Revistas / NPunto Volumen II. Número 13. Abril 2019 / TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN PACIENTE CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN PACIENTE CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS, NPunto Volumen II. Número 13. Abril 2019


TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN PACIENTE CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS

Driss Amar, Lukman Graduado en enfermería.


Trabajo presentado en el: I Congreso Internacional sobre Alzheimer. Un enfoque interdisciplinario en la intervención, como trabajo de tipo Revisión Bibliográfica.

Francisco José García Rodríguez

Ayyoub El Harchaoui Ghoula 

LUKMAN DRISS AMAR

 

PHARMACOLOGICAL TREATMENT IN PATIENTS WITH ALZHEIMER’S DISEASE AND OTHER DEMENTIAS

 

Introducción

Las enfermedades relacionadas con e envejecimiento están ganando protagonismo en nuestra sociedad por el aumento de la esperanza de vida. Entre las enfermedades propias del envejecimiento destacan la enfermedad de Alzheimer y la demencia senil como el principal problema de salud pública mundial. De las demencias la enfermedad de Alzheimer (EA) es la más frecuente, sobre todo en países en vías de desarrollo (1).

Contrastando la información obtenida puede afirmarse que la prevalencia de padecer algún trastorno cognitivo en sujetos mayores de 65 años es del 8%, y un valor de 16% si se tiene en cuenta los trastornos leves. Existe avenencia en afirmar que la prevalencia de trastornos cognitivos como la demencia y Alzheimer están estrechamente ligados a la edad, concluyendo que por cada 5 años de más aumenta la probabilidad de padecer algún trastorno entre el 1 y 2% (65-70 años) y hasta el 30% o más después de los 85 años. También se aprecian diferencias sustanciales en cuanto al género, obteniendo una incidencia mayor de EA las mujeres en avanzada edad y los hombres mayor incidencia de demencia vascular a edades más tempranas (1,2).

Objetivo

  • Conocer el tratamiento farmacológico para el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades demenciales
  • Ampliar conocimientos sobre el tratamiento sobre de la Enfermedad de Alzheimer con el fin de mejorar la actuación del personal sanitario

Metodología

Este trabajo se ha sido realizado gracias a las siguientes bases de datos: Scielo, Cuiden y el motor de búsqueda Google Académico, respondiendo a las siguientes palabras clave: Demencia, Enfermedad de Alzheimer, Drogas anticolinesterásicas y Memantina.

Con el fin de cercar y centrar los resultados obtenidos las ya mencionadas palabras clave se combinaron con los operadores booleano “AND” y “OR.

Tras la obtención de los primeros resultados y con el fin de recopilar aquellos artículos relacionados con el objetivo de este trabajo se establecieron criterios de exclusión y de inclusión: Se descartaron los artículos que no estuvieran en español, resúmenes y artículos de poca relevancia científica. Y se incluyeron los artículos en español, de texto completo, de relevancia científica y con una antigüedad menor a 10 años

Resultado

Actualmente la prevención de esta enfermedad no ha sido abordada de manera efectiva, ni un tratamiento que pueda curar o frene su evolución. Sí que se dispone de tratamientos para paliar alguna de la sintomatología de manera decente, normalmente con el fin de mejorar la cognición y el deterioro conductual (3).

El principal objetivo para el manejo clínico de la esta enfermedad en su evolución de la demencia es establecer un diagnostico precoz, con el fin de iniciar con el tratamiento farmacológico lo antes posible para así disminuir el deterioro cognitivo, conductual y funcional (3,4).

 1. FÁRMACOS

A pesar de no existir de momento un tratamiento que cure o estabilice la enfermedad, existen dos grupos de fármacos cuya aplicación está autorizada (4):

Anticolinesterásicos (inhibidores de la acetilcolinesterasa)

Moduladores de la transmisión glutamatérgica (antagonistas de los receptores N-metil-D-Aspartato).

1. Fármacos anticolinesterásicos

Actualmente se están desarrollando fármacos de esta familia, pero aún no está aprobada su utilización, desde 2006 no existe fármacos nuevos de este grupo.

Estudios científicos demostraron el paralelismo entre el déficit colinérgico cerebral y el deterioro cognitivo. De ahí el uso fármacos potenciadores de la función colinérgica (inhibidores de la acetilcolinesterasa).

Los fármacos utilizados para el tratamiento de la demencia recomendadas con un nivel de evidencia clase I son: donepecilo, rivastigmina y galantamina.

  1. Donepecilo: Aplicable para EA leve hasta severa. De gran vida plasmática, una media de 70 horas, obteniendo su equilibrio a la 3ª semana tras el inicio. Se da comienzo con una dosis de 5 mg/día el primer mes y 10 mg para el resto de tratamiento.
  2. Galantamina: Aplicable para EA leve hasta severa. Actúa inhibiendo la acetilcolinesterasa de forma selectiva, competitiva y reversible. Su administración con comidas disminuye la velocidad de absorción pero se recomienda para evitar efectos secundarios. Presenta una pequeña vida de eliminación de 7 a 8 horas. Su dosis de inicio es de entre 2 a 4 para ir aumentando mes a mes a 12 mg cada 12 horas, siendo este el objetivo terapéutico.
  3. Rivastigmina: Aplicable para EA leve hasta severa. es un inhibidor pseudoreversible de la ACE y BuCE, con acción selectiva en hipocampo y córtex. Se debe iniciar a dosis de 1,5 mg dos veces al día, titulando 1,5 mg más por dosis cada 15 días, hasta llegar a 6 mg cada 12 horas. Posibilidad de su administración por parches transdermicos 1. Moduladores de la transmisión glutamatérgica.

Gracias a un antagonista del receptor N-metil D-aspartato (NMDA) no competitivo conocido como memantina se consigue el efecto terapéutico. Su aplicación está orientada en casos de EA moderado y severo. Numerosos estudios acreditan la validez de la memantina, ya bien sola o combinada con un inhibidor de la colinesterasa (5).

En cuanto a su dosificación se debe comenzar con 5mg/día en la primera semana de administración y aumentando de manera gradual hasta alcanzar los 20 mg/día, normalmente dos dosis diarias de 10 mg. (5).

Esta medicación suele ser bien tolerada y la aparición de efectos secundarios son poco frecuentes, entre ellos podemos destacar las alucinaciones y la agitación (5).

Conclusiones

Teniendo en cuenta el aumento de esperanza de vida y por consiguiente el incremento de pacientes con enfermedades crónicas, debemos ser conscientes que pese a que el cuidado de este tipo de pacientes es asumido por familiares y no por personal especializado, conlleva a un gran gasto sanitario. Por lo que es imprescindible la formación para en el diagnóstico precoz y correcto del deterioro cognitivo, al igual que la instrucción del manejo del tratamiento farmacológico con anticolinesterásicos y/o memantina acorde a la necesidad del paciente. El personal sanitario debe ser conocedor de las vías de administración al igual que su dosificación que con estos medicamentos se debe efectuar de manera progresiva hasta llegar los rangos terapéuticos óptimos. También es responsabilidad del personal de enfermería la vigilancia de la aparición de reacciones adversas.

Bibliografía

1. Organización Mundial de la Salud. Demencia: una prioridad de salud pública [en línea]. Washington DC: OPS; 2013 [acceso enero 24]. Disponible en http://who.int/iris/bitstream/10665/98377/1/9789275318256_spa.pdf

2. López-Pousa S. Epidemiologia de las demencias. En: Alberca R,López Pousa S, editors. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Madrid : Editorial Medica Panamericana; 20010. p. 25-34.

3. Ferri CP, Prince M, Brayne C, Brodaty H, Fratigliuoni L, Ganguli m, et al. Global prevalence of dementia: a Delphi consensus study. Lancet. 2005; 366:2112-7.

4. Francis,PT ,Palmer,AM, Snape,M, Wilcock,GK. The cholinergic hypothesis of Alzheimer`s disease: A review of progress. J Neurol Neurosurg Psychiatry.2009;66:137-147. Congresos Formación Alcalá 3

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión ENFERMERÍA ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Monteagudo Rojas, S - 01/09/2018
PDF versión EMBARAZO DE RIESGO
Ruiz Salvador, I - 12/04/2021
PDF versión LA ENFERMERA DE ENLACE
Guerra Cabrera, M - 01/09/2018
PDF versión CASO CLÍNICO DE SOPORTE NUTRICIONAL EN PACIENTE CON CIRUGÍA POR CÁNCER DE LENGUA
TORRES RODRIGUEZ, M - 15/05/2018
PDF versión CRIBADO METABÓLICO NEONATAL: PRUEBA DEL TALÓN  
Cordón Martínez, I - 01/09/2018
PDF versión REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - ABORDAJE DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE LA CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA
Sánchez Rodriguez, N - 28/02/2024
PDF versión EL COVID-19 Y SUS MANIFESTACIONES CUTÁNEAS. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL CONOCIMIENTO ACTUAL
Mallorquí Ruscalleda, E - 29/04/2025
PDF versión DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ICTUS
Fernández Martínez, B - 29/06/2022
PDF versión MANEJO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON CANCER DE PULMÓN
Jiménez García, I.E. - 12/12/2019
PDF versión LA IMPORTANCIA DE LA NORMOTERMIA EN EL CIRCUITO QUIRÚRGICO DEL PACIENTE PEDIÁTRICO.
Mota Fernández J. - 02/04/2018
PDF versión APLICACIÓN DE CODIGO ICTUS
Imaz Argüelles, I - 29/06/2022
PDF versión USO DE LA RADIOTERAPIA PALIATIVA AL FINAL DE LA VIDA
Linares Mesa, N.A. - 21/01/2020
PDF versión ESTRATEGIAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LA MUJER
Millán Moreno, J.,M., De Rita Pastor, R - 31/05/2024
PDF versión CONSUMO DE CERVEZA SIN ALCOHOL DURANTE LA LACTANCIA MATERNA (LM)
Rico Neto, M - 15/05/2018
PDF versión DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE UN PACIENTE CON HERNIA INGUINOESCROTAL.
Puerta Rica A. - 02/04/2018
PDF versión CUIDADOS DE UPP EN PACIENTE CON ICTUS.
Naranjo González M.V. - 02/04/2018
PDF versión REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR DE LA GESTANTE EN EL MEDIO HOSPITALARIO
Albuerne Canal, A.M. - 01/06/2019
PDF versión EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DESARROLLAR ÚLCERAS POR PRESIÓN
Álvarez Cuervo, B - 26/05/2021
PDF versión CUIDADOS DE ENFERMERÍA TRAS IQ DE FRACTURA DE CADERA EN UNA ANCIANA.
López Doña F.R. - 02/04/2018
PDF versión USO CORRECTO DE LOS GUANTES NO ESTÉRILES.
Ruiz Yébenes M.P. - 02/04/2018

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.