Revistas / NPunto Volumen I. Número 3. Junio 2018 / TUMOR DE WILMS. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

TUMOR DE WILMS. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA, NPunto Volumen I. Número 3. Junio 2018


TUMOR DE WILMS. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA


Autor/a:

Alejandra Barroso Ramírez
Enfermera. Universidad de Sevilla
alejandra_barroso_15@hotmail.com

Cuidados y diagnósticos de enfermería en el tumor de Wilms

Los cuidados postoperatorios son, junto con los preoperatorios y el propio acto quirúrgico, los que condicionan el éxito del proceso quirúrgico. Es poco frecuente que un paciente sometido a cirugía renourologica precise ingreso en la UCIP, excepto en los casos de trasplante renal (cuidados específicos de un paciente postrasplantado) o nefroctomía. Otras cirugías de menos complejidad pueden requerir el ingreso por algún proceso intercurrente o por la enfermedad de base del paciente.

Cuidados generales

  • Monitorización hemodinámica y respiratoria. Será previsto vigilar los siguientes parámetros: FC, FR, ECG, SatO2 y PVC (si existe acceso venoso central). Desde el punto de vista hemodinámico, el objetivo es detectar hipoperfusión y shock por pérdidas sanguíneas o hídricas excesivas. Hay que tener en cuenta que el dolor puede producir hipertensión y taquicardia y el frio vasoconstricción, enmascarando así una adecuada valoración. También es preciso vigilar las pérdidas sanguíneas por drenajes quirúrgicos y apósitos.
  • Se debe asegurar una ventilación y una oxigenación adecuadas. La sedoanalgesia puede deprimir la función respiratoria y el dolor en el abdomen puede impedir los movimientos torácicos normales.
  • Temperatura. Es frecuente que los pacientes que ingresan procedentes de quirófano estén hipotérmicos y presenten vasoconstricción. Inicialmente será preciso recalentarlos cuidadosamente con una cuna térmica o mantas calientes, incluso, si es preciso, calentando los sueros o transfusiones, y posteriormente mantener un ambiente térmico estable, con temperatura ambiental en torno a 24 ºC. Si es necesario, por las condiciones del paciente (bajo peso, coma, etc.) se usará una fuente adicional de calor.
  • Balance de líquidos. Tan importante es el adecuado aporte de líquidos como la correcta valoración de pérdidas y su reposición. En cirugía urológica es habitual que se tenga que recurrir a la sobrecarga de volumen (una vez medida las necesidades basales) para favorecer la diuresis e impedir la obstrucción del flujo urinario por coágulos. También se suelen realizar lavados vesicales continuos, que obligan a una vigilancia muy estrecha para impedir el globo vesical. Si la cirugía se llevó a cabo para descomprimir una vía urinaria obstruida, en la mayoría de los casos se presenta una poliuria tras la desobstrucción, con pérdida de electrolitos aumentada, por lo que se han de realizar controles periódicos de iones en sangre y orina.
  • Sedación y analgesia. En los niños es muy importante la adecuada sedación y evitar el dolor postoperatorio, no solo por razones humanitarias, sino también por sus efectos beneficiosos, dado que atenúa la respuesta al estrés, mejora el consumo de oxígeno, el gasto cardiaco, etc. Para el adecuado control del dolor es imprescindible la evaluación periódica y sistemática de la efectividad del tratamiento analgésico, utilizando para ello escalas del dolor apropiadas a la situación del paciente, así como a su edad y nivel del desarrollo.
  • En el paciente pediátrico que se despierta de una cirugía, generalmente molesto y dolorido, sin saber lo que sucede, es igualmente importante la sedación para favorecer su adaptación al respirador, si fuese preciso, o simplemente una mejor colaboración y optimización de sus cuidados. La sedoanalgésia no solamente incluye el uso de medicación, sino también medidas no farmacológicas como la presencia de sus padres, estimular el contacto visual y verbal, mostrar tranquilidad y serenidad, permitir algún objeto familiar (juguete), preservar el ciclo sueño- vigilia y procurar la máxima comodidad (temperatura, movilizaciones cuidadosas, sujeción lo menos molesta posible, etc.).
  • Profilaxis antibiótica. La más efectiva es la que se administra por vía IV antes de la inducción anestésica o al comienzo de la intervención. En ocasiones se podrá prescribir su continuación durante las primeras horas o días tras el acto quirúrgico.
  • Las curas y la vigilancia de la herida se deben llevar a cabo según un acuerdo conjunto entre el equipo quirúrgico y el personal de enfermería.
  • Nutrición. La nutrición enteral se ha de iniciar de la manera más precoz posible, si se objetiva una función intestinal conservada (como suele suceder en este tipo de cirugías), con alimentos blandos o líquidos del gusto del niño y apropiados a su edad. En las primeras horas pueden aparecer vómitos postquirúrgicos que precisen medicación para su control.

Diagnósticos de enfermería

En el curso del tratamiento pueden identificarse diferentes diagnósticos en el paciente:

  • (00002) Desequilibrio nutricional por defecto relacionado con incapacidad para ingerir alimentos.
  • (00007) Alteración potencial de la temperatura corporal relacionada con alteración de la tasa metabólica.
  • (00006) Hipotermia (menor) relacionada con defensas primarias inadecuadas.
  • (00013) Diarrea relacionada con defensas primarias inadecuadas.
  • (00024) Alteración de la perfusión hística (renal) relacionada con fallo orgánico.
  • (00026) Exceso de volumen de líquido relacionado con compromiso de mecanismos reguladores.
  • (00032) Patrón respiratorio ineficaz relacionado con disminución de la energía.
  • (00030) Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con desequilibrio ventilación-perfusión.
  • (00032) Potencial de respiración relacionado con aumento de la presión intragástica.
  • (00075) Afrontamiento familiar inefectivo: incapacitante, relacionado con persona significativa, con sentimientos crónicos no expresados de ansiedad y desesperación.
  • (00075) Afrontamiento familiar inefectivo (comprometido) relacionado con compresión incorrecta de la persona de referencia.
  • (00085) Deterioro de la movilidad física relacionado con disminución de la fuerza-resistencia.

Durante su hospitalización y tratamiento el paciente puede presentar los problemas que a continuación indicamos:

  • Anorexia
  • Hipertermia
  • Hipotermia
  • Pérdida de peso
  • Insomnio
  • Familia disfuncional
  • Vías invasivas
  • Inmunosupresión
  • Cianosis
  • Edemas
  • Retención de secreciones
  • Peligro de bronco-aspiración.

 

 

Artículos recomendados de este número

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL RECIÉN NACIDO CON CIR (CRECIMIENTO UTERINO RETARDADO).
Vázquez Pérez A. - 02/04/2018
PDF versión APLICACIÓN DEL LISTADO DE VERIFICACIÓN QUIRÚRGICA.
Navarro García C. - 02/04/2018
PDF versión EL SÍNDROME ANÉMICO
Delgado Baena, A - 31/10/2023
PDF versión RIESGOS DE LOS INSTRUMENTOS CORTOPUNZANTES
Peñas Cantero, J - 01/09/2018
PDF versión TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO EN PACIENTES CON HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA
MACHUCA SICILIA, P - 01/09/2018
PDF versión CASO CLÍNICO: SÍNDROME DE WOLF- HIRSCHORN EN UN RECIÉN NACIDO
Martos Martos, M - 01/09/2018
PDF versión BENEFICIOS DE LA CERVEZA DURANTE LA MENOPAUSIA
Martín Mendo, L - 15/05/2018
PDF versión EVOLUCIÓN Y CONSECUENCIAS EN EL ESTILO DE VIDA DE PACIENTES CON ALZHEIMER
El Harchaoui Ghoula, A - 01/04/2019
PDF versión ACTUALIZACIÓN DE LA OXIGENOTERAPIA Y EL USO DE LA TERAPIA INHALADA POR VÍA NO INVASIVA EN ENFERMERÍA
Moreno Obrador, A - 27/04/2022
PDF versión ALIMENTACIÓN MATERNA Y PROGRAMACIÓN FETAL
Canal Albuerne, A.M - 01/02/2019
PDF versión QUIERO VER DIBUJOS EN LA TELE CUANDO ESTE EN QUIRÓFANO.
Rodríguez Morales M.L. - 02/04/2018
PDF versión REPERCUSIÓN DE LA INGESTA MODERADA DE CERVEZA EN EL ORGANISMO
López Rivas, L - 15/05/2018
PDF versión PRINCIPALES PATOLOGÍAS DE INGRESO EN UCI NEONATAL
Montes Pérez, L - 28/12/2022
PDF versión INHALACIÓN DEL HUMO QUIRÚRGICO EN SALA DE OPERACIONES: RIESGOS.
Moreno García T. - 02/04/2018
PDF versión CASO CLÍNICO - PREVENCIÓN DE LA FLEBITIS SUPERFICIAL
Martínez Pizarro, S - 13/05/2020
PDF versión CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CORDÓN UMBILICAL
Jiménez Serrano, R - 01/09/2018
PDF versión ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES INTERVENIDOS POR HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA.
Samaniego Martínez M.J. - 02/04/2018
PDF versión ALIMENTACIÓN Y SALUD: LA OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO
Álvarez Mieres, N. - 01/08/2019
PDF versión INTOXICACIONES AGUDAS
Pintueles Álvarez, M - 01/04/2019
PDF versión GRANULOMA UMBILICAL CON TRATAMIENTO TÓPICO
Roldán González, M - 01/09/2018

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.