Revistas / NPunto Volumen I. Número 3. Junio 2018 / EL ABORTO, ENTRE LA LEGALIDAD Y LA BIOÉTICA

EL ABORTO, ENTRE LA LEGALIDAD Y LA BIOÉTICA, NPunto Volumen I. Número 3. Junio 2018


EL ABORTO, ENTRE LA LEGALIDAD Y LA BIOÉTICA


Autor/a:

Laura Granda Berridi
Enfermera Especialista en enfermería obstétrico-ginecológica
Matrona en Atención Primaria en Servicio de Salud del
Principado de Asturias (SESPA)
laura_gb@live.com

Métodos y complicaciones del aborto

En ausencia de una enfermedad importante en la mujer, el aborto no requiere hospitalización.
Sin embargo, si se hace de forma ambulatoria se debe contar con un equipo para realizar una reanimación cardiovascular y traslado inmediato a un hospital en caso necesario.

Los métodos de aborto más adecuados difieren según la duración del embarazo:

  • Métodos que pueden aplicarse hasta las 12 o 14 semanas desde la fecha de la última menstruación: Los métodos recomendados son la aspiración de vacío manual o eléctrica, o los métodos médicos que utilizan una combinación de mifepristona seguida de misoprosto.
  • Métodos que pueden aplicarse después de las 12 o 14 semanas desde la fecha de la última menstruación: El método quirúrgico recomendado es la D y E, aplicando aspiración de vacío y pinzas. El método médico recomendado para el aborto después de las 12 semanas desde la FUM es la mifepristona seguida de dosis repetidas de misoprosto.

1. Métodos quirúrgicos de aborto

El tratamiento quirúrgico del aborto se basa en las técnicas de legrado o por aspiración:

  • Aspiración de vacío: La técnica quirúrgica recomendada para el aborto de un embarazo de menos de 15 semanas de gestación es la aspiración de vacío. La aspiración de vacío involucra la evacuación del contenido uterino a través de una cánula plástica o de metal unida a una fuente de vacío. Según la duración del embarazo, el aborto mediante aspiración de vacío lleva entre 3 y 10 minutos y puede realizarse de manera ambulatoria, utilizando analgésicos o anestesia local. La aspiración de vacío es un procedimiento muy seguro.
  • Dilatación y evacuación: La D y E se aplica después de las 12 o 14 semanas de embarazo. En aquellos lugares donde se dispone de profesionales con experiencia y capacitados es la técnica quirúrgica más eficaz y segura para embarazos avanzados.
  • Otros métodos quirúrgicos de aborto para embarazos avanzados: No deben utilizarse las cirugías mayores como métodos principales para un aborto. La histerectomía no tiene indicación en la práctica abortiva contemporánea, dado que su morbimortalidad y costos son marcadamente más altos que los de la D y E u otros métodos médicos de aborto. De igual modo, la histerectomía solo debe utilizarse en mujeres con afecciones que justifiquen la operación en forma independiente.

2. Métodos médicos de aborto

Se ha demostrado que los métodos médicos de aborto son seguros y eficaces.

  • Los más utilizados se basan en el antiprogestágeno, mifepristona, que se une a los receptores de progesterona e inhibe la acción de la progesterona y, por ende, interfiere con la continuación del embarazo. Los métodos de tratamiento médico conllevan una dosis inicial de mifepristona seguida de la administración de un análogo sintético de la prostaglandina, en general el misoprostol, que aumenta las contracciones uterinas y ayuda a despedir el producto de la concepción. Los efectos de los métodos médicos de aborto son similares a aquellos asociados con un aborto espontáneo e incluyen espasmos y hemorragia similar a una menstruación prolongada.
  • El metotrexato, un fármaco citotóxico utilizado para tratar ciertos tipos de cáncer, la artritis reumatoide, la psoriasis y otras afecciones, ha sido utilizado en combinación con el misoprostol como un método médico para abortos tempranos (con una edad gestacional de hasta 7 semanas) en algunos países donde no se dispone de mifepristona. Cuando se combina con misoprostol, es eficaz.

3. Inducción de la muerte fetal antes del procedimiento

Cuando se utilizan métodos médicos de aborto después de las 20 semanas de gestación, debe considerarse la inducción de la muerte fetal antes del procedimiento. Los métodos médicos modernos, como la combinación de regímenes de mifepristona y misoprostol o misoprostol solo, no producen directamente la muerte del feto; la incidencia de sobrevida transitoria del feto después de la expulsión está relacionada con el aumento de la edad gestacional y la disminución del intervalo del aborto. Entre los regímenes utilizados frecuentemente previo al procedimiento para inducir la muerte del feto se incluyen:

  • Inyección de KCl a través del cordón umbilical o en las cavidades cardíacas del feto.
  • Inyección intraamniótica o intrafetal de digoxina.

Complicaciones
Cuando el aborto es realizado por personal debidamente capacitado en condiciones médicas modernas, es sumamente raro que se produzcan complicaciones y el riesgo de muerte es insignificante. Las instalaciones y las habilidades necesarias para el manejo de las complicaciones de un aborto son similares a aquellas necesarias para el tratamiento de una mujer que ha tenido un aborto espontáneo.

  • Continuación del embarazo: Es posible que el aborto fracase y el embarazo continúe en las mujeres sometidas a un aborto quirúrgico o médico, si bien es más frecuente después de los procedimientos médicos.
    • Aborto incompleto: los síntomas frecuentes incluyen hemorragia vaginal y dolor abdominal, y es posible que haya signos de infección.
    • Hemorragia: la hemorragia puede ser resultado de la retención del producto de la concepción, un traumatismo o daño del cuello uterino, una coagulopatía o, en forma aislada, la perforación del útero. La cuantía de la hemorragia es muy variable, pudiendo en casos extremos conducir a un cuadro de shock.
    • Infección: las infecciones raramente ocurren si el aborto se llevó a cabo apropiadamente. Sin embargo, el tracto genital es más sensible a las infecciones ascendentes cuando el cuello del útero está dilatado después de un aborto o parto. Los signos y síntomas frecuentes de infección incluyen fiebre o escalofríos, secreción vaginal o del cuello del útero con olor fétido, dolor abdominal o pélvico, oligometrorragia o hemorragia vaginal prolongada, sensibilidad uterina o un recuento alto de glóbulos blancos. No existe evidencia acerca de que un tratamiento antibiótico profiláctico durante un aborto médico elimine es tos índices de casos mortales de infección seria; por lo tanto, no se recomienda la administración de antibióticos como profilaxis a las mujeres sometidas a un aborto médico.
    • Coagulación intravascular diseminada (CID): aunque es muy infrecuente ha de ser tenida en cuenta especialmente en los abortos sépticos con shock séptico y en casos de instilación intrauterina de soluciones hipertónicas.
    • Perforación del útero: por lo general, la perforación del útero no se detecta y se resuelve sin necesidad de intervenir. Es infrecuente y se ve favorecida por la inexperiencia del cirujano. Cuando se sospecha una perforación del útero, la observación y el uso de antibióticos pueden ser lo único que se necesita.
    • Síndrome de Asherman (sinequias uterinas): el 60% de esta patología es secundaria a un legrado, disminuye el riesgo a través de maniobras suaves en el procedimiento y eligiendo la técnica por aspirado en vez de curetaje quirúrgico.
    • Complicaciones relacionadas con la anestesia: la anestesia local es más segura que la anestesia general. En los lugares donde se utilicen narcóticos, es necesario disponer fácilmente de agentes que reviertan el efecto de estos.
    • Ruptura del útero: la ruptura del útero es una complicación aislada. Está asociada con una edad gestacional tardía y con la cicatrización uterina, pero también se ha informado en mujeres que no presentaban estos factores de riesgo.
    • Mortalidad materna: el aborto legal realizado por un ginecólogo preparado durante los dos primeros meses de embarazo tiene una mortalidad de 1 por 100 000 procedimientos. El riesgo relativo de mortalidad se duplica cada dos semanas después de las ocho semanas de gestación.
  • Salud en embarazos futuros: la información sobre la salud reproductiva posterior es limitada parece no aumentar el riesgo de infertilidad o de embarazos ectópicos aunque existen datos que apuntan a la existencia de peores resultados obstétricos en mujeres con abortos provocados como 1,5 veces más partos prematuros, placenta previa tras abortos con legra cortante.

Complicaciones psicológicas

  • En la mujer:
    • Baja autoestima personal al destruir a su propio hijo.
    • Frigidez.
    • Aversión hacia la pareja.
    • Culpabilidad o frustración de su instinto maternal.
    • Desórdenes nerviosos, insomnio, neurosis diversas.
    • Aparición de enfermedades psicopáticas.
    • Depresiones.
    • Puede llegar al suicidio.
  • En el hombre:
    • En sentimientos de depresión.
    • Frustración.
    • Culpabilidad.
    • Impotencia.
    • Promiscuidad.
    • Deterioro de las relaciones conyugales.
    • Divorcio.
  • Sobre otros miembros de la familia:
    • Problemas con otros hijos por el ánimo de la madre que sufre.
    • Agresividad, huida del hogar de los hijos, miedo de estos a la separación de los padres, sensación de que la madre solo se ocupa de su propia vida.

Artículos recomendados de este número

Historico - Articulos de NPunto

PDF versión ARTÍCULO ESPECIAL - REVISIÓN EN EL ABORDAJE DE LAS MORDEDURAS DE PERRO
Martín Ginés, C - 10/03/2021
PDF versión LA OCUPACIÓN EN SALUD MENTAL
Morales Coro, P - 26/01/2022
PDF versión EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA ANTE UN CASO DE PERFORACIÓN GÁSTRICA 
Diaz Pareja, M - 15/05/2018
PDF versión ¿GRANULOMA UMBILICAL O URACO? FISTULOGRAFÍA PARA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Galiana Baca A.N. - 02/04/2018
PDF versión REVISIÓN SISTEMÁTICA: ¿TICS PARA LA INTERVENCIÓN CON NIÑOS CON TEL?
Lacomba-Trejo, L - 01/04/2019
PDF versión CIRUGÍA CARDÍACA. SEGURIDAD EN EL PACIENTE.
Ruiz Yébenes M.P. - 02/04/2018
PDF versión PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PREOPERATORIO.
Huerga García M.C. - 02/04/2018
PDF versión EJERCICIO FÍSICO PARA LA PREVENCIÓN DEL ALZHEIMER
Covadonga Castaño Espejo, A - 01/04/2019
PDF versión ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA DE URGENCIAS ANTE UNA INTOXICACIÓN AGUDA
Villodre Martínez, I - 30/09/2024
PDF versión FISIOTERAPIA Y EJERCICIO TERAPÉUTICO PARA LA FIBROMIALGIA
Sanz Morales, P., Peris Moya, A., Beas Cobo, F - 31/07/2023
PDF versión REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. NUEVOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
Llabrés Tugores, M - 31/05/2024
PDF versión TRIAGE: FUNCIONAMIENTO Y PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN UNA CATÁSTROFE
Navarrete Pérez, C.B - 01/04/2019
PDF versión ANOREXIA NERVIOSA EN MUJER ADULTA QUE ACUDE A URGENCIAS: CASO CLÍNICO
Vallecillo Troncoso, J - 15/05/2018
PDF versión GESTANTE EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE GESTACIÓN CON SANGRADO, A PROPÓSITO DE UN CASO.
Urbano Domínguez E.R. - 02/04/2018
PDF versión REVISIÓN DE LA EVIDENCIA SOBRE EL IMPACTO DEL SOPORTE NUTRICIONAL EN LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
SOLÍS GARCÍA, A - 15/05/2018
PDF versión COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA
Cruz Morales, R - 27/04/2022
PDF versión NOVEDADES EN LAS TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL
Manzorro Torrecilla, E. - 12/11/2019
PDF versión IMPORTANCIA DEL DEPORTE Y ALIMENTACIÓN
Espinosa Acedo, J.V. - 01/09/2019
PDF versión COMPLICACIONES DE UN PACIENTE TRAS LA COLOCACIÓN DE UNA PRÓTESIS DE RODILLA. CASO CLÍNICO.
Boyer Posadas R. - 02/04/2018
PDF versión CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PROCESOS INTESTINALES. USO DE PROBIÓTICOS
FERNANDEZ BOLIVAR, R - 15/05/2018

NPunto está incluida en:

Índices CSIC
NPunto está incluida en Índices CSIC
MIAR
NPunto está incluida en MIAR
Latindex
NPunto está incluida en Latindex
DULCINEA
NPunto está incluida en DULCINEA
Google académico
NPunto está incluida en Google académico Ver todos

¿Te gustaría publicar tu artículo?

Si te gustaría ver tu artículo en la revista NPunto, ¡puedes hacerlo!.
Deberás seguir los siguientes pasos:

  1. Normas de publicación: Asegurate de que tu artículo se ciñe a las normas de publicación de la revista, las podrás encontrar aquí.
  2. Mándanos tu trabajo: Email: editorial@npunto.es, nuestro equipo se encargará de revisarlo y valorar su trabajo.
    • En caso de ser aceptado: Recibirá un email solicitandole todos los documentos necesarios para la publicación.
    • En caso de no ser aceptado: Recibirá los cambios que debe hacer en su trabajo para que se apto para su publicación.