
https://orcid.org/0000-0002-5408-6263Este número de NPunto recoge varios artículos de actualidad e interés científico sobre varias temáticas.
En el primer artículo de este mes, El papel de enfermería en la inserción y cuidados de los catéteres centrales de inserción periférica. PICC, veremos como desarrollar y evaluar una intervención formativa, basada en evidencia, que capacite al personal de enfermería en la indicación, inserción, mantenimiento y cuidados de los catéteres centrales de inserción periférica (PICC), con el fin de preservar el capital venoso y minimizar las complicaciones asociadas a la terapia endovenosa en pacientes con acceso venoso difícil.
En el segundo artículo de la revista de este mes, El papel de enfermería en el manejo avanzado de la vía aérea en el área quirúrgica. Implicaciones y estrategias, estudiaremos como diseñar, implementar y evaluar un programa formativo basado en competencias para enfermeras de anestesia que fortalezca la valoración sistemática y el manejo integral de la vía aérea (incluida la vía aérea difícil), estandarice protocolos y uso de dispositivos (mascarilla, intubación orotraqueal, supraglóticos, videolaringoscopia y fibrobroncoscopia) y mejore la seguridad del paciente durante todo el proceso perioperatorio.
En el tercer artículo de este mes, Manejo del dolor en pacientes con heridas crónicas, veremos como los profesionales de salud adquieren la habilidqad de evaluar sistemáticamente el dolor en pacientes con lesiones crónicas mediante escalas validadas, y diseñar, implementar y monitorizar un plan de manejo multimodal (farmacológico y no farmacológico) basado en evidencia y en protocolos actualizados, orientado al bienestar integral, la mejora de la calidad de vida y la adherencia al tratamiento.
En el cuarto artículo de la revista de este mes, Proyecto de educación para la salud dirigido a adolescentes con diabetes mellitus tipo I, estudiaremos cómo capacitar a adolescentes con Diabetes Mellitus tipo 1, desde la Atención Primaria, para que al finalizar seis sesiones teórico-prácticas sean capaces de gestionar de forma autónoma y segura su enfermedad —ajuste de insulina, autocontrol glucémico, alimentación y ejercicio— e integrar estrategias de afrontamiento psicosocial, logrando mayor adherencia y mejor control metabólico, y favoreciendo una transición adecuada a la vida adulta, evaluado según el modelo de Donabedian (estructura, proceso y resultados).
Esperamos que el interés con el que hemos elaborado este número tenga su correspondencia con el objetivo de ampliar tus conocimientos. ¡Gracias por leernos!