Revistas / NPunto Volumen II. Número 13. Abril 2019 / EVOLUCIÓN Y CONSECUENCIAS EN EL ESTILO DE VIDA DE PACIENTES CON ALZHEIMER

EVOLUCIÓN Y CONSECUENCIAS EN EL ESTILO DE VIDA DE PACIENTES CON ALZHEIMER, NPunto Volumen II. Número 13. Abril 2019


EVOLUCIÓN Y CONSECUENCIAS EN EL ESTILO DE VIDA DE PACIENTES CON ALZHEIMER

Driss Amar, Lukman Graduado en enfermería.


Trabajo presentado en el: I Congreso Internacional sobre Alzheimer. Un enfoque interdisciplinario en la intervención, como trabajo de tipo Revisión Bibliográfica.

Ayyoub El Harchaoui Ghoula

LUKMAN DRISS AMAR

Francisco José García Rodríguez

 

EVOLUTION AND CONSEQUENCES ON THE LIFESTYLE OF ALZHEIMER PATIENTS

 

Introducción

El Alzheimer es una enfermedad cerebral irreversible y progresiva pero de evolución variable, que reduce poco a poco la memoria y las habilidades del pensamiento. Generalmente, los síntomas aparecen después de los 60 años, pero se dan casos a edades más tempranas. Sin embargo los cambios biológicos podrían suceder antes de que aparezcan los primeros síntomas, lo que sugiere que las señales tempranas de riesgo podrían potencialmente convertirse en objetivos terapéuticos mucho antes de que los síntomas de Alzheimer comiencen a manifestarse.

Objetivo

  1. Conocer la evolución del alzheimer y como afecta a la vida cotidiana del paciente.

Metodología

Para la realización de esta revisión bibliográfica se hizo una búsqueda en las distintas bases de datos con el fin de encontrar información acorde con el tema a tratar. Para ello se utilizaron las siguientes palabras claves: alzheimer, evolución y fases.

Resultado

La evolución del alzheimer se puede clasificar en tres fases distintas:

Primera etapa:

En la primera fase los marcadores cerebrales que señalan cambios en la proteína beta amiloidea son los primeros en aparecer. En esta etapa aparecen rasgos de lentitud, cambios leves de ánimo y pérdidas de memoria. El principal aspecto a destacar es que en esta fase aún se defienden frente a las tareas de una forma más autónoma.

Segunda etapa:

En esta fase ocurren señales de degeneración y muerte de las células cerebrales. El persona recuerda perfectamente aspectos muy lejanos en el tiempo de su vida pasada pero tiene problemas para recordar lo reciente. Les cuesta mucho reconocer la fecha, el lugar o la hora.

Pueden llegar incluso a no reconocer el rostro de algún familiar que antes si llegaban a reconocer

Tercera etapa:

Es la etapa más grave. Pierden la capacidad de comer, masticar e ingerir alimentos. Las defensas del organismo quedan muy bajas siendo vulnerables a otras enfermedades que en muchas ocasiones acaban siendo las que acaban con la persona. Además en este estadio ya no reconocen a nadie y no tienen ningún tipo de control del cuerpo.

Conclusiones 

La enfermedad de alzheimer es conocida por su curso progresivo y cuya cura no es conocida hasta el día de hoy. Por lo tanto el tratamiento se basa sobre todo en tratar de mejorar la calidad de vida con actividades dependiendo de la fase en la que se encuentre a la que vez que intentar retrasar el progreso de la enfermedad mediante fármacos anticolinérgicos. Es importante también destacar el rol que desempeña el apoyo del grupo familiar y la práctica de actividades físicas e intelectuales estimulantes.

Bibliografía

1. Portellano-Ortiz, Cristina, et al. "Anosognosia y depresión en la percepción de la calidad de vida de los pacientes con la enfermedad de Alzheimer. Evolución a los 12 meses." Revista de Neurologia, (2014), vol. 59, num. 5, p. 193-204.

2. Valls-Pedret, Cinta, José Luis Molinuevo, and Lorena Rami. "Diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer: fase prodrómica y preclínica." Rev Neurol 51.8 (2010): 471-480.

3. Lopera, Francisco. "La enfermedad de Alzheimer familiar." Desde la biblioteca 51 (2016): 63-73.

4. Merino, E. Navarro, MA Conde Sendin, and JA Villanueva Osorio. "Enfermedad de Alzheimer." Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 11.72 (2015): 4306-4315. Congresos Formación Alcalá 2

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Cruz Morales, R., Serna del Álamo, J.A - 29/09/2023
PDF versión RECOMENDACIÓN DIETÉTICA AL PACIENTE CON ATAQUE DE GOTA
Molina Guerra, S - 15/05/2018
PDF versión TRATAR LA OBESIDAD SIN CIRUGÍA BARIÁTRICA. DIEZ DIETAS POPULARES A ESTUDIO
Sánchez Senda, Álvaro - 01/09/2019
PDF versión FISIOTERAPIA EN LA LUMBALGIA COMO PRINCIPAL TRASTORNO MUSCULOESQUELÉTICO
García Jorge, M.D - 26/10/2022
PDF versión CASO CLÍNICO: MASA ADRENAL DE CARÁCTER QUÍSTICO.
Delgado Delgado E. - 02/04/2018
PDF versión INTERVENCIONES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ENTORNO ESCOLAR. DEL DESARROLLO DE LA POLÍTICA DE INTERVENCIÓN A LOS RESULTADOS
Cruz Ruiz, J.M - 10/03/2021
PDF versión VÍA INTRANASAL EN CRISIS CONVULSIVAS PEDIÁTRICAS
Gómez Torres, P - 01/09/2018
PDF versión ACTUALIZACIÓN EN DERMATITIS ATÓPICA EN PEDIATRÍA
Méndez Sánchez, A., García Fernández, J., Fidalgo Alonso, A - 29/04/2025
PDF versión LA SUTURA DE PUNTO COLCHONERO VERTICAL EN ATENCIÓN PRIMARIA
Serrano Jurado, S - 01/09/2018
PDF versión DIABETES Y PIE DIABÉTICO
Álvarez Muñiz, N - 29/11/2021
PDF versión ABORDAJE DE LAS HERIDAS CRÓNICAS DESDE UNA PERSPECTIVA ENFERMERA
García Álvarez, L - 28/06/2024
PDF versión ESTÉTICA EN LA ARMONIZACIÓN FACIAL
Espín Giménez, C - 27/07/2022
PDF versión SEROMA POSTERIOR A INTERVENCIÓN DE HERNIA UMBILICAL: CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
Torrebejano Anguita J. - 02/04/2018
PDF versión EL EFECTO Y LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE COCAÍNA EN PERSONAS CON TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH) Y SUS CARACTERÍSTICAS
Reguera García, D - 01/12/2018
PDF versión ACTUACIÓN ENFERMERA PARA MEJORAR EL BIENESTAR EMOCIONAL EN EL PACIENTE PREQUIRÚRGICO.
Fernández Mingorance B. - 02/04/2018
PDF versión SEGURIDAD EN EL MANEJO DEL BISTURÍ ELÉCTRICO.
Abad Cárdenas M.M. - 02/04/2018
PDF versión GUÍA DE UTILIZACIÓN DE VENTILACIÓN NO INVASIVA EN ADULTOS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS HOSPITALARIOS
Cenjor Martín, R - 14/08/2025
PDF versión DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SANITARIA EN EL ÁREA DE SALUD MENTAL
RODRIGUEZ BERENGUEL, R - 01/09/2018
PDF versión COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA.
Sánchez Fernández S.M. - 02/04/2018
PDF versión LA SEXUALIDAD EN EL PACIENTE ONCOLOGICO
Menéndez Pérez, R. - 12/12/2019

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.