EDITORIAL


Este número 15 de Npunto queremos dedicarlo a las Urgencias, en apoyo y como granito de arena para que exista la demandada especialidad que tanto necesitamos y que debe ser reconocida cuanto antes.  Para ello, hemos seleccionado 6 excelentes trabajos que confiamos sean de vuestro interés. El primero titulado Nivel de conocimientos en primeros auxilios de monitores, guías e instructores de turismo activo en la Comunidad Valenciana nos habla extensamente sobre la demanda en crecimiento del sector de turismo activo en esta comunidad, que ofrece actividades que conllevan riesgo. A pesar de minimizarse con un amplio conocimiento técnico de los trabajadores del sector, pueden producirse accidentes, siendo susceptible de mejora su formación como primeros intervinientes, puesto que nuestra comunidad no exige titulación en primeros auxilios para ocupar estos puestos. Evaluaremos los conocimientos en primeros auxilios que tienen los monitores, guías e instructores de actividades de turismo activo de la Comunidad Valenciana.

Continuamos con otro trabajo, Intervenciones educativas sobre RCP y primeros auxilios en las escuelas que plasma la importancia de implementar estrategias educativas en la escuela en RCP y primeros auxilios; es doble, por una parte, es necesaria la formación de los escolares si buscamos educar a la mayor parte de la sociedad, puesto que la escolarización es obligatoria en España y si se incluye en las programaciones de aula, en unos años se alcanza a gran porcentaje de población, y por otra parte, es necesario que los docentes estén preparados para afrontar una situación de emergencia en la escuela, donde las niñas y los niños pasan la mayor parte del tiempo. El objetivo del trabajo es conocer aquellas estrategias educativas que se están llevando a cabo en nuestro medio sobre RCP y primeros auxilios en las escuelas, quien las lleva a cabo y mediante que estrategias metodológicas. Además de conocer otros datos del contexto educativo como la formación e interés del profesorado en la materia, y establecer posibles líneas a seguir.

El tercero de los trabajos versa sobre RCP básica y desfibrilación externa en el paciente adulto en situaciones especiales. Se exponen para complementar las técnicas de RCP básica, conocimientos sobre desfibrilación externa y se detalla el manejo de los dispositivos que existen con tal fin. Estos dispositivos han sido instalados en multitud de centros públicos en los últimos años, por lo que cualquier persona puede verse en la situación de tener que utilizarlos y por último, nos centraremos en determinadas situaciones especiales, describiendo las peculiaridades de la atención a las personas en estas circunstancias. Este trabajo trata de plasmar toda la información necesaria para atender a pacientes en las situaciones que se comentan con anterioridad, mediante una revisión de los últimos avances y protocolos sobre RCP básica y desfibrilación externa, sirviendo como soporte a la hora de reconocer y atender de forma eficaz una parada cardiaca extrahospitalaria.

Hemos dejado para el final un buen postre para que nos deje buen sabor: Reanimación cardiopulmonar de la gestante en el medio hospitalario. En el caso de la mujer gestante/puérpera se define como PCR materna al suceso agudo que implica al sistema respiratorio, cardiovascular y/o al cerebro, que se traduce en una disminución o en la ausencia de conciencia que tiene lugar en cualquier momento de la gestación y que incluye hasta las 6 semanas posteriores al parto. La incidencia de la PCR en la gestante es muy variable entre países y, consecuentemente en la literatura, situándose, en la mayoría de los estudios entre 1 por cada 20000 a 30000 embarazos.  La supervivencia de la madre y del feto depende de varios factores, entre los que se encuentran la causa del paro, el sitio en el que tiene lugar, la rapidez con la que se inicien las maniobras y las habilidades y recursos de los que dispone el personal sanitario. Además, dado que las mujeres gestantes y, en general, las mujeres en edad reproductiva no son consideradas como grupos de alto riesgo de PCR, las unidades obstétricas están, generalmente, mal preparadas para manejar esta situación.

La reanimación cardiopulmonar es una medida de urgencia que se lleva usando desde hace unos 50 años.  Es una de las técnicas que más modificaciones y adaptaciones han sufrido y seguirán haciéndolo, en octubre del próximo 2020 habrá más. Sea como sea, confiemos que para entonces, ya podamos hablar de la especialización en urgencias y emergencias. Brindemos con este número porque así sea.

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión DOLOR EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Y TERMINAL
González González, S - 25/10/2021
PDF versión TRATAR LA OBESIDAD SIN CIRUGÍA BARIÁTRICA. DIEZ DIETAS POPULARES A ESTUDIO
Sánchez Senda, Álvaro - 01/09/2019
PDF versión ENFERMERÍA EN EL CONSEJO DIETÉTICO SOBRE EL CONSUMO DE ALIMENTOS ANTIOXIDANTES
BACA HIDALGO, E - 15/05/2018
PDF versión DOLOR ABDOMINAL DE APARICIÓN INMINENTE EN EDAD PEDIÁTRICA.
Vaca Villar A. - 02/04/2018
PDF versión ENFERMERÍA EN LA EDUCACIÓN DE HÁBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
BACA HIDALGO, E - 15/05/2018
PDF versión INFECCIÓN POR LISTERIOSIS DURANTE EL EMBARAZO
Corte García, P - 15/09/2020
PDF versión FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA. VALORACIÓN, TRATAMIENTO Y ADAPTACIONES DEL ENTORNO ESCOLAR
García-Minguillán García, L - 29/05/2025
PDF versión LA PRÁCTICA DOCENTE EN ENFERMERÍA
López Palomino, E. - 23/10/2019
PDF versión NECESIDAD DE UNA DIETA PERSONALIZADA PARA PREVENIR LA MUTACIÓN GENÉTICA
REQUENA TORRES, F - 15/05/2018
PDF versión ESTUDIO SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LA PULSERA NEUMÁTICA PARA CONTROL DEL SANGRADO TRAS CATETERISMO CARDÍACO CUBITAL.
Fuentes Fuentes R. - 02/04/2018
PDF versión TOXINA BOTULÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE VEJIGAS HIPERACTIVAS: ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA
Ortega López, L - 01/09/2018
PDF versión TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: DETECCIÓN PRECOZ, ASPECTOS MÉDICOS Y ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR
Sirvent Segovia, A., E - 23/07/2024
PDF versión RESEÑA - LA VIDA INMORTAL DE HENRIETTA LACKS
Rojas Bonet, N - 17/11/2020
PDF versión POSICIONAMIENTO DE LOS PADRES CON RESPECTO A LA INFORMACIÓN NUTRICIONAL RECIBIDA POR ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
Martos Martos, M - 15/05/2018
PDF versión COMPLICACIONES METABÓLICAS DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA COMO TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD MÓRBIDA.
Morales Gómez A.M. - 02/04/2018
PDF versión CAMPO QUIRÚRGICO: PREPARACIÓN Y DESINFECCIÓN.
Solís García A.M. - 02/04/2018
PDF versión LA SEXUALIDAD FEMENINA EN EL PUERPERIO DESDE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA
González Robles, L - 15/12/2020
PDF versión VALIDEZ DE LAS ECUACIONES PREDICTIVAS DEL GASTO ENERGÉTICO EN REPOSO: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
HERRERA OLIVARES, A - 15/05/2018
PDF versión DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE APENDICITIS AGUDA IZQUIERDA.
Puerta Rica A. - 02/04/2018
PDF versión LÁMPARAS DE INFRAROJOS Y SISTEMAS DE TUBOS DE VACÍO PARA LA EXTRACCIÓN VENOSA
Frigola Folqué , E - 01/09/2018

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.