EDITORIAL


Este número de NPunto recoge varios artículos de actualidad e interés científico sobre distintas patologías relacionadas con la fisioterapia.

En el primer artículo de este mes, Fisioterapia respiratoria en pacientes con miopatía nemalínica, veremos como la Miopatía Nemalínica (NM) es una miopatía congénita no distrófica caracterizada por la presencia cuerpos nemalínicos o bastones en el citoplasma. Forma parte de las miopatías congénitas más comunes y tiene un origen genético en el que están implicados doce genes diferentes. Las manifestaciones clínicas son muy heterogéneas tanto en gravedad como en el inicio de los síntomas.

En el segundo artículo de la revista de este mes, Tratamiento fisioterápico de la parálisis cerebral infantil, intentaremos explicar el diagnóstico, reflejos primitivos presentes, así como las escalas de valoración de la parálisis cerebral infantil. Veremos como la parálisis cerebral es la causa más frecuente de discapacidad motora durante la infancia, cuya prevalencia se ha mantenido en los últimos años, siendo de 2,1 niños por cada 1.000 recién nacidos vivos. En España llegan a nacer dos niños con parálisis cerebral por cada mil niños nacidos vivos.

El síndrome de dolor miofascial de origen cervical es una patología con una alta prevalencia, por ello, en el tercer artículo de este mes, Fisioterapia invasiva en el síndrome de dolor miofascial de origen cervical, indagaremos en el abordaje de esta patología, explicando, por un lado, todo lo relacionado al curso clínico de la enfermedad, y, por otro lado, desarrollando los criterios diagnósticos y las propuestas de tratamiento de fisioterapia invasiva en los que se basan los profesionales sanitarios a día de hoy.

En el cuarto artículo de la revista de este mes, Fisioterapia y ejercicio terapéutico para la fibromialgia, veremos que esta patología consiste principalmente ante los resultados negativos para otras patologías, ya que no existe un desencadenante traumático o inflamatorio que lo justifique. Hoy en día se sigue utilizando la valoración de los 18 puntos dolorosos a lo largo del cuerpo, además de cuestionarios autoimplementados y test funcionales. Se ha demostrado que el tratamiento más efectivo es el multidisciplinar, uniendo tratamiento farmacológico, psicológico y fisioterapia (en especial el ejercicio terapéutico).

Cerramos la revista de este mes con el artículo titulado Fisioterapia y artrosis de rodilla, nos centraremos en esta patología, la cual es una afección crónica que afecta la articulación de la rodilla y las estructuras circundantes. Es caracterizado por el deterioro paulatino de los cartílagos que recubren las superficies articulares. Esta enfermedad puede causar dolor, rigidez, inflamación y limitación del movimiento y de la función. El tratamiento de la artrosis de la rodilla depende tanto de la extensión de la lesión como de los síntomas del paciente.

Esperamos que el interés con el que hemos elaborado este número tenga su correspondencia con el objetivo de ampliar tus conocimientos. ¡Gracias por leernos!

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión EL PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA EDUCACIÓN SANITARIA DEL CONSUMO MODERADO DE VINO
NAVARRO GARCIA, C - 15/05/2018
PDF versión PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA: ANEURISMA POPLÍTEO, CIRUGÍA VASCULAR
Romanos Visiedo, A. - 01/06/2019
PDF versión CÓLICO RENAL SOBRE INFECTADO, A PROPÓSITO DE UN CASO
URBANO DOMINGUEZ, E - 01/09/2018
PDF versión OBESIDAD: INCIDENCIA, BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO Y UNA DIETA EQUILIBRADA
Espinosa Acedo, J.V. - 01/08/2019
PDF versión CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES INTERVENIDOS POR APENDICITIS AGUDA.
Samaniego Martínez M.J. - 02/04/2018
PDF versión OMEGA 3 Y TDAH 
Rodriguez Gutierrez, M - 15/05/2018
PDF versión FUNCIÓN ASISTENCIAL EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA
López Palomino, E. - 23/10/2019
PDF versión EL USO DE MIEL EN MUCOSITIS ORAL
Muñoz Bautista, J - 15/05/2018
PDF versión CASO CLÍNICO: APENDICITIS AGUDA. 
Rodríguez Martín C. - 02/04/2018
PDF versión CASO CLÍNICO - GRANULOMA PIÓGENO TRATADO CON TIMOLOL
Sánchez Galindo, B - 14/12/2021
PDF versión REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - SÍNDROME COMPARTIMENTAL Y DE APLASTAMIENTO. ACTUACIÓN PREHOSPITALARIA
Herrador Corredero-Sánchez, S - 26/10/2022
PDF versión INTERVENCIÓN ENFERMERA PREQUIRÚRGICA PARA LA DISMINUCIÓN DEL DOLOR Y LA ANSIEDAD.
Bayo Cano T. - 02/04/2018
PDF versión ISQUEMIA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA: TÉCNICA CON MANGUITO Y VENDA DE SMARCH.
Expósito Pérez M. - 02/04/2018
PDF versión DIABETES MELLITUS TIPO 1 EN EDAD ESCOLAR
Lorenzo Villena, J.A - 09/06/2020
PDF versión PLAN DE CUIDADOS  POR ANSIEDAD SECUNDARIA A MASTECTOMÍA TOTAL.
Talero Gutiérrez E.M. - 02/04/2018
PDF versión PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA REALIZACIÓN DE UNA TORACOCENTESIS.
Rubio Beltrán J.M. - 02/04/2018
PDF versión CIRUGÍA COLORRECTAL: CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA.
Serrano Blanco M.D. - 02/04/2018
PDF versión BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA PARA LA MADRE Y PARA EL BEBÉ
Albín Carreras, E - 15/05/2018
PDF versión REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - FISIOTERAPIA Y TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
Sánchez García, M - 05/10/2020
PDF versión ENFERMERÍA EN LA COLECISTECTOMÍA POR COLANGIOGRAFÍA MEDIANTE LAPAROSCOPIA.
Jiménez Ternero J.V. - 02/04/2018

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.