Revistas / I Congreso Internacional Virtual de Nutrición Clínica Práctica / MALOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN LA POBLACIÓN TRABAJADORA

MALOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN LA POBLACIÓN TRABAJADORA , I Congreso Internacional Virtual de Nutrición Clínica Práctica


MALOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN LA POBLACIÓN TRABAJADORA


GAMBOA SORIANO, E Nuñez Dominguez, I, Vázquez Huertas, M

Introducción. El sobrepeso y obesidad reduce la esperanza de vida y representa una elevada carga económica para la sociedad.

Objetivos. Identificar los principales factores que propician los malos hábitos alimenticios en los trabajadores activos.

Metodología. Revisión bibliográfica en la base de datos Scielo, con los descriptores: Dieta, Estilo de vida, Estrés psicológico, Satisfacción en el trabajo. Los estudios seleccionados han sido publicados entre 2008 y 2018, en idioma español siguiendo unos criterios de inclusión y exclusión.

Resultados. Se encuentra  que en el 17% de los trabajadores activos desayunaba menos de 3 veces por semana, lo que puede disminuir la concentración, la capacidad para procesar información, la productividad laboral, aumentando los riesgos de accidentes. La mitad de los trabajadores solo realiza una comida dificultando el cumplimiento de las guías alimentarias. Se encontró un alto consumo de azúcar, grasas y alimentos que los contienen. Los alimentos se traen del propio hogar o son comprados cerca del lugar de trabajo provocando desequilibrios en la dieta.

Conclusión. Los resultados refuerzan la necesidad de implementar políticas publicas que promuevan estilos de vida saludable y realizar mayores esfuerzos para fomentar el chequeo medico anual en las empresas y de intervención a esta población.

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PREVALENCIA DE PROBLEMAS RESPIRATORIOS EN NIÑOS
Calvo Aguado, V - 10/03/2021
PDF versión ANTICOAGULANTES EN EL POSOPERATORIO.
Barrios Martínez J.M. - 02/04/2018
PDF versión CAMPO QUIRÚRGICO: PREPARACIÓN Y DESINFECCIÓN.
Solís García A.M. - 02/04/2018
PDF versión CONTROL DE LA ASEPSIA EN EL PROCEDIMIENTO DE LAS VÍAS CENTRALES.
Durán Fernández E. - 02/04/2018
PDF versión EVALUACIÓN DE LA NUTRICIÓN EN LA RECUPERACIÓN Y CURACIÓN DE HERIDAS CRÓNICAS Y ÚLCERAS POR PRESIÓN DESDE LA ENFERMERÍA
Herráiz Fajardo, A.,R - 28/06/2024
PDF versión IMPACTO PSICOLÓGICO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN ¿CUÁLES SON LAS INTERVENCIONES ENFERMERAS PARA PALIARLO?
González Huergo, C.M - 26/05/2021
PDF versión CUIDADOS PALIATIVOS EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO: CUESTIONES LEGALES
Díaz San Miguel, M. - 12/12/2019
PDF versión CARTA CIENTÍFICA - TERMOGRAFÍA INFRARROJA PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO
Martínez Pizarro, S - 09/06/2020
PDF versión EL ICTUS EN ADULTOS JÓVENES
Ruigómez Cruzado, E - 29/06/2022
PDF versión IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN EL SEGUIMIENTO, MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES CON MOVILIDAD REDUCIDA Y/O SÍNDROME DE INMOVILIDAD
Mediavilla Álvarez, E - 26/05/2021
PDF versión PROPUESTA DE INTERVENCIÓN A PROPÓSTICO DE UN CASO: ¿TEL O TEA?
Domínguez Casáis, M - 01/04/2019
PDF versión REDUCCIÓN QUIRÚRGICA DE UNA LUXACIÓN DE HOMBRO: PLAN DE CUIDADOS.
Arjona Fuentes A.B. - 02/04/2018
PDF versión INSOMNIO DURANTE EL EMBARAZO: INVESTIGANDO SOBRE EL USO DE LA MELATONINA PARA COMBATIRLO
de Haro Monache, M., Rincón Vega, G., Mohamed Fehmi, N - 08/09/2022
PDF versión CÁNCER DE CÉRVIX PARA MATRONAS
Albuerne Canal, A.M - 30/11/2022
PDF versión EFECTIVIDAD DE LA MUSICOTERAPIA EN PACIENTES CON ALZHEIMER
Álvarez Suárez, M - 01/04/2019
PDF versión INFOXICACIÓN EN POBLACIÓN ESPAÑOLA, UN CAMPO MAS PARA EL TRABAJO DE ENFERMERÍA
Lara Ramírez, P - 01/09/2018
PDF versión SÍNDROME DE ASPERGER. CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DIFERENCIALES CON EL TRASTORNO AUTISTA
Álvarez Duarte, R.M - 01/04/2019
PDF versión COMUNICACIÓN ENTRE PROFESIONALES SANITARIOS: TÉCNICA SAER/SBAR PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
Tortosa Egea, S - 01/09/2018
PDF versión INFLUENCIA DEL ESTRÉS EN LA DIABETES MELLITUS
JUÁREZ JIMÉNEZ, M.V. - 10/08/2020
PDF versión MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE LA HERIDA QUIRÚRGICA.
Rubio Beltrán J.M. - 02/04/2018

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.