Fundamentos: Las taquicardias supraventriculares son un grupo de entidades clínicas con cierta prevalencia en la población, especialmente de los adultos (incluso jóvenes).
Su diagnóstico debe basarse en un abordaje clínico completo, contemplando la sintomatología, las constantes vitales y principalmente la comprobación mediante realización de un electrocardiograma.
El tratamiento de las taquicardias supraventriculares dependerá del estado hemodinámico del paciente (estable o inestable), el cual definirá el requerimiento de terapia eléctrica o tratamiento médico (incluyendo fármacos e incluso procedimientos quirúrgicos, como la ablación).
Objetivos: revisar los procedimientos de actuación para aplicar un diagnóstico y tratamiento adecuados en algunas de las taquiarrítmias más frecuentes dentro de la población.
Métodos: Revisión sistemática de artículos científicos, consultando las bases de datos MedLine y The Cochranre Library, con restricción de fecha de los últimos cinco años, en los idiomas español e inglés. También se ha incluido información extraída de fuentes primarias y secundarias, tales como publicaciones y guías de práctica clínica, así como de sociedades científicas y mediante Google Académico. No se han hecho restricciones respecto al tipo de estudio. Se han revisado artículos completos, teniéndose en cuenta todos los artículos que incluían información sobre el manejo y tratamiento de las TSV.
Resultados: La mayoría de las recomendaciones realizadas por las sociedades fueron a través de guías de práctica clínica.
Conclusiones: Los estudios sobre el diagnóstico y tratamiento de las TSV determinan que muchas de las actuaciones tienen una base científica sólida, con altos niveles de evidencia.
Palabras clave: Taquicardia supraventricular, terapia, tratamiento farmacológico, Taquicardia por reentrada en el nodo atrioventricular, aleteo atrial, cardioversión eléctrica, adenosina, ablación por catéter (DeCS).
Background: Supraventricular tachycardias are a group of clinical entities with some prevalence in the population, especially adults (even young).
Its diagnosis should be based on a complete clinical approach, considering the symptoms, vital signs and mainly the verification by means of an electrocardiogram.
Treatment of supraventricular tachycardias will depend on the patient’s hemodynamic state (stable or unstable), which will define the requirement for electrical therapy or medical treatment (including drugs and even surgical procedures, such as ablation).
Objectives: to review the procedures for applying appropriate diagnosis and treatment in some of the most frequent tachyarrhythmias in the population.
Methods: Systematic review of scientific articles, consulting the MedLine and The Cochranre Library databases, with date restriction of the last five years, in the Spanish and English languages. It has also included information from primary and secondary sources, such as publications and clinical practice guides, as well as from scientific societies and through Google Scholar. No restrictions have been placed on the scope of study. All articles containing information on the management and treatment of VTS have been reviewed in full.
Results: Most of the recommendations made by the societies were through clinical practice guidelines.
Conclusions: Studies on the diagnosis and treatment of VTS determine that many of the actions have a solid scientific basis, with high levels of evidence.
Keywords: Supraventricular tachycardia, therapy, pharmacological treatment, Atrioventricular node reentry tachycardia, atrial flutter, electrical cardioversion, adenosine, catheter ablation (DeCS).
Las taquicardias supraventriculares son una de las principales causas de consulta médica y además también pueden ser la forma clínica de presentación de enfermedades cardiovasculares.
La definición de taquicardia supraventricular (TSV) hace referencia a una taquicardia (>100 lpm en reposo) que tiene su lugar de formación del impulso o circuito de reentrada en los ventrículos los ventrículos, concretamente en el haz de His o por encima de él.
Típicamente, aparece de forma brusca y regular, con QRS estrechos (QRS menor o igual a 120 ms), aunque menos de un 10% de los casos el QRS puede ser ancho (QRS mayor de 120 ms), debido a una conducción antidrómica por una vía accesoria o un bloqueo de rama.
Afecta frecuentemente a personas sanas, y es más típica en el sexo femenino.
Las causas de taquicardia supraventricular son variadas, y pueden estar relacionadas con un desencadenante como el estrés, la ansiedad, la falta de sueño o el ejercicio físico; pero en otras ocasiones no hay desencadenante y pueden deberse a factores como:
Tradicionalmente la TSV ha incluido a todas las taquicardias, salvo la TV y la FA.
Teniendo en cuenta que la mayoría de Taquicardias Supraventriculares (hasta un 80%) tienen ritmo regular y QRS estrecho nos centraremos en ellas.
Las Taquicardias Supraventriculares con QRS estrecho y ritmo regular son: (2),(3)
Esquema básico de las TSV con QRS estrecho. (Elaboración propia)
La prevalencia en la población general de TSV, tras excluir fibrilación auricular, flutter auricular y taquicardia auricular multifocal, ha sido estimada en pocos estudios epidemiológicos, ya que se presenta, entre otras cosas, la dificultad de conocer la prevalencia y la incidencia reales de la macrorreentrada auricular sola, puesto que suelen presentarse al mismo tiempo que la fibrilación auricular.
Según la Guía ESC 2019 sobre el tratamiento de pacientes con taquicardia Supraventricular (1), destacan que, en una cohorte de 1.967.911 nacimientos vivos, la incidencia de TSV fue de 1,03/1.000 pacientes al año (el 16,2% con síndrome de Wolff-Parkinson-White) y que el riesgo de muerte súbita en individuos sin cardiopatía congénita significativa fue de 1,33/1.000 pacientes al año hasta los 15 años de edad. Factores individuales como ser mayor de 65 años y el sexo femenino influyen en el riesgo de sufrir estas arritmias, así como en el mecanismo implicado.
Debemos sospechar una taquicardia supraventricular en pacientes típicamente sin cardiopatía estructural en los que aparecen episodios de palpitaciones regulares de inicio y fin bruscos, de duración muy variable que oscila entre unos minutos y horas, en los que en el ECG realizado durante la taquicardia se observa una taquicardia regular de complejo QRS estrecho. En el diagnóstico diferencial deben considerarse principalmente tres entidades: taquicardia intranodal, taquicardia mediada por una vía accesoria y taquicardia auricular. También podemos encontrar TSV con QRS ancho o irregulares, pero son entidades poco frecuentes.
Es una arritmia poco frecuente, generada en el nodo sinusal y que produce frecuencias cardiacas elevadas (entre 100 y 160 lpm) como respuesta a estímulos ligeros que no guardan relación con las necesidades fisiológicas del paciente. Son más comunes en mujeres jóvenes y su pronóstico es benigno.
Causas:(4)
Taquicardia sinusal inapropiada (ECG con mismo aspecto que una taquicardia sinusal). (Imagen de https://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/taquicardias-supraventriculares.html)(3)
Son las taquicardias supraventriculares menos frecuentes. Generalmente se deben a descargas rápidas de un foco ectópico (grupo de células que de forma anormal adquiere propiedades automáticas) debido a la descarga rápida de un foco auricular con una frecuencia que varía entre 140 y 220 lpm. El 75% son paroxísticas (por reentrada) y su ritmo es regular cuando son unifocales, ya que las multifocales tienen ritmo irregular.
Causas:(4)
Taquicardia auricular con ritmo regular y ondas P negativas en II. (Imagen de https://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/taquicardias-supraventriculares.html) (3)
También llamado Aleteo auricular. Es una arritmia causada por un circuito de macrorreentrada en las aurículas (más frecuente en aurícula derecha), que se auto-perpetúa de forma circular en el interior de la misma. Esto genera un riesgo de aparición de trombos, igual que con la FA, por lo que debe considerarse el tratamiento con ACO si precisa.
Presenta frecuencias auriculares muy altas (en torno a 300 lpm), con frecuencias ventriculares menores por la incapacidad del nodo AV para conducir impulsos tan rápidos, aunque lo habitual es encontrar frecuencias de unos 150 lpm con conducción AV 2:1.
En el ECG encontramos ausencia de ondas P, discontinuidad de la línea isoeléctrica y la presencia de ondas F de Flutter en “dientes de sierra” (características de esta arritmia). Suelen aparecer entre la onda T y el QRS siguiente.
Hay 2 tipos de flutter:
Flutter típico antihorario a 100 lpm, con ondas F negativas en derivaciones inferiores. (Imagen de https://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/taquicardias-supraventriculares.html ) (3)