BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL AGUA EN LAS MUJERES GESTANTES, NPunto Volumen V. Número 54. Septiembre 2022 - I International Multidisciplinary Congress Of Innovation And Research In Health Habits


BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL AGUA EN LAS MUJERES GESTANTES


Palabras claves: actividad física, agua, embarazo.

 

Introducción

Según las recomendaciones de las guías de práctica clínica sobre atención al parto normal, las mujeres que planifican su embarazo deben realizar ejercicio físico de manera habitual, ofreciendo consejo individualizado sobre el inicio o mantenimiento de la AF, así como la intensidad, duración y frecuencia de la misma.

Según los últimos estudios, las tasas de inactividad física durante el embarazo oscilan entre el 64,5% y el 91,5%, siendo mayores en el tercer trimestre de gestación.

De hecho, la inactividad física en el embarazo se asocia con una mayor probabilidad de ingreso de los recién nacidos en las unidades de cuidados intensivos neonatales, de parto pretérmino, de bajo peso al nacer, de restricción del crecimiento intrauterino y de cesáreas.

El ejercicio físico se puede realizar tanto en medio terrestre como acuático, aunque está comprobado que éste último ofrece mejores resultados, ya que aumenta la seguridad de la embarazada y reduce el riesgo de lesiones.

 

Objetivos

  • Conocer los beneficios de la actividad física en el medio acuático.

 

Metodología

  • Revisión bibliográfica: PubMed, Medes, CINAHL.
  • Palabras claves: “actividad física”, embaraz*, agua.
  • Artículos: últimos 10 años en español o inglés. 6 artículos.

 

Resultados

La actividad física en el agua presenta diferentes beneficios en muchos niveles en la mujer embarazada.

A nivel cardiorrespiratorio se mejora el control de la respiración y disminuye la presión arterial.

También mejora la circulación y reducción de edemas.

A nivel de suelo pélvico fortalece la musculatura y, como se reduce el peso de la gestante en el agua, son más sencillos de realizar.

A nivel metabólico mejora los resultados de tolerancia a la glucosa.

A nivel musculo esquelético, disminuyen el dolor lumbar.

A nivel psicológico, aumenta el estado de ánimo, reduce el estrés y la ansiedad. Además, una temperatura adecuada produce sensibilidad en las terminaciones nerviosas, causando una disminución del dolor.

A nivel fetal, no se modifica la frecuencia cardiaca tras el ejercicio ni influye en la actividad uterina, pero si se ha demostrado una relación positiva con el líquido amniótico.

 

Recomendaciones

Temperatura del agua entre 26-30 ºC

La primera hora es la mejor para realizar actividad física, ya que se previenen las náuseas y aumenta la energía.

La intensidad puede ser moderada tanto en primer como segundo trimestre y adaptarse al tercer trimestre.

 

Bibliografía

  1. Del fresno M.A., Del Fresno E, Matas C. Beneficios de los ejercicios acuáticos durante el embarazo. Revista sanitaria de investigación. 2021
  2. Marroquín Carrillo O. Actividades físicas en el medio acuático para mujeres embarazadas. Efdeportes. 2020, 25 (270).
  3. Barakat R, Díaz-Blanco A, Franco E, Rollán-Malmierca A, Brik M, Vargas M, et al. Guías clínicas para el ejercicio físico durante el embarazo. Prog Obstet Ginecol 2019;62(5):464-DOI: 10.20960/j.pog.00231
  4. Sánchez-García JC, Rodríguez-Blanque R, Mur Villar N, Sánchez-López AM, Levet Hernández MC, Aguilar-Cordero MJ. Influencia del ejercicio físico sobre la calidad de vida durante el embarazo y el posparto. Revisión sistemática. Nutr Hosp 2016;33(Supl. 5):1-
  5. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales; 2014.
  6. Aguilar M.J., Sánchez A.M., Rodríguez R, Noack J.P., Pozo M.D. et al. Actividad física en embarazadas y su influencia en parámetros materno-fetales; revisión sistemática. Nutr Hosp. 2014; 30:719-726.

Artículos recomendados de este número

PDF versión PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UN GRUPO DEL ÁREA SANITARIA DE CEUTA
Aazzouzi Raiss, S., Roop Martín, S., Domínguez Padilla, M
PDF versión INFLUENCIA DEL TRABAJO A TURNOS EN EL DESGASTE PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES EN EL ÁREA SANITARIA DE CEUTA
Aazzouzi Raiss, S., Roop Martín, S., Domínguez Padilla, M
PDF versión ESTUDIO DESCRIPTIVO DE UNA UNIDAD DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA EN UN GRUPO DE TRABAJADORES DEL ÁREA SANITARIA DE CEUTA
Aazzouzi Raiss, S., Roop Martín, S., Domínguez Padilla, M
PDF versión INSOMNIO DURANTE EL EMBARAZO: INVESTIGANDO SOBRE EL USO DE LA MELATONINA PARA COMBATIRLO
de Haro Monache, M., Rincón Vega, G., Mohamed Fehmi, N
PDF versión PACIENTE ASMATICO EN EDAD ESCOLAR
de Haro Monache, M., Rincón Vega, G., Mohamed Fehmi, N
PDF versión RELACIÓN ENTRE LACTANCIA MATERNA Y CARIES EN LACTANTES
de Haro Monache, M., Rincón Vega, G., Mohamed Fehmi, N
PDF versión OPINIÓN Y COMPORTAMIENTO SOBRE EL CONSUMO DE PRODUCTOS AZUCARADOS EN LAS CIUDADES AUTÓNOMAS DE CEUTA Y MELILLA
Mohatar-Barba, M., López-Olivares, M., Fernández-Aparicio, A., González-Jiménez, E., Enrique-Mirón, C
PDF versión FACTORES DEL ESTILO DE VIDA QUE INFLUYEN EN LOS PATRONES DIETÉTICOS DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS
Mohatar-Barba, M., López-Olivares, M., Fernández-Aparicio, A., Fernández-Gómez, E., Enrique-Mirón, C
PDF versión IMPORTANCIA DE LA VISITA PRECONCEPCIONAL. PAPEL DE LA MATRONA

PDF versión ASOCIACIÓN ENTRE LA CONDICIÓN FÍSICA Y LA DEPRESIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES SUPERVIVIENTES DE CÁNCER
Rodríguez-Solana, A., Ubago-Guisado, E., Gil-Cosano, J.J., Marmol-Perez, A., Gracia-Marco, L

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión RECOMENDACIÓN NUTRICIONAL AL PACIENTE INTERVENIDO DE COLECISTECTOMÍA
Molina Guerra, S - 15/05/2018
PDF versión DOLOR POSTOPERATORIO, ¿ES EVITABLE?
Ruiz Olivares, R - 21/01/2021
PDF versión EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LAS ENFERMEDADES E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Gómez Vera, S - 10/03/2021
PDF versión CONTROL DEL DOLOR EN PACIENTES TRATADOS CON ANTICOAGULANTES ORALES
Vigil González, Y - 25/10/2021
PDF versión URGENCIAS DERMATOLÓGICAS
González Gómez, P - 29/04/2025
PDF versión INTERVENCIONES ENFERMERAS MEDIANTE EL USO DEL MODELO PLISSIT EN PACIENTES OSTOMIZADOS
LOZANO SÁNCHEZ, S - 01/09/2018
PDF versión FISIOTERAPIA EN LA LUMBALGIA COMO PRINCIPAL TRASTORNO MUSCULOESQUELÉTICO
García Jorge, M.D - 26/10/2022
PDF versión ESTÉTICA EN LA ARMONIZACIÓN FACIAL
Espín Giménez, C - 27/07/2022
PDF versión EL SHOCK CARDIOGÉNICO Y LA TERAPIA DE OXIGENACIÓN POR MEMBRANA EXTRACORPÓREA VENOARTERIAL: ACTUALIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD, DE LA TERAPIA Y DE LOS ÚLTIMOS ESTUDIOS
Auñón García, M.d.P - 29/11/2024
PDF versión CAUSAS, TRATAMIENTO Y CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD INFANTO-JUVENIL EN LA ACTUALIDAD
Ramírez Valderas, T - 01/07/2018
PDF versión DOLOR POSTOPERATORIO. ACTUALIZACIÓN ENFERMERA
Cabezas Esteban, M.A - 21/01/2021
PDF versión EXPOSICIÓN AL ALUMINIO Y SU RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
LABORDA RUBIO, P - 01/04/2019
PDF versión FUNCIÓN ASISTENCIAL EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA
López Palomino, E. - 23/10/2019
PDF versión LAVADO DE MANOS PREQUIRUGICO CON SOLUCIÓN HIDROALCOHÓLICA.
Lancho Medina A. - 02/04/2018
PDF versión CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTE UNA PRÓTESIS DE CADERA: CASO CLÍNICO.
Roldán Martín P. - 02/04/2018
PDF versión USO DEL ARÁNDANO ROJO AMERICANO COMO PROFILAXIS DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
López Rivas, L - 15/05/2018
PDF versión ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA ANTE FLICTENAS EN MIEMBRO SUPERIOR EN ATENCIÓN PRIMARIA
Barrera Rodriguez, M - 01/09/2018
PDF versión CUIDADOS ENFERMEROS EN PACIENTES MATECTOMIZADAS CON COLGAJO TIPO DIEP.
Navarro García C. - 02/04/2018
PDF versión DOLOR EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Y TERMINAL
González González, S - 25/10/2021
PDF versión DISFUNCIÓN DEL SUELO PÉLVICO Y EMBARAZO
Rodrigo Ramírez de Arellano, Y - 12/04/2021

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.