de herramientas y equipos adecuados, también puede aumentar el riesgo de desarrollar una hernia discal en el lugar de trabajo.
La lumbalgia, también conocida como dolor lumbar, es una afección muy común en la que se experimenta dolor en la zona baja de la espalda.
Los síntomas más comunes de la lumbalgia son dolor y rigidez en la zona baja de la espalda. El dolor puede variar desde una molestia leve hasta un dolor agudo e intenso, y puede ser constante o intermitente. Además, la lumbalgia también puede causar dolor en las piernas, las nalgas o la ingle, así como debilidad o entumecimiento en las piernas. En casos más graves, la lumbalgia puede provocar dificultad para moverse o incluso para estar de pie o sentado durante largos períodos de tiempo.
La lumbalgia de origen laboral puede estar relacionada con la realización de actividades que requieren esfuerzos físicos, posturas forzadas o prolongadas, movimientos repetitivos, vibraciones o la manipulación manual de cargas pesadas. Algunos de los trabajos que implican un mayor riesgo de lumbalgia son los que se realizan en la industria, la construcción, el transporte, la agricultura y la salud. Además, los factores psicosociales como el estrés laboral, la falta de apoyo social y la insatisfacción en el trabajo también pueden contribuir al desarrollo de la lumbalgia en el ámbito laboral.
La dorsalgia es el dolor en la región dorsal, es decir, en la parte superior de la espalda. La dorsalgia se caracteriza por dolor en la zona media o alta de la espalda, entre los omóplatos.
Los síntomas pueden variar de persona a persona y también pueden depender de la causa subyacente de la dorsalgia. Algunos de los síntomas comunes pueden incluir:
Es importante señalar que estos síntomas pueden estar presentes en otras afecciones relacionadas con la espalda, por lo que se debe buscar una evaluación médica adecuada para determinar la causa subyacente de la dorsalgia.
La dorsalgia de origen laboral puede ser causada por varias actividades laborales, especialmente aquellas que implican movimientos repetitivos de los brazos y la espalda, posturas prolongadas en el trabajo y levantamiento de cargas pesadas. Algunas profesiones que pueden estar en riesgo de desarrollar dorsalgia de origen laboral incluyen trabajadores de la construcción, carpinteros, trabajadores de fábricas y empleados de oficina que trabajan en escritorios mal diseñados. La sobrecarga y el estrés físico también pueden ser causas comunes de la dorsalgia de origen laboral.
A continuación voy a detallar las medidas preventivas específicas de cada una de las enfermedades mencionadas anteriormente-
Existen diversas medidas preventivas para reducir el riesgo de tendinitis en enfermería. Algunas de ellas son:
Algunas medidas preventivas para reducir el riesgo de desarrollar epicondilitis en el personal de enfermería son:
En general, la prevención de la epicondilitis en el personal de enfermería implica la implementación de medidas ergonómicas y la educación del personal en técnicas de trabajo adecuadas y en el uso de equipos de protección personal.
Algunas medidas preventivas que pueden ser útiles para prevenir el síndrome del túnel carpiano en enfermería son las siguientes:
Algunas medidas preventivas que se pueden tomar para reducir los riesgos ergonómicos en enfermería relacionados con el Síndrome cervical por tensión incluyen:
Para prevenir el riesgo ergonómico de Dedo en gatillo en enfermería, se pueden tomar en cuenta las siguientes medidas preventivas:
Algunas medidas preventivas para reducir el riesgo de desarrollar ganglión en trabajadores de enfermería son:
Las medidas preventivas de los riesgos ergonómicos en enfermería para prevenir la hernia discal incluyen:
La lumbalgia es un problema común en enfermería debido a la carga de trabajo y las posiciones forzadas que pueden adoptar. Algunas medidas preventivas para reducir el riesgo de lumbalgia en enfermería son:
La dorsalgia o dolor de espalda dorsal también puede ser prevenida en el entorno laboral de la enfermería con algunas medidas ergonómicas, como:
A continuación se adjunta una tabla de ejercicios de espalda y estiramientos recomendados por la Escuela Española de Espalda.
Ejercicios dorsolumbares
Abrazo de rodillas
El ejercicio del Abrazo de Rodillas consiste en acostarse boca arriba con las rodillas flexionadas y los pies apoyados en el suelo, luego se debe elevar las rodillas hacia el pecho y agarrarlas con las manos o abrazarlas con ambas manos durante unos segundos y luego volver a la posición de partida. (7) (8)
Imagen 1: Descripción gráfica ejercicio. Fuente: WEb de la espalda.
Estiramiento lateral
El Estiramiento Lateral se realiza de pie, cerca de una pared, agarrando una barra o tope fijado a la altura de la cara con una mano, la otra mano debe sujetar la barra cruzando el brazo por encima de la cabeza. Luego se dobla la columna hacia la izquierda, apoyándose en las manos y pies. Mantenga la posición durante 15-20 segundos y repita el movimiento hacia el otro lado. (7) (8)
Imagen 2: Descripción gráfica ejercicio. Fuente: WEb de la espalda.
El gato
El ejercicio del Gato se realiza a gatas con las rodillas y manos apoyadas en el suelo. Se debe encorvar la espalda hacia arriba y hacia adelante, sentándose sobre los talones, y luego volver a la posición inicial y repetir el movimiento varias veces. Todo esto ayuda a relajar la musculatura paravertebral. (7) (8)
Imagen 3: Descripción gráfica ejercicio. Fuente: WEb de la espalda.
Ejercicios cérvico-dorsales
Flexión angulada de brazos en bipedestación inclinada
Este ejercicio consiste en pararse frente a una esquina y colocar las manos en cada pared a la altura de los hombros. Luego, inclínese hacia adelante doblando los codos y tratando de acercar su cara lo más posible a la esquina, manteniendo los pies fijos en su lugar. Después, estire los brazos y vuelva a la posición inicial. Repita el movimiento, pero esta vez con las manos a la altura del pecho, completando así la serie. Este ejercicio ayuda a estirar los músculos de la parte superior de la espalda y los hombros. (7) (8)
Imagen 4: Descripción gráfica ejercicio. Fuente: WEb de la espalda.
Extensión de cuello contra resistencia
Comience sentándose con la espalda recta y los brazos detrás de la cabeza, con los dedos entrelazados. Luego, intente levantar ligeramente la cabeza y llevarla hacia atrás mientras hace fuerza con los brazos hacia adelante para crear resistencia. Mantenga esta tensión durante unos 5 segundos antes de descansar. Repita el movimiento varias veces, asegurándote de no forzar demasiado el rango de movimiento del cuello. Este ejercicio puede ayudar a mejorar la fuerza y la estabilidad en la zona del cuello y los hombros. (7) (8)
Imagen 5: Descripción gráfica ejercicio. Fuente: WEb de la espalda.
Flexión de cuello contra resistencia
Para realizarlo, siéntese con la espalda recta y coloque los dedos o las palmas de las manos sobre su frente. Luego, lleve la cabeza hacia atrás y hacia arriba, de modo que la vista se dirija hacia el techo. Desde esta posición, intente llevar la cabeza muy ligeramente hacia adelante y abajo mientras hace fuerza con los brazos hacia atrás para crear resistencia. Mantenga esta tensión durante unos 5 segundos antes de descansar. Repita el movimiento varias veces, asegurándote de no forzar demasiado el rango de movimiento del cuello. Este ejercicio puede ayudar a fortalecer la musculatura del cuello y los brazos, así como a mejorar la postura y la estabilidad. Es importante tener cuidado al realizar este ejercicio y no exceder el rango de movimiento del cuello. (7) (8)
Imagen 6: Descripción gráfica ejercicio. Fuente: WEb de la espalda.
Inclinación de cuello contra resistencia
Comience por inclinar ligeramente la cabeza hacia la izquierda y colocar la palma de su mano derecha sobre la parte derecha de su cráneo, por encima de la oreja derecha. Luego, intente enderezar la cabeza e inclinarla hacia la derecha, mientras hace fuerza con su brazo derecho hacia la izquierda para crear resistencia. Mantenga esta tensión durante unos 5 segundos antes de descansar. Repita el movimiento varias veces, asegurándose de no forzar demasiado el rango de movimiento del cuello. Una vez que haya terminado con un lado, haga lo mismo con el otro. Realice 4 series en cada lado. Este ejercicio puede ayudar a fortalecer la musculatura del cuello y los hombros, así como a mejorar la flexibilidad y la estabilidad en esta zona del cuerpo. Recuerde ser cuidadoso al realizar este ejercicio y no exceder el rango de movimiento del cuello. (7) (8)
Imagen 7: Descripción gráfica ejercicio. Fuente: WEb de la espalda.
Elevación de hombros
Este ejercicio consiste en estar de pie sosteniendo un peso o mancuerna en cada mano y levantar lentamente los hombros hacia arriba, asegurándose de mantener los codos estirados y la cabeza quieta. El movimiento debe ser vertical y simétrico, elevando ambos hombros a la vez. Aguante la posición elevada durante un segundo y luego baje lentamente hasta la posición de partida. Repita el movimiento para completar una serie. Es importante comenzar con poco peso y aumentarlo gradualmente para evitar lesiones y dolor muscular excesivo. (7) (8)