DONACIÓN EN ASISTOLIA, NPunto Volumen I. Número 3. Junio 2018


DONACIÓN EN ASISTOLIA


Autor/a:

Idoia Lazcano Zubeldia
Enfermera del Servicio de urgencias Extrahospitalarias del
Servicio Navarro de Salud
ilazkano88@gmail.com

Criterios de selección del posible donante

  • Edad entre 1 y 55 años (ampliable según estudios viabilidad y para donación de tejidos).
  • Tiempo desde PCR hasta inicio de Soporte Vital Avanzado (SVA) (tiempo de parada) menor de 15 minutos.
  • Constatación de cese irreversible de la función circulatoria y respiratoria tras mantenimiento de las maniobras de RCP avanzada al menos durante 30 minutos.
  • Tiempo desde PCR hasta llegada al hospital menor de 120 minutos. El tiempo de isquemia caliente máximo en la actualidad es de 150 minutos, pero en el medio extrahospitalario debe ser 30 minutos menos, ya que esos minutos son los necesarios para la transferencia hospitalaria y la canulación.
  • Causa de muerte conocida o sospechada.
  • Ausencia de aspecto externo indicativo de adicción a drogas por vía parenteral.
  • Ausencia de lesiones sangrantes en tórax y abdomen (si bien la existencia de lesiones en abdomen puede no contraindicar la extracción pulmonar).
  • Ausencia de infecciones sistémicas o enfermedades neoplásicas que constituyan una contraindicación para la donación de órganos.

Protocolo operativo ante un posible donante

  • Alerta desde el lugar donde se está realizando el proceso asistencial de intento de reanimación del potencial donante al centro hospitalario de referencia y al coordinador de trasplantes (CT) de guardia.
  • Constatación de los criterios de inclusión in situ como potencial donante de órganos en asistolia y primera comprobación del tiempo de asistolia y RCP.
  • Intubación con el tubo orotraqueal de mayor calibre posible. Ventilación con FiO2 de 1 y frecuencia ventilatoria de 15 por minuto.
  • Masaje cardiaco externo durante todo el traslado, con una frecuencia de 100 compresiones por minuto.
  • Colocación de acceso venoso de elección antecubital y perfusión de fluidos (coloides, cristaloides y expansores de plasma). Evitar la sobrehidratación y no administrar fármacos.
  • Hemostasia sobre las lesiones sangrantes.
  • Otras medidas terapéuticas si procede (colocación de drenajes pleurales, canalización de vías venosas centrales, etc.).
  • Activación del procedimiento por el coordinador de trasplantes hospitalario, aceptando el traslado del potencial donante al servicio de urgencias. Aviso a todos los miembros del equipo de trasplantes.
  • Aviso a los servicios de urgencias y medicina intensiva del hospital receptor de la inminente llegada del potencial donante.
  • Transporte hasta el hospital en ambulancia a velocidad constante (40-50 km/h), evitando aceleraciones y desaceleraciones.
  • Transmisión de la siguiente información al personal hospitalario sobre el potencial donante:
    • Nombre y apellidos, edad y sexo.
    • Familiares más cercanos y contacto de los mismos.
    • Tiempos:
      • Hora exacta de la PCR
      • Hora de inicio de las maniobras de RCP
      • Hora de transferencia al hospital
    • Antecedentes personales (si se conocen).
    • Causa de la PCR.
    • Posibles lesiones hemorrágicas.
    • Accesos venosos.
    • Estado del tubo endotraqueal (presencia de sangre o restos).
    • Analítica de gases.
    • Test de drogas. Tira reactiva de VIH (si disponibles).
    • ECO Fast (si disponible).
    • Uso de cardiocompresores mecánicos.

Recursos básicos humanos, materiales y de logística necesarios para implantar el programa de donación en asistolia

  • Nivel básico de aplicación del procedimiento:
    • Ambulancias de SVA y/o helicópteros, con el equipamiento de¡ electromedicina, medicación y material necesario para reanimación.
    • Posibilidad de llegada al hospital receptor en menos de 120 minutos desde la PCR.
    • Procedimiento de coordinación con un hospital que tenga un programa de trasplantes.
    • Conexión con el CT del hospital vía telefónica directa.
    • Protocolo interno del SEM de DA.
    • Formación a los médicos y enfermeros del Servicio de Emergencias en el desarrollo del procedimiento.
    • Reuniones periódicas de seguimiento de cara a mejorar los aspectos problemáticos.
  • Fase de desarrollo del procedimiento:
    • Apoyo de unidades de Soporte Vital Básico en cada proceso.
    • Utilización de tiras reactivas de VIH y kit de detección de drogas.
    • Utilización de cardiocompresores.
    • Coordinación con otras agencias como bomberos (ayudando a la movilización del posible donante en situaciones extremas) y cuerpos de seguridad de ámbito local, autonómico o nacional (escoltando el recurso móvil).
    • Instalación de una radio del SEM en el área de hospital adecuada, de cara a informar sobre la evolución de cada proceso.
  • Nivel óptimo de desarrollo:
    • Presencia de un segundo médico en escena con funciones de coordinación con otras agencias y con el hospital de destino y su servicio de coordinación.
    • Utilización de ecografía de cara a determinar lesiones traumáticas abdominales.
    • Presencia de un vehículo de apoyo logístico en la escena que facilita las labores de masaje cardíaco y aporta el material necesario.
    • Presencia de un psicólogo en emergencias en la escena, para acompañar a los familiares y prepararles para la entrevista con el CT.
    • Utilización de analítica en escena, de cara a evaluar y corregir los desequilibrios hidroelectrolíticos y considerar el tiempo de PCR.
    • Extracción de tubos para serología, de manera que podamos mejorar los tiempos de isquemia caliente.

Artículos recomendados de este número

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión NOVEDADES EN LAS TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL
Manzorro Torrecilla, E. - 12/11/2019
PDF versión REPERCUSIÓN DE LA ENFERMERÍA DE PRÁCTICA AVANZADA EN EL PACIENTE CRÓNICO
AMATE FABA, M - 01/09/2018
PDF versión FASE PREOPERATORIA DE LA AMIGDALECTOMÍA: UN CASO CLÍNICO.
Abad Ortega D. - 02/04/2018
PDF versión CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PROCESOS INTESTINALES. USO DE PROBIÓTICOS
FERNANDEZ BOLIVAR, R - 15/05/2018
PDF versión REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - ACTUALIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES INDICACIONES Y USOS DEL ÁCIDO VALPROICO EN PSIQUIATRÍA
Tascón Cervera, JJ - 12/04/2021
PDF versión INGRESO PROGRAMADO PARA CIRUGIA VÁLVULA MITRAL.
Galván Jurado F.J. - 02/04/2018
PDF versión EPILEPSIA Y COLEGIOS. CONTRIBUCIONES PARA UN CAMINO HACIA LA ENFERMERÍA ESCOLAR
Cabañero Molina, E - 13/05/2020
PDF versión TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS COMUNES EN LA ENFERMERA DE QUIRÓFANO.
Alonso Prados J.M. - 02/04/2018
PDF versión REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA EN PEDIATRÍA
Gándara Ande, A - 29/11/2024
PDF versión CUIDADOS ENFERMEROS AL PACIENTE CON NUTRICIÓN ENTERAL DOMICILIARIA
Baca Bocanegra, M - 15/05/2018
PDF versión SALUD SEXUAL EN LOS PACIENTES OSTOMIZADOS
Vallejo Sánchez, V - 22/02/2022
PDF versión MANEJO DEL DOLOR EN NIÑOS PRODUCIDO POR PROCESOS INVASIVOS
Laserna Fernández, E - 01/09/2018
PDF versión IMPORTANCIA DE LA VISITA PRECONCEPCIONAL. PAPEL DE LA MATRONA
- 08/09/2022
PDF versión ¿SABRÍAS ACTUAR ANTE UNA PARADA CARDIORRESPIRATORIA? ¿Y SI FUERA EN UNA SITUACIÓN ESPECIAL?
Morales Jiménez, A - 29/11/2024
PDF versión BENEFICIOS DEL CONSUMO DE CHOCOLATE PARA EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
MILLÁN DURÁN, C - 15/05/2018
PDF versión CUIDADOS DE ENFERMERÍA TRAS UNA CESÁREA.
Jiménez Ternero J.V. - 02/04/2018
PDF versión FRACTURA DE CUERPO CAVERNOSO: UNA URGENCIA UROLÓGICA.
Moya Luque I. - 02/04/2018
PDF versión ALIMENTACIÓN DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA
Ruiz Salvador, I - 28/02/2023
PDF versión MORTALIDAD TEMPRANA TRAS FRACTURA DE CADERA EN EL ANCIANO.
Álvarez Rico R. - 02/04/2018
PDF versión EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE CANNABINOIDES PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR NEUROPÁTICO
Vozmediano Riaño, A - 31/10/2024

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.

Consentimiento de Cookies

En este sitio web utilizamos cookies propias y de terceros que se usan para analizar el tráfico y publicidad, para entender cómo las usa nuestro sitio y mejorar su experiencia.
Puede editar la configuración en el siguiente enlace: Editar