Este número de NPunto recoge varios artículos de actualidad e interés científico sobre fisioterapia y aspectos relacionados.
En el primer artículo de este mes, El tratamiento fisioterapéutico de las epicondilitis, veremos que la epicondilitis lateral es una patología que se presenta frecuentemente a nivel mundial, y se relaciona comúnmente a ejercer labores repetitivas; la epicondilitis se caracteriza por ser un deterioro funcional que se produce mayormente en extensor radial del carpo, causando dolor e interfiriendo en el desenvolvimiento de la vida diaria; actualmente se presentan variedad de tratamientos para el alivio del dolor y recuperar el funcionamiento del tendón.
En el segundo artículo de la revista de este mes, Fisioterapia pediátrica. Valoración, tratamiento y adaptaciones del entorno escolar, profundizaremos en los primeros años, desde que los niños/as nacen, la valoración del paciente pediátrico es una tarea difícil e importante. Ya que es fácil que alguna patología quede camuflada hasta que se detecte afectando al desarrollo del niño. Y aunque se alcanzan las mismas habilidades siguiendo un orden, la edad de adquisición es amplia de unos a otros; exploraremos la anatomía, fisiología, valoraciones y desarrollo psicomotor desde que nacen hasta que se van desarrollando. Así como las principales patologías neurológicas, traumatológicas y musculares con sus tratamientos y adaptaciones en el ámbito escolar y familiar.
En el tercer artículo de este mes, Tratamiento fisioterápico del linfedema en mujeres postmastectomizadas, expondremos cómo, debido a la gran incidencia del cáncer de mama en nuestro país, existe la necesidad de fomentar la prevención y detección precoz de la enfermedad. Igual de necesario es, tratar de minimizar las secuelas funcionales con el debido tratamiento médico, así como las secuelas psicosociales mediante la concienciación y adaptación de los pacientes al linfedema postmastectomía.
En el cuarto artículo de la revista de este mes, Fisioterapia y la pérdida de equilibrio en pacientes neurológicos. Una revisión bibliográfica, describiremos los programas de entrenamiento del equilibrio realizados en paciente neurológicos e identificar los ejercicios que se utilizan en las diferentes terapias de intervención y veremos cómo Los efectos clínicos del tratamiento del entrenamiento del equilibrio en pacientes neurológicos son alentadores, pero es necesario seguir investigando en este campo para uniformar criterios de tratamiento.
Esperamos que el interés con el que hemos elaborado este número tenga su correspondencia con el objetivo de ampliar tus conocimientos. ¡Gracias por leernos!