Revistas / NPunto Volumen II. Número 13. Abril 2019 / TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD (TDAH) Y ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS

TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD (TDAH) Y ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS, NPunto Volumen II. Número 13. Abril 2019


TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD (TDAH) Y ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS


Trabajo presentado en el: I Congreso Internacional sobre los Trastornos del Neurodesarrollo. Una propuesta al día completa desde una perspectiva funcional, como trabajo de tipo Revisión Bibliográfica.

Maria Del Mar Sierras Reyes

 

ATTENTION DEFICIT AND HYPERACTIVITY DISORDER (ADHD) AND PHYSICAL ACTIVITY IN CHILDREN

 

Introducción

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurobiológico que normalmente se presenta en la infancia, afectando tanto a la persona que lo padece como a su entorno personal.Según la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH, 2016) dicha patología la sufre entre un 2% y 5% de la población infantil, siendo además uno de los trastornos dentro de la psiquiatría más importantes durante la infancia y adolescencia.

Objetivo

-conocer qué beneficios podrían aportar la práctica de actividad físico- deportiva en niños y niñas con TDAH .

- integrar el ejercicio físico como tratamiento, pudiendo ser un complemento a la medicación tradicional del TDAH.

-Establecer una racione entre actividad física y rendimiento escolar.

Metodología

Se inició una búsqueda más exhaustiva en las bases de datos ERIC, PubMed y Scielo usando como descriptores ‘TDAH’,’actividad física”,’TDAH’

Resultado

En los últimos años se han realizado varias investigaciones que explican que el ejercicio físico podría ser beneficiosa para las personas con TDAH. Se observa que la mayoría de autores coinciden en que la actividad físico-deportiva podría mejorar la función cognitiva de las personas con TDAH, área que abarca todos los procesos mentales que pueden permitir mejorar el rendimiento académico del alumnado. Se considera que el ejercicio físico podría mejorar el comportamiento de las personas con TDAH, faceta que puede ayudar al alumnado a poder conseguir los objetivos que deben alcanzar dentro del aula, puesto que un mal comportamiento dificulta el poder lograrlos.En cuanto a las habilidades sociales, se observa que los diversos estudios revisados han conseguido mejorarlas mediante diferentes intervenciones de actividad físico-deportiva, por lo que parece que dichas habilidades podrían ser mejoradas con distintos tipos de ejercicio físico.

Conclusiones

La mayoría de investigaciones de las que se tiene constancia y han sido revisadas consideran que la práctica de actividad físico- deportiva podría producir beneficios en la función cognitiva, la función ejecutiva, la coordinación motora, el rendimiento académico, el comportamiento y las habilidades sociales del alumnado con TDAH. La realización regular de actividad físico-deportiva podrían reducir los síntomas básicos del TDAH a lo largo del tiempo.

Estos resultados deberían ser interpretados con cautela al haber algunas investigaciones que consideran escasa la bibliografía existente sobre esta temática de estudio.

Bibliografía 

-Carriedo, A. Beneficios de la Educación Física en alumnos diagnosticados con Trastorno por Déficit de atención con Hiperactividad (TDAH)2014. -Fundación CADAH. Aspectos generales del TDAH en edad infantil. 2016.

-Gil-Madrona, P., Contreras, O. & Gómez, I. Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. 2008.

-López, G., López, L. & Díaz, A. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y actividad física. 2015.

-Jarque, S. & Tárraga, R. Comparación de los conocimientos sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) de los maestros en activo y los futuros educadores. Infancia y aprendizaje.2009. Congresos Formación Alcalá 2

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión ANESTESIA NEONATAL
González Gómez, P - 01/08/2018
PDF versión AFRONTAMIENTO PSICOLÓGICO DEL DOLOR CRÓNICO: DEPRESIÓN Y ANSIEDAD
Molina Rivas, V - 12/08/2021
PDF versión BENEFICIOS DEL REIKI EN PACIENTES ONCOLÓGICOS
Peñas Cantero, J - 01/09/2018
PDF versión EL PACIENTE OSTOMIZADO: ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y CUIDADOS DEL ESTOMA
Vázquez Álvarez, A - 22/02/2022
PDF versión MANEJO ENFERMERO DE LA TERAPIA DE PRESIÓN NEGATIVA.
Agredano Domínguez I. - 02/04/2018
PDF versión ¿QUÉ BENEFICIOS APORTA EL EJERCICIO FÍSICO DURANTE EL EMBARAZO EN LA SALUD MATERNA Y FETAL?
Albéndiz Rodríguez, M.A - 18/08/2022
PDF versión ACTUALIZACIÓN EN FISIOPATOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA FIBROSIS QUÍSTICA
García Rivera, M.C - 31/03/2023
PDF versión CAUSAS METABÓLICAS QUE ORIGINAN DISMINUCIÓN DE CONSCIENCIA
Menéndez Argüelles, M - 30/06/2023
PDF versión ESTÚDIO EPIDEMIOLÓGICO DE MICROORGANISMOS ALARMA A PARTIR DE UN SISTEMA CENTINELA
Arévalo Sillero, D - 01/09/2018
PDF versión ACTUALIZACIÓN EN EL ABORDAJE SANITARIO DE LA DIABETES GESTACIONAL
Antón Grández, MP - 13/07/2020
PDF versión OPTIMIZACIÓN HEMODINÁMICA AL PACIENTE SOMETIDO A CIRUGÍA MAYOR. USO DE FÁRMACOS INOTRÓPICOS Y FLUIDOTERAPIA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Gil Sevilla, A - 28/02/2025
PDF versión INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA ARTROSIS
Peñas Cantero, J - 15/05/2018
PDF versión VALORACIÓN DE LAS PAUTAS NUTRICIONALES EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.
Estrella González, I - 15/05/2018
PDF versión ¿SE SIGUEN CORRECTAMENTE LOS PASOS DEL LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO EN SECO?
Domínguez Soto I. - 02/04/2018
PDF versión LÁMPARAS DE INFRAROJOS Y SISTEMAS DE TUBOS DE VACÍO PARA LA EXTRACCIÓN VENOSA
Frigola Folqué , E - 01/09/2018
PDF versión EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE CANNABINOIDES PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR NEUROPÁTICO
Vozmediano Riaño, A - 31/10/2024
PDF versión MONITORIZACIÓN DE CONSTANTES VITALES EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
Ramírez Garrido, L - 29/09/2023
PDF versión PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA PARA MATRONAS
Sánchez Conde, J - 17/03/2020
PDF versión ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS (AMFE) EN EL PROCESO DE NUTRICIÓN
RODRÍGUEZ NARANJO, F - 15/05/2018
PDF versión ABORDAJE DE LAS HERIDAS CRÓNICAS DESDE UNA PERSPECTIVA ENFERMERA
García Álvarez, L - 28/06/2024

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.