Revistas / NPunto Volumen III. Número 24. Marzo 2020 / CARTA CIENTÍFICA - TIMOLOL TÓPICO EN EL TRATAMIENTO DE ÚLCERAS

CARTA CIENTÍFICA - TIMOLOL TÓPICO EN EL TRATAMIENTO DE ÚLCERAS, NPunto Volumen III. Número 24. Marzo 2020


CARTA CIENTÍFICA - TIMOLOL TÓPICO EN EL TRATAMIENTO DE ÚLCERAS

Martínez Pizarro, Sandra Graduada en enfermería. Granada.


Timolol es un beta bloqueante no selectivo indicado principalmente en el tratamiento de la hipertensión. Es común encontrarlo en forma de gotas oftálmicas para tratar la hipertensión ocular. Sin embargo, en los estudios de los últimos años se ha sugerido la aplicación tópica de timolol para tratar las úlceras1.

En el estudio de Alsaad AMS et al2 realizado en 2019 en Arabia Saudí se presenta el caso de un varón de 40 años con una úlcera en la parte inferior de la pierna izquierda de 5 centímetros de diámetro. Una biopsia mostró necrosis epidérmica, con infiltración de linfocitos y neutrófilos. Hubo cambios vasculopáticos en los vasos sanguíneos, con necrosis fibrinoide y engrosamiento de las paredes de dichos vasos. Se diagnosticó como úlcera de vasculitis y se trató con prednisolona. Después de un mes no hubo mejoría y se añadió dapsona pero tampoco mejoró. Las gotas oftálmicas de timolol al 0,5% se usaron con moderación en 5 gotas 3 veces al día instaladas en la base y los bordes de la úlcera. El timolol dio lugar a una mejoría significativa de la úlcera. Durante las siguientes 6 semanas, los bordes de la úlcera se inflamaron menos con una reducción significativa del dolor, seguido de la curación de la úlcera. No hubo eventos adversos. El uso del timolol se plantea como una nueva opción prometedora, económica y no invasiva para mejorar la cicatrización de úlceras complicadas.

En el estudio de Thomas B et al3 realizado en 2017 en India se evalúa el efecto del timolol tópico en la curación de úlceras crónicas venosas y diabéticas crónicas en 60 pacientes. Las úlceras en el grupo estudio (n=30) se trataron con solución tópica de timolol al 0,5% junto con antibióticos y apósitos; las del grupo control (n=30) recibieron solo antibióticos y apósitos. El cambio porcentual medio en el área a las 4, 8 y 12 semanas fue de 25.29, 43.77 y 61.79 en el grupo de estudio y 11.92, 22.40 y 29.62 en el grupo de control. El análisis mostró que hubo diferencias significativas en el cambio porcentual en la úlcera de los grupos de estudio y control en los tres puntos temporales y también dentro de los grupos. Por tanto se pudo comprobar que el bloqueo β tópico con timolol mejora la curación de las úlceras crónicas en las piernas.

En el estudio de Chang CS et al4 realizado en 2016 en Taiwán y Singapur se expone que los hemangiomas infantiles (HI) son tumores benignos cuya complicación más frecuente es la ulceración. En este estudio se presenta un bebé de 3 meses con un HI ulcerado en el muslo que progresó a pesar de los 2 meses anteriores de vendajes y antimicrobianos. Se inició timolol tópico 0,5% tres veces al día, y se observó una curación significativa a la semana, con curación completa al mes. Timolol se detuvo después de 3 meses, y a los 18 meses después del cese de timolol, no hubo recurrencia de la úlcera. Esta novedosa terapia parece ser eficaz, rápida, con una aplicación fácil, sin efectos adversos sistémicos y sin recurrencia a largo plazo.

En el estudio de Larsen L et al5 realizado en 2018 en Estados Unidos se presenta el caso de un paciente de 63 años con un historial de 30 años de estasis venosa y úlceras de la extremidad inferior izquierda, que han sido refractarias al tratamiento estándar. La úlcera medial se trató con trasplante de lipoaspirato de alta densidad enriquecido en células madre mesenquimatosas adiposas autólogas (AMSC) y terapia de compresión. La úlcera lateral se trató como control con desbridamiento estándar y terapia de compresión. Cuatro semanas después, ambas úlceras recibieron diariamente timolol tópico. Los resultados mostraron que el timolol tópico es eficaz para la curación de úlceras venosas crónicas en las piernas.

Los resultados de los estudios científicos actuales realizados en diversos países (Arabia Saudí, India, Taiwán, Singapur, Estados Unidos) muestran el potencial del timolol tópico para el tratamiento de las úlceras crónicas venosas, diabéticas y las úlceras del hemangioma infantil. No obstante, aunque los estudios científicos parezcan indicar que se pueden esperar resultados positivos de este tratamiento, el reducido número de pacientes incluidos en los estudios realizados y la escasez de estudios disponibles no son suficientes para establecer una recomendación. Es necesario aumentar la cantidad de investigaciones en este campo para examinar la eficacia y posibles complicaciones de este tratamiento en una mayor muestra de pacientes, evaluar los efectos a largo plazo, su rentabilidad económica y su posible efecto sinérgico con otros tratamientos o terapias.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Manahan MN, Peters P, Scuderi S, Surjana D, Beardmore GL. Topical timolol for a chronic ulcerda case with its own control. Med J Aust 2014; 200: 49-50.
  2. Alsaad AMS, Alsaad SM, Fathaddin A, Al-Khenaizan S. Topical timolol for vasculitis ulcer: A potential healing approach. JAAD Case Rep. 2019; 5(9): 812-814.
  3. Thomas B, Kurien JS, Jose T, Ulahannan SE, Varghese SA. Topical timolol promotes healing of chronic leg ulcer. J Vasc Surg Venous Lymphat Disord. 2017; 5(6): 844-850.
  4. Chang CS, Kang GC. Efficacious Healing of Ulcerated Infantile Hemangiomas Using Topical Timolol. Plast Reconstr Surg Glob Open. 2016; 4(2): e621.
  5. Larsen L, Tchanque-Fossuo CN, Gorouhi F, Boudreault D, Nguyen C, Fuentes JJ, et al. Combination therapy of autologous adipose mesenchymal stem cell-enriched, high-density lipoaspirate and topical timolol for healing chronic wounds. J Tissue Eng Regen Med. 2018; 12(1): 186-190.

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión CIRUGÍA ROBÓTICA: HISTORIA Y FUTURO.
Moreno García T. - 02/04/2018
PDF versión REACCIONES ADVERSAS A FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS EN EL ANCIANO
Díez Fernández, M., Hermida Pérez, B - 24/12/2024
PDF versión EL COVID-19 Y SUS MANIFESTACIONES CUTÁNEAS. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL CONOCIMIENTO ACTUAL
Mallorquí Ruscalleda, E - 29/04/2025
PDF versión QUEMADURAS A CAUSA DEL BISTURÍ ELÉCTRICO.
Solís García A.M. - 02/04/2018
PDF versión SALUD SEXUAL EN LOS PACIENTES OSTOMIZADOS
Vallejo Sánchez, V - 22/02/2022
PDF versión PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE HIPOGLUCEMIA EN PACIENTES CON DIABETES DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN
SOLÍS GARCÍA, A - 15/05/2018
PDF versión TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO EN PACIENTES CON HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA
MACHUCA SICILIA, P - 01/09/2018
PDF versión TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL
Nuñez Dominguez, I - 15/05/2018
PDF versión MALNUTRICIÓN EN LA VEJEZ
Gomez Menendez, A - 15/05/2018
PDF versión ALIMENTACIÓN RECOMENDADA EN MUJERES QUE PADECEN UN CANCER GINECOLÓGICO
SALMERÓN CARREÑO, M - 15/05/2018
PDF versión IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA DETECCIÓN PRECOZ DEL ICTUS
de Torres Ferrero, A - 10/03/2021
PDF versión REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIA EN TRASTORNO MENTAL GRAVE
Fernández Lago, M - 29/12/2023
PDF versión EVOLUCIÓN DE UN PACIENTE CON GANGRENA DE FOURNIER: A PROPÓSITO DE UN CASO.
Boyer Posadas R. - 02/04/2018
PDF versión CASO CLÍNICO - ESFUERZO PERCIBIDO EN LA UTILIZACIÓN DEL INSPIRÓMETRO DE INCENTIVO VOLUMÉTRICO Y DE FLUJO ENTRE SUJETOS OBESOS Y CON NORMOPESO
QUILES MATEO, A - 13/05/2020
PDF versión COMPLICACIONES DE UN PACIENTE TRAS LA COLOCACIÓN DE UNA PRÓTESIS DE RODILLA. CASO CLÍNICO.
Boyer Posadas R. - 02/04/2018
PDF versión CASO CLÍNICO: SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ EN PEDIATRÍA
Martos Martos, M - 01/09/2018
PDF versión IMPLANTACIÓN DE BANDAS EN LA INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.
Ruiz Yébenes M.P. - 02/04/2018
PDF versión INFOXICACIÓN EN POBLACIÓN ESPAÑOLA, UN CAMPO MAS PARA EL TRABAJO DE ENFERMERÍA
Lara Ramírez, P - 01/09/2018
PDF versión PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA REALIZACIÓN DE UNA TORACOCENTESIS.
Rubio Beltrán J.M. - 02/04/2018
PDF versión REDUCCIÓN QUIRÚRGICA DE UNA LUXACIÓN DE HOMBRO: PLAN DE CUIDADOS.
Arjona Fuentes A.B. - 02/04/2018

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.