EDITORIAL


Febrero lo hemos dedicado al dolor, concretamente al dolor lumbar crónico. Un tema recurrente y frecuente en nuestras consultas, sobre el que esperamos aportar luz para disminuir su incidencia y mejorar las medidas preventivas y las posibles complicaciones derivadas del mismo.

Este nuevo número 35 comienza con el artículo introductorio titulado El dolor. Umbral del dolor. Novedades de tratamiento en pacientes con dolor analizando este proceso que cuenta con una elevada prevalencia en nuestra sociedad, siendo una de las consultas más frecuentes tanto en el ámbito de la atención primaria como hospitalaria; por ello resulta de vital importancia su correcto diagnóstico, así como su medición para establecer un tratamiento adecuado que permita actuar en consonancia a la intensidad de dolor que es vivida por el paciente.

A continuación y a través de Terapias alternativas para el dolor revisamos bibliográficamente desde la perspectiva de la utilización de los cuidados alternativos o complementarios ofertados por el profesional de enfermería, seguido por Dolor postoperatorio, ¿es evitable?

Fisioterapia y dolor lumbar inespecífico pretende verificar la existencia de evidencia científica sobre la fisioterapia en pacientes con dolor lumbar inespecífico.

A continuación, Dolor postoperatorio. Actualización enfermera. Por el gran impacto social, económico y laboral, es indispensable buscar estrategias de tratamiento y pautas de prevención para poder ayudar a la población afectada.

Para concluir un artículo titulado Evaluación del dolor lumbar en niños y adolescentes: revisión sistemática de la literatura. El dolor de espalda en el niño, es aquel que refiere espontáneamente y se localiza en cualquier punto de la espalda: Cervical, dorsal o lumbar; puede incluir o no los hombros y los glúteos, y se puede irradiar o no por las extremidades.

El dolor de espalda parece ser el segundo tipo más frecuente de dolor en el niño después del dolor articular, y antes que el dolor de talón o de piernas. Uno de los motivos de preocupación es que el 50% de los niños que han sufrido dolor de espalda volverá a tenerlo, hasta un 8% de ellos tendrá una evolución crónica, y es un predictor del dolor en el adulto.

Y como no puede ser de otro modo, os deseamos que este nuevo número sea de aplicación práctica e interés en beneficio de vuestra labor profesional y de los pacientes que son potencialmente atendidos por esta patología tan prevalente en nuestro medio. Salud.

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión PROTECCIÓN RADIOLÓGICA PEDIÁTRICA
Martí Molins, M.F - 31/01/2023
PDF versión ADHERENCIAS EN PARTO POR CESÁREA EN RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO.
Reyes Jiménez S. - 02/04/2018
PDF versión LÁMPARAS DE INFRAROJOS Y SISTEMAS DE TUBOS DE VACÍO PARA LA EXTRACCIÓN VENOSA
Frigola Folqué , E - 01/09/2018
PDF versión SALUD SEXUAL EN LOS PACIENTES OSTOMIZADOS
Vallejo Sánchez, V - 22/02/2022
PDF versión CUIDADOS DE ENFERMERÍA POS-QUIRÚRGICOS: PERITONITIS FECALOIDEA.
Chávez Barroso C. - 02/04/2018
PDF versión RIESGO DE TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ESCOLAR
Lladó Jordan, G - 15/05/2018
PDF versión BENEFICIOS DE LOS ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3 PARA LA DEPRESIÓN
GARCÍA HERNANDEZ, A - 15/05/2018
PDF versión USO TERAPÉUTICO DE LAS LEGUMBRES EN ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Muñoz Bautista, J - 15/05/2018
PDF versión TÉCNICAS DE MINDFULNESS Y REGULACIÓN EMOCIONAL EN EL ÁMBITO FAMILIAR COMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA SALUD MENTAL
Paricio del Castillo, R - 26/01/2022
PDF versión APLICACIONES NUTRICIONALES: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LLEVAR LA DIETA EN EL MÓVIL
Gomez Zaragoza, J - 15/05/2018
PDF versión CASO CLÍNICO - TRATAMIENTO POSTURAL MEDIANTE REEQUILIBRIO DE CADENAS MIOFASCIALES
Quiles-Mateo, A. - 10/08/2020
PDF versión COMPLICACIÓN POSOPERATORIO INMEDIATO: SHOCK HIPOVOLÉMICO.
Granados Navas A. - 02/04/2018
PDF versión ¿ES DEFICITARIA EN ALGÚN NUTRIENTE LA DIETA SIN GLUTEN EN EDAD PEDIÁTRICA?
TORREBEJANO ANGUITA, J - 15/05/2018
PDF versión TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN PACIENTE CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS
García Rodríguez F.J - 01/04/2019
PDF versión EL USO CHECK-LIST EN QUIRÓFANO.
García Lobato M. - 02/04/2018
PDF versión CONSUMO DE CAFÉ Y RIESGO DE CÁNCER COLORRECTAL
Peñas Cantero, J - 15/05/2018
PDF versión SÍNDROME DE WALLENBERG
Tinoco González, F - 01/09/2018
PDF versión INTOXICACIONES AGUDAS
Pintueles Álvarez, M - 01/04/2019
PDF versión CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CORDÓN UMBILICAL
Jiménez Serrano, R - 01/09/2018
PDF versión CASO CLÍNICO: QUISTE CEBACEO. 
Rodríguez Martín C. - 02/04/2018

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.